Inicio >
Historias > Una Sanidad Eficaz
2006-08-27
)
Las autoridades sanitarias llevan años intentando racionalizar el gasto de la salud pública (que a pesar de esos intentos, sigue aumentando; quizá deberíamos haber escrito que las autoridades sanitarias dicen siempre que quieren racionalizar etcétera... al menos es cierto que lo dicen, otra cosa es que realmente lo hagan -no siempre- y otra muy diferente que lo consigan -esto de hecho, casi nunca-). Los médicos de atención primaria pública tienen limitadas las posibilidades de prescripción de fármacos, por ejemplo, a aquellos que estén en las listas, reciben continuamente informes sobre la necesidad de acudir a los diagnósticos estrictamente necesarios, dirigir a los enfermos al especialista siempre tras un buen análisis que evite la sobrecarga (y sobre todo, el sobregasto) y un largo etcétera en el que podríamos tirarnos muchas horas.
Paradójicamente, la Generalitat de Catalunya (que sigue también este tipo de directrices) se suelta la melena de repente y, como si tal cosa, se embarca en un proyecto de decreto por que cual se pone a regular el ejercicio de "determinadas terapias naturales" (presentada el 18 de marzo de 2006 por la consejera de Salud, Marina Gell, y ya lanzada como proyecto de decreto el 17 de julio de 2006 por voluntad del gobierno catalán. Ese
Decret pel qual es regulen les condicions per a l'exercici de determinades teràpies naturals no sólo consagra el auge de pseudoterapias sin fundamento científico, sino que les aplica una paraguas institucional simplemente alucinante.
El texto recoge una división entre una "medicina oficial" ("convencional o alopática", especifican) y un "resto de criterios denominados no convencionales, alternativos, naturales u holísticos". ¿De dónde surge esta separación artificial y no fundada en datos científicos? Puramente de una situación de hecho, en la que muchas prácticas que carecen de avales consensuados entre los expertos en el tema se utilizan como terapias de cara al público. En efecto, como se dice en el texto del proyecto, existen "diversas maneras de entender la persona, el diagnóstico, la enfermedad y el tratamiento", pero es absurdo pretender que cualquiera de ellas (o todas) son igualmente válidas y respetables hasta el extremo de configurar parte de la oferta de la sanidad pública. Sólo aquellas teorías, diagnósticos y terapias que resulten eficacen en la curación de las enfermedades y en la mejora del estado sanitario de la población pueden ser consideradas útiles.
Precisamente la historia de la medicina que el decreto denomina “oficial” muestra cómo se han ido incorporando cuantos avances han resultado eficaces en el tratamiento de la salud, y cómo sólo esta medicina (la medicina científica, la medicina a secas, realmente) es capaz de mantener un constante análisis crítico y una revisión de sus procedimientos y teorías. El mecanismo de los sistemas científicos de investigación, publicación en revistas de referencia, sometimiento a la crítica y a la reproducción de los análisis por otros expertos independientes, además de la aplicación estricta en todos los pasos de una metodología clara y objetiva, es el que permite este progreso. Algo que no es sencillo, y que involucra, a veces, colaboraciones internacionales que buscan una “medicina basada en la evidencia” que está obligando a modificar no pocas terapias establecias que se mantenían por motivos de conservadurismo unas veces y por intereses económicos otras.
Sería deseable, creemos que necesario, que cualquier decreto que incide en la salud pública apostara desde el primer momento por este tipo de criterios con base científica y no por aceptar cualesquiera criterios que “parten de una base filosófica diferente a la medicina tradicional”. ¿Se trata de hacer filosofía o de la salud pública? Realmente, el principal criterio que mueve a esta normativa es, además de un relativismo poco convincente, un criterio populista: el mismo texto reconoce que “se constata un incremento de la demanda de terapias naturales para la satisfacción de las necesidades de salud de la población”. Y a partir de ese éxito popular (y económico), el decreto recoge otra tendencia, la de “integrar estas prácticas en los sisemas de salud, coexistiendo con la medicina convencional”.
