ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > El Instituto De La Mujer Desafía A La Real Academa Española (De La Lengua)
2006-11-30
)

El Instituto De La Mujer Desafía A La Real Academa Española (De La Lengua)
2006-11-30

Albañila, estudianta, bedela, bachillera, elaboradora, miembra, jueza, concejala ... algunos de los términos propuestos por el Instituto de la Mujer, que (lo leemos hoy por los medios) ha decidido echar un pulso a la RAE. Los académicos mantienen que el género masculino como genérico sigue siendo norma habitual, y que no cuela cambiarlo. Que no es sexismo (ellos son mayoritariamente hombres, ciertamente, cosa que también podría chocar... ¿para cuando la paridad en la RAE? -aunque esto es otro tema).

El trabajo, realizado entre otras personas por la filóloga Eulalia Lledó, debería estar expuesto ya en la web del Instituto, pero no es fácil encontrarlo, al menos no desde la portada... yo he fracasado. He encontrado, eso sí, un texto que analiza el tema de la mujer y los diccionarios de la RAE (PDF -son 465 páginas, conste)y la campaña "nombra en red", aunque el enlace (este) te baja un ejecutable para windows que, por evidentes precauciones que cualquiera debería tener, no voy a usar... Vamos, que una pena, porque me quedo con lo que he oido por radio, los comentarios en los medios digitales, y poco más.

Que es, en cualquier caso, suficiente para que me incline a estar a favor -razonada y razonablemente- de la propuesta del Instituto de la Mujer. ¿Por qué para designar una genérico -quienes integran una profesión, por ejemplo- se ha de usar el masculino? Porque el castellano siempre ha sido así, y porque así es en general para los idiomas provenientes del latín, etcétera... Bien, pero ¿por qué no se puede cambiar? Si un día nos encontramos con que se evita ese masculino genérico, no pasaría nada malo. El idioma seguiría sirviendo para comunicarnos porque no se pierde un ápice de inteligibilidad con un buen uso que evite esa preponderancia del género masculino.

¿Que es un poco coñazo porque estamos acostumbrados -y acostumbradas- a hacerlo de forma diferente? Es indudable, pero también es más coñazo separar la basura (o cerrar el tubo de pasta de dientes, o ceder el paso a una persona mayor, o pedir las cosas por favor, o ...) que no hacerlo. Y uno se acostumbra porque está razonablemente convencido de que es mejor así, para todas -y todos. Cosas de educación.

A mí me basta con que las mujeres me digan que hay que hacerlo. Porque son más, podríamos decir, pero realmente porque pueden tener razón quienes explican que sólo cambiando cosas que nos parecen "naturales" porque "siempre se ha hecho así" podremos realmente cambiar el fondo, la raíz de la historia. Y en el fondo, en la raíz, está la discriminación contra las mujeres por el hecho de serlo. Que se traduce en muchísimas realidades de las que no somos culpables cada uno individualmente, pero sí colectivamente como mantenedores de esas circunstancias de desigualdad.

Y, ojalá que sea dentro de poco tiempo, vamos hablando con ese mínimo cuidado que se nos pide ahora, quizá hasta los carcundas de la RAE se animen a incluirlo en el Diccionario.

Ahora, claro, a ver qué os parece...



2006-11-30 21:52 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/45034

Comentarios

1
De: Juan Ramon Garralda Goñi Fecha: 2006-11-30 22:12

Usar genéricos masculinos para profesiones tradicionalmente "masculinas" me ha parecido siempre ilógico, además de machista. Por esa regla de tres, para profesiones tradicionalmente "femeninas", como la enfermería, debería usarse un genérico femenino. Pero no es así, porque un hombre que ejerce la enfermería es "enfermero", no "enfermera". ¿Por qué entonces tenemos tantos reparos en utilizar términos como "jueza", "sastra", "citujana", etcétera?



2
De: Eduardo Cabrera Fecha: 2006-11-30 22:12

Pues lo que me parece es que no coincido en absoluto contigo. No es por la comodidad de seguir, que podría serlo, sino porque en mi opinión (que para mí es la que cuenta en esto) hay que servirse del idioma y no servir al idioma. Esto último es a lo que me obligan si he de pensar en el género en lugar de usar el neutro.



3
De: Juan Ramon Garralda Goñi Fecha: 2006-11-30 22:14

Fe de erratas. Quería decir "cirujana", no "citujana". Un saludo.



