ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Déjà Vu
2006-07-22
)

Déjà Vu
2006-07-22

Amenaza "Hollywood" con una película de Denzel Washington titulada, precisamente "Déjà Vu". Por lo que leo en Fantasymundo, ya está por ahí el trailer de esta historia en la que Denzel hace de Denzel como policía que investiga un crimen enfrentándose poco más o menos a todos. Leo en la sinopsis: "está a punto de descubrir que lo que la mayoría de la gente cree que sucede sólo en sus cabezas es en realidad algo mucho más poderoso. Esto lo conducirá a una carrera impresionante para salvar a cientos de personas inocentes." Cuando uno lee cosas así, desde luego, apunta la película en la lista de las que muy probablemente no verá ni engañado.

La cosa es que este anuncio lo leía hace unos días y justo anteayer me llega en las noticias de Newscientist una nota que promete interesante: "Déjà vu created in the lab". Afortunadamente, nada que ver con Denzel Washington... sino con el fenómeno también conocido como paramnesia, eso de tener la sensación que uno ya ha vivido antes una situación, que aparece de repente. Cuenta la wikipedia que el término y el fenómeno fue descrito por primera vez (y de ahí el nombre francés) por Émile Boirac, psíquico y conocido por los esperantistas como uno de los primeros. A menudo se ha asociado el d.v. a la precognición: de alguna manera, aunque no lo recordáramos, habíamos tenido antes la visión de esa escena que ahora nos llega. En otros casos, sería una especie de visión remota o clarividencia casi simultánea la causante... La sensación tan vívida, además, hace que quien la tiene esté convencido de que eso no es casual. Ya pueden imaginar que la historia del d.v. ha estado, por lo tanto, plagada de paranormalismo y parapsicología. Afortunadamente, también de ciencia...

Porque lejos del mundo paranormal, sin embargo, esta memoria o recuerdo erróneo es algo mucho más prosaico -como suele pasar siempre-, aunque ello no quiera decir que sea sencillo de entender: de hecho se pensaba que el fenómeno sería debido a una especie de disparo neuronal que hacía que el cerebro creyera que la situación ya era conocida. Quizá, invocan algunos investigadores, porque el procesamiento en la memoria de esa situación se ha hecho sin que seamos conscientes del mismo y, de repente, parece que al intentar almacenarla ya nos la encontramos puesta ahí. En algunos casos, ese olvido o inconsciencia del recuerdo podría deberse a un borrado que no es completo: al poner de nuevo el recuerdo, el sistema de nuestra memoria encuentra, por así decirlo, el fichero que habíamos tirado a la papelera de reciclaje.

En otros casos, se invoca a una desconexión entre los dos lados del cerebro, y en algunos casos se invocaba un retraso en la sensación visual de un ojo, que llegaba a ser procesada cuando la del otro ojo ya estaba almacenada en el depósito de memoria a corto plazo (teoría del proceso dual). De esta manera, se encendía la alerta de un recuerdo con el input sensorial retrasado. Un poco alambicado, claro, pero muestra de que la cuestión no era sencilla (ciertamente, esta teoría se abandonó al comprobar que personas ciegas de nacimiento y sin nervios oculares en funcionamiento también tenían d.v., aunque se extendía a otros procesamientos duales en el cerebro: un desfase temporal entre ellos podría ser el origen de la sensación de familiaridad). El origen cerebral de la sensación, en cualquier caso, estaba claro desde finales del siglo XIX, al comprobarse que ciertas patologías, como la epilepsia, favorecían la aparición de d.v. entre los pacientes. Lo mismo sucede con otras enfermedades, y el uso de algunos medicamentos también parece proporcionar estas paramnesias.

Las estimaciones de la prevalencia de los d.v. varían bastante: se habla que entre un 70 y un 90% de la población puede tenerlos al menos una vez en su vida. Algunas estadísticas (recojo los datos de "The Deja Vu Experience" -Psychology Press, NY 2004-, del psicólogo Alan Brown) reconocen que se da más entre los 15 y 25 años, y que ello podría tener que ver con un proceso de maduración cerebral, o bien estar relacionado con la adquisición de nuevas experiencias: cuando nos hacemos adultos, la posibilidad de nuevas situaciones estimulantes disminuye por lo general, con lo que también lo hace la posibilidad de que las identifiquemos como algo ya vivido -realmente YA las habríamos vivido, poco más o menos. Por otro lado, se suele afirmar que gente que viaja a menudo tiene más d.v. que otras personas, las personalidades activas e imaginativas también lo informan más frecuentemente, y -curioso- se da más en niveles socioeconómicos altos y en gente progresista que en conservadores (según Brown, los fundamentalistas religiosos apenas recuerdan haber vivido paramnesias). La fatiga o la ansiedad pueden ser también situaciones en las que el d.v. aparece más fácilmente.