Es decir, puesto que el pueblo lo pide, demos al pueblo lo que pide. Como comentaba la consejera en la presentación, un 30% de los ciudadanos catalanes han usado alguna vez esas “terapias naturales”. ¿Y es esto lo que justifica que se incorporen a los sistemas de salud? Posiblemente un porcentaje similar de catalanes habrá usado alguna vez los servicios de un sacerdote, o de un futurólogo... ¿se deberían incorporar este tipo de “terapias alternativas” a la atención psicológica, simplemente porque son populares y confortan a sus clientes? No es una cuestión demagógica, sino un aspecto fundamental que el organismo regulador catalán olvida de forma sorprendente. La constatación de la popularidad del amplio abanico en el mercado de la “medicina alternativa” es un paso necesario, pero no puede ser la justificación de un trágala como el que propone este proyecto de decreto catalán.
Tampoco lo justifica el hecho de que en otros países se haya permitido algo así, ni el que en el mismo seno de la Organización Mundial de la Salud haya un debate sobre el mismo asunto (un debate, fiero en los últimos meses, pero no una especie de general permisividad como parecen resumir los autores del proyecto).
![](http://www.arp-sapc.org/articulos/0608-manifiesto-sanitat/logo185.jpg)
Por estas y muchas otras razones bien argumentadas, ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico -gracias al trabajo que dirigió Alfonso López Borgoñoz- promovió la presentación de un escrito de alegaciones a ese proyecto de decreto ante el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya el pasado 8 de agosto. (El escrito de alegaciones y los anexos, repletos de datos e interesantes enlaces se puede encontrar
aquí). Paralelamente, se redactó un
manifiesto, titulado
Manifiesto por una sanidad que proteja nuestra salud sólo mediante terapias de eficacia comprobada (en ese enlace se puede leer completo) que es bastante extenso, por lo que omitimos aquí la reproducción íntegra. Como se dice en él:
La cuestión es que estando de acuerdo en la necesidad de proteger la salud de las personas, así como de fomentar su salud y bienestar (como no podía ser de otra manera) los abajo firmantes no estamos de acuerdo en el método ahora empleado para ello, que es dando entrada a estas “terapias” cuya eficacia jamás ha sido demostrada y especialmente cuando ello debe servir, tal como se indica literalmente en el proyecto de decreto, para iniciar un preocupante —por poco regulado en los aspectos concretos de comprobación de eficacia—, proceso de reconocimiento de la utilización de otras terapias diferentes de las de la medicina que el decreto llama “convencional” o “alopática” (y que es la que se utiliza en la sanidad pública, la que se enseña en las universidades y la que se estudia y trabaja en los laboratorios de investigación más avanzados), dada la creencia del legislador —no fundamentada en el texto en ningún caso— de que la sinergia de ambas producirá una mejora del bienestar de las personas.
Lo que nos preocupa a nosotros, y creemos que también debiera ser lo único que debiera importar a las autoridades sanitarias, en realidad, es el hecho que hay terapias o tratamientos cuya eficacia ha sido comprobada (reiteradamente) y otras cuya eficacia no lo ha sido (también reiteradamente), pudiéndose decir de ellas en muchos casos que se ha demostrado su falta de eficacia. No importa si son convencionales, alopáticas o de ningún tipo. ¿Está probado que curan? ¿Y en qué dosis? ¿Y con cuales contraindicaciones?
Si cualquier terapia se demuestra que cura, sea la que sea, será incorporada de forma rápida por la medicina en nuestros hospitales. Y ello, tal como se viene haciendo desde hace mucho tiempo gracias al duro y riguroso trabajo de hombres y mujeres amantes de las mejoras reales en la calidad de vida de sus semejantes, con la mente siempre abierta para la aceptación de las mejores prácticas según éstas les eran indicadas por sus estudios, sin importar su país de procedencia ni de trabajo, ni su cultura, ni su religión, ni sus preferencias sexuales, ni su filosofía ni sus creencias políticas.