4
De: digoyo Fecha: 2006-11-30 22:27

Periodisto, astronauto, futbolisto... ¿y nosotros, qué?



5
De: Anónimo Fecha: 2006-11-30 22:32



Mañana tengo que arreglar la casa y llamar al ebanista y electricista....
¡Ay no! que son tios.... al ebanisto y al electricisto.



6
De: Corrigenda Fecha: 2006-11-30 22:33

El Instituto De La Mujer Desafía A La Real Academia Española (De La Lengua).


NO.

Es:

La Instituta De La Mujer Desafía A La Reala Academia Española (De La Lengua)



7
De: Paco Escarpa Fecha: 2006-11-30 22:42

Ok, y que hacemos con los/as:

-dentistas
-telefonistas
-guardias
-logopedas
-masajistas
-astronautas ...

No soy filólogo, pero me da la impresión de que la formación de femeninos en castellano es muy distinto al inglés, de donde viene esta corriente de corrección política (por otro lado, muy loable).

Una anécdota: Yo de pequeño tenía muy claro que la Pantera Rosa (el bisho, no el pastelito), era una tipa, así que me resultaba extremadamente raro cuando excepcionalmente hacía muestra de atributos "masculinos" -una corbata, esencialmente-. Quizá el problema no es la lengua, que se va adaptando "ad libitum", como saben las doctoras, juezas, mineras, profesoras ... tan pronto como las mujeres ocupan su merecido puesto en la sociedad (muy machista hoy, pero mucho más que mañana).

Y no descuidemos la eufonía del castellano: Pilota me suena horroroso ¿mejor aeronauta?



8
De: ElPez Fecha: 2006-11-30 23:13

La cuestión es sencilla, y creo que Juan Ramón Garralda lo ha expresado con mucha más corrección y sencillez que yo.

Por supuesto son muy libres de jugar a decir que hay que cambiar cosas que el (el) Instituto de la Mujer no propone, como las adjetivaciones o los genéricos que vienen ya en género femenino. Por otro lado, si realmente los "ebanistos" solicitaran que se les llamara así porque ellos cobran habitualmente menos en el desempeño de su labor que las "ebanistas", me parecería adecuadísimo hacerles caso.

Ya puestos, esperaba que la gente entendiera que se puede discutir del tema expresando razonamientos más allá de la anécdota del astronauto y demás... Vamos, seguro que alguno -o alguna- se anima a explicar por qué es tan terrible decir eso de "ciudadanos y ciudadanas"...




9
De: Anónima Fecha: 2006-11-30 23:32

Eduardo Cabrera

¿Qué neutro? Si me llamas ingeniero o Anónimo no es neutro: es masculino. Yo soy ingeniera y anónima.

Por otra parte se me hace cuesta arriba pensar que, sabiendo que soy mujer, te resulte tan díficil pensar en poner en femenino esas palabras al referirte a mí.

digoyo El artículo de EL Pais sobre el tema se titula La cancillera y azafato.

Así que nadie se ha olvidado de vosotros :)

Paco Escarpa

El femenino en castellano es muy diferente que en inglés donde no existe el femenenino en adjetivos ni en la mayor parte de los substantivos, efectivamente. Pero por lo demás es bastante sencillo: generalmente acabado en O es masculino y en A femenino. Hay substantivos que son neutros originariamente, como juez, aunque ahora ya está bastante admitido jueza y casi no llama la atención ni merece comentario cuando se oye en la tele o se lee en un periódico (aunque no siempre ha sido así).

Lo bonito de la lengua es que cambia y se va a adaptando a los cambios sociales.

Cuando empecé a exigir que pusieran ingeniera en mis tarjetas de visita profesionales, una amiga filóloga miró en un diccionario antiguo de la RAE que había por su casa la definción:

ingeniera= mujer del ingeniero

Esa definición ha quedado obsoleta ¿verdad?

Pues dale tiempo al tiempo y verás como pilota tampoco sonará tan mal.

ElPez

Una vez dicho todo lo anterior, el problema que yo le veo a este tipo de iniciativas es que el lenguaje es un reflejo de la realidad y no al revés. Es decir, no creo que el cambio del lenguaje vaya a mejorar la igualdad de oprtunidades entre hombres y mujeres ni un poquito.

Más valdría invertir el esfuerzo y el dinero en cambiar la realidad, que los cambios del lenguaje vendrían después con mucha más facilidad y prácticamente sin polémica.