¿Y qué hay en el fondo de todo? El panorama que hemos resumido nos deja muchas puertas abiertas a un fenómeno que, evidentemente, ha de estar relacionado con el sistema de reconocimiento de nuestra memoria. En los últimos decenios se ha ido realizando diversa experimentación, sobre todo desde el mundo de la ciencia cognitiva, para analizar los procesos mediante los que recordamos. Lo que estamos actualmente percibiendo, pensando, sintiendo, se almacena en primer lugar en un almacén de corta duración, la memoria a corto plazo (de la que hemos hablado alguna que otra vez por aquí), para pasar posteriormente a un almacén más permanente, la llamada memoria a largo plazo. Es un poco (aunque la analogía no es del todo correcta, sino poco más que eso, una analogía) como si la memoria a corto plazo nos resumiera el presente, y la de largo plazo marcara nuestro pasado. De alguna manera, el d.v. viene de que el proceso habitual de registro en la memoria se altera, y el recuerdo se guarda dos veces, o pasa a la memoria a largo plazo mientras aún está activo en la de corto plazo. La comparación entre ambos, el funcionamiento de los circuitos que activan el recuerdo de nuestro pasado, produce entonces un aviso: esto ya lo hemos vivido.

Uno de los problemas de la investigación en torno a los recuerdos es la gran subjetividad subyacente al proceso. ¿Cómo comparar entre individuos diferentes? Afortunadamente, se ha podido realizar cierta investigación. Cuenta la Wikipedia que en 1941 Banister y Zangwill emplearon la hipnosis sobre varios individuos para crear una amnesia posthipnótica de materiales que veían bajo hipnosis. 3/10 de los participantes, al ver esos mismos materiales, tenían una sensación de déjà vu. En un artículo del New York Times del pasado 2 de julio (enlace, quizá haga falta registro gratuito) Evan Ratliff describe no sólo casos bastante interesantes, sino que hace un amplio recorrido por la investigación científica del fenómeno, que incluye tratamientos estadísticos de muchos testigos que recuerdan haber tenido d.v. (algo que Internet, por cierto, facilita), como los trabajos de Chris Moulin y Martin Conway en la Universidad de Leeds (GB), o del seguimiento a través de imágenes de resonancia magnética, de los procesos de la memoria en diversas situaciones. Merece la pena leerse. Por supuesto, como casi todo el mundo, hace referencia a los estudios sobre los falsos recuerdos de Elisabeth Loftus, y la manera en que se pueden generar. Sin duda, considerando el modelo de memoria a cortp plazo / memoria a largo plazo o bien el esquema operativo de memoria episódica frente a memoria semántica (la que recoge nuestra biografía frente a la que se activa por los significados aprendido de las cosas), el d.v. se entiende como una activación inapropiada del sistema de reconocimiento ("ya lo he vivido") de un recuerdo cuando realmente no existía tal recuerdo.

Pero me estoy enrollando más de lo previsto, así que vuelvo casi al principio. El artículo de Newscientist hace referencia a un paso adicional que, como en el caso de Loftus y los falsos recuerdos, cierra el cerco a la experiencia paramnésica: su creación en situaciones controladas de laboratorio. NS informa también del trabajo de Moulin y Conway y del Leeds Memory Group (ver el blog de Moulin) creando, mediante técnicas de hipnosis, sensaciones de d.v. en un grupo de sujetos muy especial, que parecen sufrir una especie de déjà vu crónico: viven el presente como si fuera un recuerdo del pasado, o más bien, continuamente tienen la sensación de que eso ya lo han vivido antes. Causado por una disfunción de la memoria, este fenómeno crea gran inquietud en quien lo sufre, y la creencia de que son capaces de anticipar los hechos (de hecho, el artículo de NS es un poco inquietante en este aspecto, porque parece deducirse de lo que dice Moulin que realmente estos pacientes recuerdan detalles de hechos que aún no han sucedido. Posiblemente sea una mala lectura por mi parte...) Los experimentos sobre estas personas parecen coherentes con una renovada teoría de procesamiento dual, pero no en el nervio óptico, sino en el almacenamiento de los recuerdos, acorde con lo que la psicología ha ido recopilando sobre la memoria: el reconocimiento del pasado, la memoria episódica o en general la memoria a largo plazo, se trabaja activando circuitos del lóbulo temporal. Es lo que crea la sensación de un recuerdo conocido. Moulin propone que ese circuito se puede activar en ciertas ocasiones, y que en las personas con d.v. crónico está casi siempre activado. El procesamiento por otros circuitos de la experiencia "online", lo que estamos viviendo, puede mezclarse con ese otro, creando la sensación de que lo que percibimos ahora estaba ya en la memoria.