(texto completo)
El manifiesto está abierto a quienes quieran suscribirlo. Para ello, hay que enviar un mensaje de correo electrónico a
borgonoz@gmail.com incluyendo la dirección electrónica, el nombre y dos apellidos, el DNI, el lugar de trabajo habitual, si puede ser el domicilio postal y, si se puede, la autorización para hacer público el nombre y apellidos apoyando el manifiesto y el lugar de trabajo. Los firmantes están
en esta página.
Ni que decir tiene que apoyo vivamente el manifiesto y espero que las alegaciones presentadas permitan parar esta barbaridad de proyecto de decreto. Decía
enlace al artículo en El Escéptico Digital Pedro Caba (médico, que ha sido vicepresidente de la Organización Mundial de la Salud) algo que hemos repetido por aquí muchas veces, aunque siempre merece la pena una más:
La única alternativa a la medicina es una medicina más científica, eficaz y humanizada. Es decir, una medicina mejor.
2006-08-27 01:34 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/42480
Comentarios
1
|
De: JOSE |
Fecha: 2006-08-27 13:01 |
|
A modo de reflexión:
Si hay tanta gente que recurre a las medicinas alternativas tal vez sea por la creciente desconfianza que genera tanto el actual sistema sanitario como las terapias "científicamente demostradas", y que supuestamente curan enfermadades.
Muchos fármacos vendidos con la etiqueta "cientificamente demostrado" no sirven mas que para paliar síntomas agravando otros, pero curar, lo que se dice CURAR, no curan nada. Y algunos han demostrado ser potencialmente peligrosos, matando a cientos de personas, como en el caso de un fármaco para combatir el cáncer.
Estoy deacuerdo en la frase final:la única alternativa es la medicina humanizada y eficaz. Pero ésta (una medicina que se fundamente en cualidades como HUMANIDAD y EFICACIA) es casi inexistente tanto en la medicina "oficial" como en la "alternativa", atendiendo a esa forma tan articial de llamar a las cosas.
A mi parecer, todo es fraude y hay muchísimo que mejorar en aspectos muy diversos.
|
2
|
De: velaza |
Fecha: 2006-08-27 19:22 |
|
Una de las medicinas alternativas que tiene más aceptación, incluido el personal médico y farmacéutico, es la homeopatía. Y eso que es la menos científica de las alternativas ya que niega el efecto placebo y jalea las bondades del agua destilada.
Yo también firmo el manifiesto pero creo que es una batalla perdida. La gente no sabe lo que significa el número de Avogadro y cree en una memoria energética del disolvente. ¡¡Incluso los que tienen una Título de Ciencias como(supuestamente) es la Medicina y la Farmacia!!
|
3
|
De: Angel |
Fecha: 2006-08-27 21:49 |
|
"Y algunos han demostrado ser potencialmente peligrosos, matando a cientos de personas, como en el caso de un fármaco para combatir el cáncer."
Datos, por favor ¿de qué fármaco hablas?
"Muchos fármacos vendidos con la etiqueta 'cientificamente demostrado'..."
¿Cómo? Datos, por favor ¿qué fármacos llevan esa etiqueta?