Al menos eso es lo que me parece :)



10
De: Iñaki Fecha: 2006-11-30 23:53

Yo en este caso no coincido con el Pez.
Estoy con los que piensan que únicamente iba a provocar mayor confusión. Pérez-Reverte lo expresa muy bien en estos dos artículos.

Sólo hay que leer intentando abstraerse del estilo del autor y quedándose con el fondo:
Artículo 1
Artículo 2

[Espero que el html se interprete bien.]



11
De: Yabba Fecha: 2006-12-01 00:01

Me resulta muy difícil en este caso abstraerme del estilo del autor y quedarme con el fondo. Debe ser porque me gusta mucho más el estilo que el fondo :)

De todos modos en el artículo hay una idea que debería implantarse YA (para ciertos casos) : homosexuala. Me sé yo de unos cuantos a los que les va al pelo. Y encima, nunca mejor dicho.



12
De: Paco Escarpa Fecha: 2006-12-01 00:10

Anónima:

Precisamente, el hecho de que los sustantivos en castellano tengan género hace que las cosas no sean tan sencillas como en inglés, por más que haya una norma general. Aquí no vale con cambiar "speakerman" por "speakerperson", Portavoz es neutro, no tiene sentido ni portavoza ni portavozo. Como ebanista. Como astronauta.

Cuando el problema es 'consenso social' no sirve de nada cambiar el diccionario. Ya se cambia solo. Como bien decías, hace unos años (no muchos) una minera era la mujer del minero.

Lo mejor que podemos hacer es tomarlo con humor y utilizar el lenguaje como un termómetro. Cuando 'pilota' no suene extraño, habremos avanzado un buen trecho :-D

PD Por cierto, en ciertas empresas en las que trabajé, el sustantivo 'ingeniera' se pronunciaba con un cierto deje despreciativo. Así tampoco sirve el cambio de diccionario.



13
De: Javier Pérez Fecha: 2006-12-01 00:14

¿Paridad en la RAE? ¿Paridad en cualquir sitio, porque sí, por paridad...? Esto es de locos.
Si queremos paridad para equilibrar las desigualdades, hagamos paridad en todo, también en las razas (no hay ni un sólo negro, latino, o asiático en el gobierno!!!). También paridad en la orientación sexual... si hay un 5% de homosexuales en España, exijo que haya un 5% de homosexuales en el gobierno, en las empresas, ¡y por supuesto también en la RAE!

La paridad es la cosa más estúpida que haya creado el hombre, después de la TV.

La igualdad se consigue con la educación, y ahí estamos fracasando estrepitosamente. Además... ¿cuál es el mensaje que le damos a los jóvenes? Tal y como yo lo veo, este: (a los chicos) "esta chica entrará en la empresa porque la empresa tiene que tener un 50% de mujeres, y yo me quedo fuera aún teniendo mejor CV"; (a las chicas) "qué bien! en la uni sólo habemos 5 chicas en una clase de 150 personas, y se supone que las empresas tienen que tener el 50% mujeres. Lo tengo fácil!".

La falacia de que si una chica joven ve a De la Vega hablando con autoridad en TV, le ayudará a tener más confianza en sí misma, no se lo cree ni la misma De la Vega. ¿A caso si un chico ve a ZP o Aznar en TV piensa "uy, ahora tengo más fé en mis posibilidades"?

Después de decir esto, al lector le sorprenderá que diga que me considero un feminista radical. Pues lo soy. Pero así lo único que se consigue es crear una guerra de sexos estúpida que no lleva a nada más que a aumentar el vacío que nos separa entre hombres y mujeres. Si somos iguales, lo que hay que hacer es normalizar esa igualdad, NO FORZARLA.

El mensaje que hay que dar es "si llegas lejos, será por tus propios méritos, no porque seas hombre o mujer".



14
De: Yabba Fecha: 2006-12-01 00:31

Yo entiendo que la paridad no es algo que deba ser una obligación perpetua y que no está siquiera pensado para que lo sea. Más bien creo que es un instrumento para conseguir esa educación que efectivamente es imprescindible y falta de modo palmario en la sociedad. Que sea o no un modo adecuado de afrontar esa educación es más discutible, pero si tenemos que hacer un esfuerzo aguantando una situación que efectivamente es anormal (la paridad impuesta) para que las cosas ocurran de modo espontáneo, yo al menos no lo veo mal.



