ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > El Huevo O La Gallina
2006-05-28
)

El Huevo O La Gallina
2006-05-28

Una de las preguntas eternas (eternamente estúpidas) de la Humanidad: "¿qué fue antes, la gallina o el hevo". Hoy la vemos reflejada en numerosos medios de comunicación, rebotando una pieza -prescindible como pocas- de The Times. Por ejemplo, El Mundo, 20 Minutos, Tele5 y otros citan a EFE. El texto de EFE es este, para vuestro solaz:
AGENCIAS
26 de mayo de 2006b

Un científico, un filósofo y un avicultor creen haber resuelto, por fin, uno de las más viejas y populares adivinanzas de la humanidad, la de qué fue antes, el huevo o la gallina. La respuesta inequívoca dada por los dos pensadores y el granjero es que fue antes el huevo, según informa el diario británico "The Times".

En resumen, éste es su argumento: el material genético no se transforma durante la vida del animal, por lo que la primera ave que en el transcurso de la evolución se convirtió en lo que hoy llamamos una gallina existió primero como embrión en el interior de un huevo.

El profesor John Brookfield, especialista de genética de la evolución de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), a quien se planteó la adivinanza, dijo que la cosa estaba para él absolutamente clara.

El organismo vivo en el interior del huevo tenía el mismo DNA que el animal en el que luego se convertiría, por lo que "la primera cosa viva que podemos calificar sin temor a equívocos miembro de esa especie es el primer huevo".

Coincidencia en las teorias

Por su parte, David Papineau, un especialista en filosofía de la ciencia del King's College londinense, coincidió con su colega: el primer pollo salió de un huevo, y es un error pensar que el primer huevo de gallina fue un mutante producido por padres de otra especie.

"Es un huevo de gallina si en su interior lleva un pollo", dijo Papineau, quien agregó en plan hipotético: "Si un canguro pusiese un huevo, y de él saliese un avestruz, el huevo sería de avestruz y no de canguro".

El periódico cita a Charles Bourns, granjero y presidente de un organismo del sector avícola, quien quiso contribuir también al debate: "Los huevos existían ya antes de que naciera el primer polluelo. Claro que tal vez no tuviesen el aspecto de los de hoy".

Ah, pues estupendo, porque si se han conseguido poner de acuerdo un experto en genética evolutiva, un filósofo y un avicultor, desde luego, la ocasión es como para montar una noticia. Especialmente si es domingo y gran parte de la redacción -especialmente el que tiene la agenda con algún enterado a mano- está de libranza.

No voy a caer en el error de intentar responder a una pregunta que es, evidentemente, una pregunta con trampa. Entre otras cosas, porque incorpora una palabra que se refiere, implícitamente, a una especie animal: "gallina". Pero bien saben los biólogos -y deberían saberlo todos- qué difusos y controvertidos son los límites de lo que se entiende por especie. Porque ni siquiera en biología al hablar de una especie se habla siempre de lo mismo: según en qué contexto, o referido a qué ámbito, o según prime una visión u otra, la especie es cosas diferentes. Que se lo cuenten al Paleofreak, que bien sabe la que se monta cuando uno intenta poner orden en términos que se usan en el lenguaje común, como simio, mono o demás...

Es obvio que una gallina adulta fue un huevo, y que ese huevo tenía ya su código genético, el mismo del animal adulto. Ahora bien, ¿era ese huevo una gallina ya? Ay, amigo, aquí tendríamos que empezar a bucear en las diferentes definiciones de lo que es una especie (véanse unas, otras, otras, y un larguísimo etcétera...) ¿Vamos a usar alguno de los varios posibles criterios taxonómicos? ¿Emplearemos el nominalismo? ¿El criterio ha de ser puramente evolutivo, o biológico? ¿Cladista o filogenético? ¿Ecológico o morfológico? ¿Le hacemos caso a Mayr (la especie es una comunidad reproductiva de poblaciones aisladas reproductivamente de otras formando un nicho específico en la Naturaleza), a Dobzhansky (la especie es el conjunto de poblaciones mendelianas en la que el intercambio genético se halla impedido o limitado por mecanismos de aislamiento), a Wiley (la especie es un linaje, una secuencia ancestrodescendiente, de poblaciones u organismos que mantienen su identidad de otros linajes y que poseen sus propias tendencia históricas y evolutivas)? ¿A ninguno?