|
4
|
De: Golias |
Fecha: 2006-08-28 09:30 |
|
Esto es lo que yo considero especialmente grave dentro de las pseudociencias. Los ufólogos son una peste, pero hasta caen simpáticos; difícilmente harán daño a nadie. pero los que ofrecen "tratamientos alternativos" son un auténtico problema. Vale, la mayoría se dedican a tratar pequeños síntomas o pequeñas dolencias que desaparecerán por sí mismas con el tiempo (acné y cosas así); esa gente puede ser crédula, pero no peligrosa. Pero a partir de ahí se pueden colar los auténticamente peligrosos, gente sin piedad que es capaz de tratar con su "terapia" a un enfermo de cáncer y decirle que "está curado". Luego el enfermo muere, y ya no tiene remedio. Esa (y una historia de exorcismos que me contó de primera mano un amigo) es la razón de que, aunque me suela tomar estas cosas un poco a la ligera, realmente no me lleve nada bien con las pseudociencias. Si lo pensamos bien, matan a más gente al año que muchas causas de muerte más notorias y temidas.
|
5
|
De: Luiso |
Fecha: 2006-08-28 10:05 |
|
La verdad es que la sanidad pública tiene que existir, es lo único que puedo decir.
|
6
|
De: Yabba |
Fecha: 2006-08-28 11:50 |
|
Yo creo que tambien,excepto para los gitanos
|
7
|
De: Yabba |
Fecha: 2006-08-28 11:57 |
|
En realidad no es así : ni siquiera dejaría sin atención médica a los cerdos babeadores. Eso si, nadie obliga a usar anestesia... :)
|
8
|
De: Bellatrix |
Fecha: 2006-08-28 12:16 |
|
Yabba, ¿por qué no debiera existir sanidad pública para los gitanos?
|
9
|
De: Yabba |
Fecha: 2006-08-28 12:36 |
|
es una raza inferior claramente
|
10
|
De: JOSE |
Fecha: 2006-08-28 13:25 |
|
"Muchos fármacos vendidos con la etiqueta 'cientificamente demostrado'..."
¿Cómo? Datos, por favor ¿qué fármacos llevan esa etiqueta?"
Contestando a Angel: simplemente me refería a los fármacos clínicamente testados (reconozco que no utilicé las palabras exactas), cualquiera de los muchos que se venden en las farmacias... y que no curan nada y en algunos casos causan más problemas que beneficios.
Lamento no poder darte en estos momentos la información sobre el farmaco que mató a centenares de personas (creo que fue en Japón). Lo recuerdo porque salió en la prensa hace unos años. Estaré al loro y si encuentro algo lo publicaré aquí.
Ah, Bellatrix, el Yabba que está publicando aquí no es el verdadero Yabba...a no ser que le haya cogido una buena calentura:D;)
|
11
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2006-08-28 14:35 |
|
Bellatrix, si preguntas eso, es que no conoces mucho a Yabba. Creo que nos encontramos ante un cerdo babeador y suplantador.
Por otra parte, el sistema no me permite publicar una respuesta, probablemente porque contiene alguna palabra que activa el filtro 'antispam'. No sé qué palabra es, porque supongo que en un tema sobre fámarcos habrá muchas, pero, por favor, que alguien revise ese filtro, so pena de que sea tan bueno que provoque no sólo la desaparición del 'spam' sino también de los que participan aquí.
|
12
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2006-08-28 14:37 |
|
Una pista que ya se utiliza en otros foros con resultados muy prometedores:
http://www.captcha.net
|
13
|
De: Suminona |
Fecha: 2006-08-28 15:27 |
|
"Por otra parte, el sistema no me permite publicar una respuesta, probablemente porque contiene alguna palabra que activa el filtro 'antispam'"
Yabba descubrió una de esas palabras, que es e-s-p-e-c-i-a-l-i-s-t-a. Se ha informado a ElBesugo y a rvr, sin contestación alguna por parte de ninguno de los dos.