15
De: Alfredo Fecha: 2006-12-01 00:40

Yo estoy completamente de acuerdo con Pérez Reverte. Las normas de la Real Academia no deben de cambiar por cualquier parida demagógica que se le ocurra al político de turno. Si a todo el mundo le da por decir "la pilota" pues la Real Academia tendrá que acabar aceptándolo. Mientras tanto ni caso.



16
De: johan Fecha: 2006-12-01 01:39

Es posible que en algunos trabajos/adjetivos se use como neutro el masculino, pero en otros muchos no es asi, porque narices estudiante es masculino?? Yo creo que estudiante es aquel/aquella que estudia, no tiene genero.

Vale que juez, medico, etc son masculinos, pero que hacemos con ebanista, guardia y demas?

A mi, particularmente, me parece una soberana tonteria, como dedicarse a pintarle coletas y falda a las señales.

Creo que existen cosas mas importantes por las que tienen que luchar las mujeres (igualdad de sueldo,mayor integracion en la vida laboral,...)



17
De: R.Chao Fecha: 2006-12-01 01:44

Estoy de acuerdo con Javier Pérez. Y aún diría más: estoy totalmente de acuerdo con Javier Pérez. Tan sólo añadiría que en las lenguas existe una ley de economía contra la que va la citada propuesta.



18
De: Anónimo Fecha: 2006-12-01 04:12


Se ha dicho que:

"Lo bonito de la lengua es que cambia y se va a adaptando a los cambios sociales."

Pero hacer estos cambios de género... ¿no será adaptar la lengua con la finalidad de producir cambios sociales?


¿Eh?



¿Eeeeeeeeh?



19
De: Don. Criticón Fecha: 2006-12-01 04:30

Esto está bien. Así, en breve, podríamos llamar avutardo al macho de la avutarda, pantero al de la pantera, hormigo en lugar de hormiga, mantis religioso y no religiosa al de esta especie.
¿Se da cuenta Pez del inumerable universo de posibilidades que se nos abre ante nuestros pies?

Algún día apareceran los hermafroditas y reclamarán, igualmente, su derecho a la creación de un tercer modo o género que recoja su identidad con ambos sexos.

Esto promete ser muy divertido, además de un tanto tonto (con todos mis respetos) y dicho sea de paso.

Saludos.

A mi modesto entender, todas estas energías estarían mucho mejor enfocadas hacia la demanda del reconocimiento del trabajo del ama de casa, con derecho a cotización y a una pensión completa pero, naturalmente, este menester es mucho menos populista y demagógico que el que ha escogido el "Instituto de la Mujer".



20
De: Don. Criticoña Fecha: 2006-12-01 04:38

Por otro lado, si realmente los "ebanistos" solicitaran que se les llamara así porque ellos cobran habitualmente menos en el desempeño de su labor que las "ebanistas", me parecería adecuadísimo hacerles caso.

Esto será una broma ¿verdad?
Porque, de lo contrario, ¿quiere decir que las camareras están mejor pagadas que si se les llamase camareros?



21
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 07:07

Algo más de madera para la hoguera:

Apelar a que es "la economía de medios" a que tendería -idealmente- el idioma para descalificar esta propuesta de uso de un idioma menos sexista no tiene demasiado sentido, al menos no, porque precisamente la labor de las academias de la lengua es evitar esa economía: mantener el uso de la b y la v, de las múltiples grafías para sonidos como "ese", "ce" o "jota", el uso de la hache, de tiempos verbales irregulares... Seamos serios: ¿por qué la propuesta del IM atenta más contra esa pretendida economía de medios que TODO lo demás? ¿Por qué ponernos tan lastimeros con ella?

Ya puestos, podemos hacer uso, como en el inglés hacen algunas personas, de una propuesta original: emplear, como opción provocadora y llamativa, el género femenino para el sustantivo que generaliza. Por ejemplo, si afirmo:

"Las astrofísicas españolas hemos conseguido un avance importante y sostenido en los últimos veinte años, a pesar de una situación en la que la ciencia está poco valorada, pero peor apoyada económicamente por la administración".
O:
"como parte del colectivo de escritoras de bitácoras, creo que este género tiene aún mucho que aprender en responsabilidad y autocrítica".
¿Por qué cuando leemos algo así pensamos sólo en las mujeres que se dedican a la astrofísica, o en las que tienen blog? Si hubiera escrito:

"Los astrofísicos españoles hemos conseguido un avance importante y sostenido en los últimos veinte años, a pesar de una situación en la que la ciencia está poco valorada, pero peor apoyada económicamente por la administración".
O:
"como parte del colectivo de escritores de bitácoras, creo que este género tiene aún mucho que aprender en responsabilidad y autocrítica".