Realmente, la pregunta se suele plantear como una paradoja, porque si uno responde que la gallina, la siguiente pregunta que te harán será: "¿y no vino la gallina de un huevo?"; y si respondes que no, que el huevo, igualmente se te cuestionará: "¿y quién puso el huevo sino una gallina?". No es raro que habitualmente esto se convierta en un discurso circular interminable, como aquello que me decía mi madre: "¿Quiere que te cuente el cuento de María Sarmiento, que fue a cagar y se la llevó el viento?". Y tú, ilusionado con las posibilidades de la triste historia de María Sarmiento contestabas: "¡Sí!", para escucar a tu madre (mira cómo son las madres...): "Yo no te he dicho que me digas ni si ni no, sino si quieres que te cuente el cuento...". Se imagina fácilmente la respuesta en caso del no. Y así hasta ciento, hasta que descubrías que de María Sarmiento sólo había esa historia resumida en una frase dentro de una pregunta inalcanzable. (Un buen análisis sobre la pregunta en inglés en la wikipedia. Por cierto, que ahí encontramos que la primera referencia a la preguntita de marras aparece en los escritos morales de Plutarco, aunque en su Moralia el autor latino recoge que se trata de una antigua pregunta...)

En el caso de lo que le pasaba a la especie Gallus gallus, a pesar de lo que cuenten las noticias de hoy y a pesar de que venga the The Times, siempre podemos pensar que cualquier biólogo que pasara por allí hace muchos muchos años, no podría haber concluido que estaba ante una especie hasta poder haber analizado esa población de aves que se interfecundaban y compartían un buen montón de cosas. Quizá debería pensarse entonces que un huevo nunca podría haber dado esa solución, y por ello, antes que nada, era la gallina, o más bien: la población de gallinas. ¿Vale como respuesta? Ni la gallina ni el huevo, sino LAS gallinas, sus gallos, sus polluelos y sus huevecillos.

Lo dicho, para pasar el rato y reirse un poco de cómo algunos periodistas que trabajan los fines de semana son capaces de creerse que esto es una noticia que puede conmocionar a la población. Y a mí me ha recordado que hoy era un buen momento para recomendar la visita a la exposición ESPECIES, que hasta septiembre está en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. No dan la respuesta a lo de la gallina y el huevo, pero se aprende un huevo, valga la redundancia, y sobre todo, se disfruta con biología de la divertida, e incluso muy novedosa.

2006-05-28 16:19 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/40354

Comentarios

1
De: LábilAstur Fecha: 2006-05-28 18:15

Poco o nada más se puede añadir de la clase periodística en general. Yo, bienpensador por naturaleza, prefiero suponer que este tipo de noticias son reflejo del vacío de novedades producido por la inminente llegada del verano, antes que por la ignorancia.

Ya el comienzo del comunicado de EFE se asemeja al famoso chiste de "un inglés, un español y un alemán". Y pinchar los enlaces no hace más que profundizarnos en la depresión porque de nuevo los medios hacen lo que siempre se nos ha enseñado desde pequeñitos subsconscientemente: "que inventen otros" ( "y luego tú cópialo", se le olvidó decir a Unamuno).

Es triste pensar que en toda una redacción de cualquier periódico o televisión no haya ni UNA sola persona con un mínimo de cultura científica encargada de, siquiera, leer la noticia por alto para ver si merece la pena publicarla.
No, no hace falta contratar a un staff técnico de desarrolladores de la NASA. Con alguien que sepa cuatro cosas sobraría, creánme.
Pero es igual. Ahora vamos por lo fácil, tiramos por la calle de en medio y ponemos las noticias que están de moda, sean o no noticia. Esta semana nos almorzamos con los asaltos a los chalets, hace dos meses con la gripe aviar (que periodísticamente ha desaparecido de golpe: una curación milagrosa) y hace una década con los "aerolitos" de hielo que amenazaban con convertir nuestro exlusivo país (único en donde se daba el fenómeno) en un queso Gruyere (disculpen si no he puesto bien los acentos, el francés no es mi fuerte -el idioma, claro está-)

Como cumbre de despropósito periodístico, y como muestra de la desidia de algunos, no hay nada como ojear este enlace:

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/25/enespecial/1130248358.html

En donde se afirman las mayores locuras y sinsentidos en la web de uno de nuestros periódicos más..."respetables".