Apasionante, claro. Y todo a falta de más investigación, como suele suceder.


P.D. Veo que en Tendencias 21 recogen también el tema con una amplia explicación. Si lo leo antes, me ahorro todo el rollo. ;-)

2006-07-22 11:43 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/41718

Comentarios

1
De: JoseAngel Fecha: 2006-07-22 16:35

Apasionante tema e interesantísimo artículo, Sr. Pez. Pero ¿no nos ha contado todo esto antes ya? (Es broma...!). En los blogs, son más bien los trolls los que producen la sensación de déjà vu más frecuente. Con respecto a los recuerdos "futuros", es que una buena manera de provocar que suceda algo, es recordar que ha pasado... puede haber cierto efecto de retroalimentación allí.



2
De: Owenwang Fecha: 2006-07-22 19:41

Yo también tengo la sensación de que he leído este artículo en alguna otra parte... ¿será que no soy un fundamentalista religioso?



3
De: Owenwang Fecha: 2006-07-22 19:42

Yo también tengo la sensación de que he leído este artículo en alguna otra parte... ¿será que no soy un fundamentalista religioso?



4
De: ElPez Fecha: 2006-07-23 03:08

Por cierto, sobre el asunto de los "déjà vu" crónicos en World-Science ya había a finales de enero una interesante historia, que avanzaba el trabajo del grupo de Leeds.

Respecto a lo que comenta, JoseAngel, es cierto... ¿quién dijo aquello de que un pueblo que olvida su pasado está condenado a repetir los errores en el futuro? ;-)



5
De: ¡Armentia,"toston"! Fecha: 2006-07-23 22:04

Escribir, comunicar. ¿Se puede enseñar a escribir? Seguramente si. ¿Se puede enseñar a escribir bien, ser ameno, ligero, fluido? Seguramente no. El “Toston” que suelta el Armentia es insuperable. No me extraña que deseando ser y ejercer de lo que no es ni tiene actitudes, luego lo emprenda con periodistas que tienen eso, eso que no se puede enseñar y él siempre carecerá, genio, talento, disposición, estilo, personalidad.
Lo sentimos pero la realidad es así de cruel Armentia. No creo que esto lo pueda explicar bien hoy la ciencia pero el sentido común y la sabiduría ancestral ya lo expresa de muy diversas formas. “Zapatero a tus zapatos”; pero hay algunos que nunca saben cuales son los suyos.
Mas vale que encuentres pronto los tuyos y no andes dando palos de ciego y haciendo el ridículo.



6
De: Yabba Fecha: 2006-07-24 02:48

Mira, fué a hablar de putas La Tacones. Por una vez habla de algo de lo que es especialista : tostones repetidos hasta la saciedad y ridículos. Coñazo de petardo versificador.



7
De: Angelito negro Fecha: 2006-07-24 09:36

Pues yo tengo mucho que agradecerle a un d.v. Cuando tenía ocho años visité la cueva en la que un asceta cristiano había vivido. Esa cueva está en un valle llamado del silencio y cuando entré tuve la clara sensación de haber estado allí antes. Pues bien, eso me produjo un malestar importante y durante la noche no dejé de pensar y plantearme cosas. Gracias a eso ese día deje de creer en dios y afortunadamente me convertí en un gracioso ateo de ocho años que empezó a hacer preguntas comprometidas a los poseedores de la verdad absoluta. Quizá en otro caso hubiese supuesto un viaje de espiritualidad absoluta y bla, bla, bla, pero a mí me supuso la mayor liberación que un ser humano pueda experimentar. No he tenido más, pero ese d.v. ha sido para mí el mejor desarreglo neuronal que haya podido tener jamás. Al del tostón, aprende a escribir, o a diferenciar las palabras: no es lo mismo una "actitud" que una "aptitud". La realidad es cruel, pero demostrar ignorancia lo es todavía más.