22
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 07:12

(se cortó)

Decía que si hubiera escrito lo anterior, fácilmente se habría entendido que esas afirmaciones se expresaban incluyendo tanto a mujeres como hombres que se dedican a la astrofísica o a escribir bitácoras...

¿Sería tan terrible ir optando por la primera opción, simplemente como compromiso con las mujeres y con su situación de desigualdad? A mí me cuesta hacerlo, se me hace artificioso e incluso incómodo (ya saben, eso de la virilidad que asociamos a lo masculino y que los "machos" parece que tengamos siempre que estar demostrando a los demás, so pena de ser sospechosos de mariconería etcétera..., tan metida desde niño con calzador en una educación simplemente sexista y complejamente deshumanizadora). Pero precisamente está ahí, en esa incomodidad, el reto.



23
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 07:15

Otra cosilla: lo del avutardo, simplemente "no toca"... no hablábamos del derecho de las hembras de los animales a un trato más igualitario que el que dedicamos a sus machos. Pero, claro, como artificio demagógico, funciona estupendamente si una no quiere retratarse con argumentaciones más al hilo de la cuestión...



24
De: pepEVIL Fecha: 2006-12-01 07:57

La Real Acedemia de la Lengua no está para meter palabras en el diccionario cuando a alguien le convenga. Está para "que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico."

Lo siento por la pedantería, pero es lo que dice el artículo I. Es decir, que primero viene el uso común de una palabra y luego, la Real Academia la recoge en el diccionario. Y no al revés.

Un ejemplo. Hace años, unos amigos escribieron a la Real Academia de la Lengua, pidiendo que se incluyera en el diccionario la palabra "guma", pues afirmaban que faltaba. Cuando una persona pierde la voz, se queda muda. Cuando pierde la vista ciega y cuando pierde el oído, se queda sorda ... ¿pero qué pasa cuando pierde el tacto? Pues que se queda "guma".

Recibieron contestación. Una carta con mucho tacto (es decir nada "guma") y divertidísima. Por desgracia, los académicos aún reconociendo que "guma" faltaba en el diccionario, opinaban que eso no era razón suficiente para incluirla. Que serían los hablantes los que con el uso, les obligaran a ello. Aconsejaban no desfallecer y darle publicidad a la palabra en cuestión, como ellos mismos estaban haciendo en el café de la tarde.

Y otro ejemplo más de lo bien (a mi entender) que hacen las cosas en la Academia.
Ufología: Simulacro de investigación científica basado en la creencia de que ciertos objetos voladores no identificados son naves espaciales de procedencia extraterrestre.

En resumen, que por más justo que sea esto de la igualdad, (de todos, no sólo de la mujer) la polémica me parece artificial y demagógica. No creo que desde el Instituto de la Mujer necesiten el permiso de la Academia para decir "pilota" o "miembra". Que lo propongan, como yo propongo lo de "guma" y que le den publicidad. Pero sin meter a la Academia de por medio más allá de los cafés de la tarde. Y si tiene éxito, adelante.

Y sobre todo, no me gustará oir que la Academia es una institución machista,
cuando se siguen criterios lingüísticos tan claros. Que es como acabará esto.


Yo voy a seguir utilizando abogada, ingeniera, o licenciada, que me suenan bien con total normalidad. Pero me niego a utilizar "estudianta", "miembra" o persono" que me suenan fatal. Qué le vamos a hacer, es un criterio lingüístico y sólo lingüístico.

Por último, una pregunta. ¿Algún filólogo en la sala? Creo recordar que en castellano no hay sustantivos neutros. Si los hubiera, también habría artículos neutros y yo no los encuentro. Pero ni caso, oye, que yo las de letras las aprobé copiando (y las de ciencias...
también).