Después de al menos 30 cartas de protesta para que lo retiraran lanzadas desde la asociación astronómica a la que pertenezco (con el corazón, puesto que físicamente me coge un poco lejos) el artículo sigue ahí, inmutable, per secula seculorum.
Como para fiarse de lo que te encuentras en internet... aviados vamos. (por no decir jodidos)



2
De: Suminona Fecha: 2006-05-28 18:36

Y se atreve a criticar así a los periodistas el mismo impresentable que dijo que los megacriometeoros no eran más interesantes que la vida de Rociíto. Claro que es lo que tiene ser un cantamañanas, aunque sea con título oficial.



3
De: Estefanía Fecha: 2006-05-29 11:29

No sé de qué se sorprende, señor Pez, el estilo periodístico de los medios de comunicación generalistas va convergiendo hacia el peor periodismo estadounidense...

De hecho, viendo ayer unas noticias de una cadena televisiva, acabé dejándolas a medias, porque se asemejaba demasiado su estilo a lo que Michael Moore denunciaba como periodismo tendencioso en "Bowling for Columbine".



4
De: Átropos Fecha: 2006-05-29 11:33

La transmutación de la temática: de insustancial noticia a sesuda entrada.



5
De: Estefanía Fecha: 2006-05-29 18:26

Por cierto, ¿va a haber crítica demoledora contra el artículo sobre "Sextrología" publicado ayer en El País Semanal según el cual cada cual cada cual se comporta sexualmente de acuerdo con su signo zodiacal?

http://www.elpais.es/articulo/portada/gurus/sexo/zodiaco/elpepspor/20060528elpepspor_14/Tes/



6
De: Estefanía Fecha: 2006-05-29 18:27

Bueno, sobra un cada cual...



7
De: Richal Fecha: 2006-05-31 12:54

LábilAstur, me has dejado de una pieza con el artículo de Paulino en El Mundo ¿Como carallo ha llegado eso ahi? ¿Es broma?



8
De: Anónimo Fecha: 2006-05-31 13:06

Claro que es una broma: un día al año, los de Elmundo.es permiten a los lectores crear una noticia y la editan como si fuera del periódico, de hecho forma parte del periódico digital de ese día. Así consiguió Paulino su momento de gloria. Del que sigue muy ufano, y es que hay gente que se consuela con pocas cosas, cosa que siempre es de agradecer.



9
De: Olé por el avicultor Fecha: 2006-05-31 13:26

Permitanme dejar de lado la discusion y volver al amigo "güevo". Saber que me han chafado el proyecto fin de carrera, y elogiar al amigo avicultor que demuestra que no hace falta ser especialista de genética de la evolución, ni de filosofía de la ciencia para llegar al resultado. Yo por mi parte lo hallé con mi asignatura de biologia de 1º de bachillerato (y luego nos quejamos de la LOGSE), aquel librito de filosofía que tanto me aburría, y mi pasión por los huevos con chorizo. La teoria de poblaciones llegó ya en 1º de carrera de Ambientales.
A veces las respuestas las tenemos más a nuestro alcance de lo que creemos.