Lo del captcha está bien, hay montones de scripts en PHP. Por cierto, que también puede ser hackeado. Los muy cerdícolas de los spammers insertan los formularios de las páginas a atacar en páginas "guarrillas", que ofrecen cuentas gratuitas, y el captcha en cuestión. El incauto navegante, ansioso de entrar gratis a tales paginuchas, rellena el captcha de la página atacada, proporcionando el código al spammer. Así que el tema está difícil.
|
14
|
De: Bellatrix |
Fecha: 2006-08-28 16:30 |
|
yaaaa me di cuenta cuenta en cuanto lei su respuesta por eso no le segui el juego; de todos modos me daria pena que alguien pensase asi, mi madre trabaja en las urgencias de un hospital hay mucha gente agradecida pero especialmente los gitanos despues de meses aun se acuerdan de la gente que los trato.
respecto a lo de tratamientos como lo de la timomeopatia, aqui en canarias dieron una rueda de prensa para presentar la coleccion de libros de Vaya Timo (entre llos el de la cosa esa) y salio la nota de prensa del Museo de la Ciencia explicando lo que era en realidad (estafa), pues desde el gobierno canario dieron uun toque al museo porque iban a sacar una ley para regularizar esos tratamientos....
Saludos
|
15
|
De: koji kabuto |
Fecha: 2006-08-30 23:30 |
|
Desde dentro de la Sanidad constato cada día como la pseudociencia nos acorrala e intenta utilizar a los profesionales como meras marionetas al servicio de las empresas (farmacéuticas).
El problema no sólo es la homeopatía. El problemas es que la mayoría de los ensayos científicos son patrocinados por las casas que comercializan los productos y que, más interesadas por lo monetario que por el bienestar de los pacientes, no dudan en introducir sesgos en sus trabajos para llevar el ascua a su sardina.
Es necesario un organismo estatal serio (una agencia estatal del medicamento bien organizada y dotada) que promueva estudios independientes y guíe las autorizaciones de nuevos medicamentos.
Y todo esto por no hablar de las campañas de promoción organizadas por los laboratorios farmacéuticos a través de formas encubiertas de soborno a los profesionales...
Al final los menos honestos de estos gozan de jugosas prebendas y los más honestos se las ven y se las desean para buscar la verdad científica entre demasiada propaganda...
|
16
|
De: Pedro Caba |
Fecha: 2006-09-10 15:30 |
|
Asistimos a una confusion terminologica no siempre desinteresada, en la que no se diferencia la medicina tradicional de la medicina alternativa . Los tratamientos avalados cientificamente se confunden con las pseudociencias . La integracion en la red publica de estas practicas medicas fraudulentas con pintorescos argumentos es comparable a que el ministerio de agricultura , siguiendo el mismo razonamiento , patrocinara el calendario zaragozano o que para los lanzamientos de satelites tuvieran en cuenta el horoscopo para fijar la fecha.La unica alternativa real a la medicina actual es una medicina basada en los conocimientos de la ciencia. Cualquier procedimiento financiado por el sistema nacional de salud deberia tener probada efectividad y no introducir terapias con fines electoralistas o como parte de politicas populistas.
|
17
|
De: ElPez |
Fecha: 2006-09-10 18:57 |
|
Ahí le has dado, Pedro. El principal argumento del proyecto de decreto es, precisamente, y luego añaden que esas "terapias" son populares, que algunos países las permiten en su seno (o incluso las avalan). Puro populismo... pero además, muy peligroso.
Porque no sería la única comunidad autónoma proclive a montar un tinglado semejante. Ya tenemos el caso del SAS (la sanidad andaluza) y sus escarceos con la acupuntura, las varias declaraciones de la presidenta de Madrid a favor de las pseudomedicinas más conspicuas... Si se les deja, irán a por ello con la excusa de lo que puede pasar en Catalunya. La única esperanza es que el trámite parlamentario habrá de esperar a la nueva legislatura, pero ¿este tema entrará en la agenda electoral? Sin duda no, o a lo más muy tangencialmente. Y me temo lo peor, que el nuevo govern mantenga la barbaridad...
|
18
|
De: anonimo |
Fecha: 2006-09-15 18:38 |
|
Pues hoy El Mundo hace apología de la acupuntura ... cuando el río suena
http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2006/09/15/dolor/1158305730.html
|
portada | subir