8
De: Kea Fecha: 2006-07-24 09:40

Sea como fuere los "deja vu" son experiencias muy interesantes.
Elpez no ha citado posibles relaciones con lo onírico, y no sé si esos sueños que luego vemos reflejados en la realidad tienen relación también con el fenómeno de los "deja vu", pero también ocurren.
Un ejemplo personal. Yo tenía un sueño recurrente con lugares de una ciudad desconocida: escalinatas, estación de tren, un río... Siempre la misma ciudad, los mismos paisajes. Una vez, hace muchos años, en una ciudad me paré de pronto asombrado. Esta era la ciudad de mis sueños. Mis sueños tenían nombre. Me quedé maravillado. Era Bilbao. Y tras el asombro, la desmitificación, claro. Me di cuenta que eran mis recuerdos urbanos de niño (6 años) cuando fui a visitar a familiares. Era su barrio. Así de sencillo ( y bonito, claro).



9
De: juan juan Fecha: 2006-07-24 10:29

Es verdad que el d.v., o fenómeno similar, sucede más a menudo cuando viajas bastante. Te da la sensación que ya has estado en el sitio (a mi pasaba y curiosamente entre las edades dichas), tal vez, porque en el fondo somos más parecidos de lo que pensamos y que no hay tantas diferencias como las que teniamos en expectativa.
Lo que es extraño es la ausencia del d.v. ante situaciones que se repiten una y otra vez y que son siempre iguales. Mil veces escuchamos los mismos comentarios ante jornadas futboleras y deportivas en general, los mismos mensajes políticos en sus homilias domingueras, los mismos petardeos rosáceos y nada, no aparece el d.v.

El otro dia, mientras aguardaba en la sala de espera del inquisidor mayor, digo, dentista, estuve viendo una revista de las mal llamdas del corazón. Que si fulanito está con fulanita, que si bañito de esta, la fiestecita de aquel. Tarde un buen rato (y porque había un artículo sobre la tripa de la embarazada Letizia) en darme cuenta que era un número de agosto de 2005. Eran perfectamente intercambiables (es más pienso que cada año repiten los articulos y las fotos).
Al final más que d.v. es hastío. Siempre lo mismo, como las estaciones. La falta de novedades o mejor dicho el ligero desencato en nuestras expectativas de la novedad (por eso apenas afecta a los fundamentalistas, siempre enrocados en sota, caballo y rey) debe ser el principal elemento para que aparezca el d.v.



10
De: Armentia y asociados...¡Tostones inePtos! Fecha: 2006-07-24 12:10

Mira demonio incoloro, a ti se te ve la actitud y la ineptitud a la legua. Hay algo
más perjudicial y alienante que la ignorancia, la petulancia del que cree que ya sabe
porque ha asimilado algunos “memes”; estos deben ser operativos y creativos sino
uno no es más que un loro. La historia que cuentas es definitoria de tu personalidad.
Y esta mal contada, es tediosa y inverosímil
Anda guapo que te pareces demasiado a el armentia: “Toston y egolatra”



11
De: Armetia y Asociados...Represores , alienados, y tostones. Fecha: 2006-07-24 12:15

Y esta mal contada, es tediosa e inverosímil
¡jejejejej!



12
De: Angelito negro Fecha: 2006-07-24 14:15

Que pasa, que te da envidia, tostoncillo, je, je. Comprendo que es duro ver que algunos pasan de creer en dios a creer en fenomenitos extraños y que otros comenzamos el camino del conocimiento mucho antes. Llámame petulante, no me importa, pero aprende a escribir antes.



13
De: Yabba Fecha: 2006-07-24 14:23

Otro meme para tu colección : el SINO o destino no se debe confundir con el SI NO. Burro.

Tu problema no es de memes, sino de memo. De lo memo que eres, chaval. Que parece mentira que se pueda ser TAN memo.

Ninguno de los que aquí discrepan lo hace de una manera tan absurda, gilipollas, molesta, y sobre todo maleducada como lo haces tú. Tú no discrepas, porque tu método consiste en molestar, en repetir las cosas para boicotear la conversación. No aportas nada constructivo, aunque sea algo en lo que no podamos estar de acuerdo. Incluso la discrepancia es constructiva, pero tu molestia constante sólo es eso : molesta. No es nada más. Careces de la más mínima entidad para nada. Y no porque escribas mal (que lo haces) sino porque no tienes nada que decir más que los topicazos de costumbre y sobre todo el incordio constante.