10
De: JRP Fecha: 2006-06-01 00:59

buenas tardes:
Es un lío. Tal vez es mejor decir que el huevo apareció primero filogenéticamente. Por que el primer ser vivo sería una célula. Un organismo unicelular que para sobrevivir no tenía que estar tan especializado o organizado. Y a partir de su genoma complicándolo iba evolucionando u organizándose más. Y así, lo que importa, el primer ser vivo de una especie que no tiene tanta precariedad es el adulto, ya que está mucho más adaptado. El huevo puede llegar a ser dependiente. El adulto adapatado a su nicho, no. Lo que quiero decir es que también se puede preguntar: ¿No estaba adaptado el huevo o célula de origen antes de complicarse? O sea pregunto: ¿el individuo adaptado debemos pensar, como ser adaptado debemos descartar que no fué en el inicio de la evolución? Y además el huevo adaptativamente durante la evolución ha sufrido simplificaciones y adaptaciones nuevas. La primera población de unicelulares estuvo adaptada, sus individuos estaban adaptados. Constituían la población de bichos adultos. Llegado a éste punto me parece que es primero el adulto en cuanto a adaptado antes que el huevo. Y así llegaríamos a formas no celulares aún no integradas.
Tal vez un virus no tiene vida, y es un ser vivo. Y está adaptado. ¿Un huevo tiene menos vida que un adulto? Aún no se reproduce, no se nutre de forma tan adaptativa, u organizada como un adulto; y el adulto establece muchas relaciones con el medio. Por ello prefiero creer que tiene más vida un adulto adaptado que un huevo. Y en el medio ambiente quién pasa antes es el más adaptado, o sea, quién vive. Empieza primero el unicelular adaptado que un huevo no adaptado en los orígenes.



11
De: Anónimo Fecha: 2007-02-11 22:17

bueno guat



12
De: Anónimo Fecha: 2007-02-11 22:18

ay perdone usted no me lo e leio pero kreo k va de un kuento,,no??



13
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-02-11 22:30

Si te lees la entrada, sabras de que va el tema.



14
De: y Fecha: 2008-01-29 20:09

y



15
De: y Fecha: 2008-01-29 20:11

tuwt634gtdaugetuadahge jqg2 jq egwqte quwe uiwtew qgs aG SA AGWTDBGAJ jagsrk daheyawheqysdnha mishadfs fabgd sbshsdndh shdhdhgdddddddddddddddddddddffffffffffffffffffffffffffddfgs fdg fsdfsdgf gsdgf f ds fjgdsgfsd ddf sfsgkakj fsfsg fsdgfs fsd fsfdfjdgdfhdgffuewiyeishiuryei7efhyiuyr84h 3 3 38 4 efyd r eyrh ery nvbuxzfsdkluy rf s dd shrdocd sfewnhsdyfhr rswsydfsklhyfwer dyfw eyd reyewyfiishd rfyhey sdydsrhysdhlr fnvcysdrydfdhfsrsbnd srsnhfysrsy fhtysdfyweryfnycdhdnsryrwehf er erw erw rf ssej ryw fdw ry dsewrs sdses df erhwsfd fv sfd wefifyheirrr fherhf sdfsd sdiyref sd dfdhsf dhs fhdhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hdfs rehufew hf hds rd few f ewh f donde esta el pez que he pedido jhf hukf suie dfse reuif dsj fweui ff dsjkfgweiu f



16
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-01-29 21:00

Creo que han dejado a un niño delante del ordenador.

Que despistados estos padres. ¬_¬



17
De: XIMENA ABIGAIL SUAREZ ARROYO Fecha: 2009-03-04 22:01

NJCHNCGSNCGSBCGSBGV HCHCBVC GCSCGCGCBV VBCNDSSBNZB.



18
De: Yabba Fecha: 2009-03-04 22:28

No sé qué es más incomprensible, si el mensaje o el hecho de que alguien le ponga a su hija "Ximena Abigail" :)



19
De: Átropos Fecha: 2009-03-05 07:55

Yabba, ¿que sepa escribir su nombre? ;-)

(Perdón por la previsible e inexplicable "triplicación" de este mensaje).



20
De: Átropos Fecha: 2009-03-05 07:56

Yabba, ¿que sepa escribir su nombre? ;-)

(Perdón por la previsible e inexplicable "triplicación" de este mensaje).



21
De: Átropos Fecha: 2009-03-05 07:56

Yabba, ¿que sepa escribir su nombre? ;-)

(Perdón por la previsible e inexplicable "triplicación" de este mensaje).



22
De: laura cerrano varela Fecha: 2009-03-17 20:53

idiota



23
De: laura cerrano varela Fecha: 2009-03-17 20:53

idiota



24
De: ElPez Fecha: 2009-03-17 20:58

en tu culo se te nota, laura



portada | subir