Así no se convence a la gente. Así sólo las aburres. Maleducado de mierda.



14
De: DJ Vue Fecha: 2006-07-24 14:24

¡Ay, pero que mala -y qué evidente- es la envidia! El de los tostones, ese sí que produce una sensación de "déjà vu, déjà vécu".



15
De: Fernando* Fecha: 2006-07-24 14:54

muy interesante.

ya había leido el texto de New Scientist Online. Cfreo recordar que habían provocado deja vus estimulando ciertas zonas del cerebro.



16
De: Anónimo Fecha: 2006-07-24 15:08

La explicacion es clara:
El D.V. es un fallo en Matrix. :-)

Ahora en serio. ¿calguien sabe como narices se almacena la memoria? ¿Son caminos neuronales? ¿Tiene una base quimica? ¿Cambios de estado permanentes en algunas neuronas?

Lo pregunto porque no he sido capaz de encontrar nada en este sentido.



17
De: Sciencedaily Fecha: 2006-07-24 18:31

Individual Neurons Reveal Complexity Of Memory Within The Brain

An investigation of the activity of individual human nerve cells during the act of memory indicates that the brain's nerve cells are even more specialized than many people think no pun intended.

Although nerve cells that change activity during the use of memory are widely distributed in the brain, individual neurons generally respond to specific aspects of memory.

"For the first time, we've been able to show differences within regions of the temporal lobe in the way individual neurons respond to memory. Everything we've done to this point was to show that there are individual neurons that change activity --but we hadn't been able to sort them out in any meaningful way. Now we can," says Dr. George Ojemann, professor of neurological surgery at the University of Washington.

The findings appear in the January 2002 issue of Nature Neuroscience.

Ojemann is an internationally renowned neurosurgeon who has developed surgical techniques for treating epilepsy, brain tumors and Parkinsonism, and ways to explore the detailed organization of the human brain for language, memory, thought and learning. He has co-authored two books for lay readers on the higher functions of the brain: Inside the Brain and Conversations with Neil's Brain.

This research involves patients with epilepsy who were awake during surgery and agreed to respond to requests to recall words, names of pictures and sounds. The recordings were from relatively healthy brain tissue that must be removed in order to reach problematic parts of the brain responsible for epileptic seizures. In a typical procedure, surgeons insert four microelectrodes and record the electrical activity as neurons communicate with other cells. After the microelectrodes are in place, patients are asked questions that measure stages of memory.

The microelectrodes, sharpened tungsten wire about the thickness of a human hair, identify electric impulses from neurons. There are only a few programs worldwide that have investigated neuronal activity changes with human cognition. Given the size and complexity of neurons and their interconnections, it is difficult to measure the activity of any given neuron for a given time. The electrodes pick up discharges of a pool of neurons that are then separated into activity of individual neurons based on the shape of their individual discharges.

The latest study was able to identify the behavior of 105 neurons at 57 sites in 26 patients; before, Ojemann says, his team's largest sample was about 25 neurons.

The findings reinforce the message that neurons are very specialized. For example, researchers identified 16 of the 105 neurons that significantly changed activity with different stages of memory encoding, storage and retrieval and found that in 13 of those, changes were observed in only one modality (auditory, six; text, four; objects, three).

"We just don't find neurons that are generic memory neurons. What we find are neurons that show statistically significant relationships to memory for a particular thing," Ojemann says.

There are three regional differences in brain activity that have not been noted before:

* There is a cluster of neurons that changes activity from encoding, to storage, to retrieval, in the basal temporal area, below the temporal lobe.

* Neurons that may help people recall something quickly after they have seen it earlier in the day what scientists call 'implicit memory' -- seem very active in the superior temporal gyrus of the temporal lobe.

* There are neurons in the language-dominant hemisphere that respond to more than one modality memory of both visual and auditory material.

At this point, the research is helping to illuminate the vast mysteries of the human brain. Someday, scientists may be able to use this knowledge to assist ailing brains. For example, it may be possible to externally activate neurons related to memory encoding in order to enhance memory.



18
De: Iván Fecha: 2006-07-24 18:58

Interesante articulo Javier, y como todos los interesantes es largo, por lo que se saborea mas y no se hace corto.



19
De: Currucucú Fecha: 2006-07-26 00:54

"Mira, fué a hablar de putas La Tacones."

Juraría que había oido eso antes...



portada | subir