25
De: Israel Fecha: 2006-12-01 08:18

Hagamos un experimento. Entra un tio (o tia, o tio/a o ti@) en una sala y dice "Que salgan todos, hay un incendio". ¡Que cabronazo! ¡Ha dejado a todas las mujeres para que se abrasen!. Más bien no, ha usado correctamente el masculino como genero neutro y todos habran salido (y todas también). Ahora entra otro tio y dice "Que salgan todas" ¡Este sí que sí! ¡Ha matado a Keny! Lo ha dejado muy claro, solo las mujeres pueden salir.
¿Nadie ha oido hablar de la economía del lenguaje? "/pa´ke vamos a ir, pa´na, pa compar pescao/". Cuando hablamos intentamos expresar el maximo número de conceptos en el menor tiempo y con la minima ambiguedad, por no hablar de las redundancias. Proximamente cuando hablemos del "colectivo de estudiantes" habra que hablar del colectivo de estudiantes y estudiantas, entonces diremos que hay discriminación a las mujeres porque el nombre masculino va delante. Pero si lo ponemos al final, los hombres también se podran quejar, ¡digo yo! (o digo y@).
Si lo que nos preocupa es la situación de la mujer (como de hecho debe preocuparnos) deberíamos centrarnos (y centrarnas) en su situación laboral, el que mucho abarca poco aprieta. No tengamos mil frentes abiertos, ¿es que no aprendisteis nada de Napoleón? Centraros en el frente más grande, el resto para el final.

Por último, esta o esto te la (la, refiriendome a la frase que viene ahora) dedico a ti Pez. ¿Si algo es bueno, es la polla, pero si es malo es coñazo? Eso si que es sexismo amigo mio.



26
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 08:34

Claro que lo es... ¿y?



27
De: Israel Fecha: 2006-12-01 09:19

Pues que ya tienes por donde empezar, antes de cambiar gramáticas internacionales puedes atacar tu propio lexico



28
De: Israel Fecha: 2006-12-01 09:22

Corrigiendo el anterior post:

La idea es "predica con el ejemplo"



29
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 09:24

¿Y por qué "antes" y no "a la vez que", Israel? Al fin y al cabo se trata de compromisos en el mismo sentido.

Yo voy a intentar cumplirlo... que es de lo que hablaba en la entrada original: costará un poco más, parecerá un tanto artificioso, pero tampoco es para tanto, si es para un buen fin.



30
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 09:26

(eso sí, si en el Instituto de la Mujer tienen a bien colocar la información completa en su web, sería más sencillo atender las recomendaciones... ay, que sigue faltándonos entender que las TIC son para usarlas)



31
De: Israel Fecha: 2006-12-01 09:38

Pues por lo mismo que antes he dicho, esto es empezar la casa por el tejado. Hay que antender a prioridades más importantes. Equiparación de sueldos derecho y obligaciones, equiparación en roles sociales ... El trato que reciben las mujeres (algunas mujeres en algunas situaciones) rompe la idea democrática de que todos somos iguales en derechos, eso, para mí, es más importante que poner una "o" o una "a" o una "@" o un "o/a/s/*".

Por otro lado esta el problema de las imposiciones verticales descendentes, o dicho de otra manera, que porque un organismo oficial diga "arre" nosotros no vamos a decir amen. ¿Quieres ejemplos?. La RAE lleva mucho tiempo que no es "cocreta", que no se dice "almondiga" y que no se "piensa de que". Pero si 600 millones de hispanoablantes piensan de que comer almondigas y cocretas no engorda, no puede venir la RAE, ni nadie a decir que 600 millones de personas hablan mal, y que ellos lo hacen muy bien. El idioma lo hacen los hablantes, y los académicos se limitan a dejar constancia de ello o a resolver duda con respecto a lo ya establecido. Nada va a cambiar porque pongan a "policio" como masculino, si no usa el pueblo, si el pueblo no lo ve necesario ni util, despidete de esfuerzo. En cambio hay otras cosas que se pueden cambiar desde arriba hasta abajo y que funcionan mejor. Por ejemplo si el gobierno se tomara en serio el tema de equipar sueldos a trabajo sin distinción de sexo.

Última vuelta de tuerca, pregunta a una mujer cualquiera, si tienes 100 unidades de "esfuerzo" ¿donde las quieres emplear? a) en cobrar en función de mi trabajo y no de mi sexo. b) en que se reconozca el termino "jueza y sastra" c) al 50% d) otra medida.



32
De: Mugalari Fecha: 2006-12-01 10:47

Bueno, me parece que en parte estamos sacando las cosas de quicio.
Para empezar, la idea de la economía del lenguaje puede sonar muy bonita, pero sinceramente, cuando leemos un texto y contínuamente se repite la misma palabra, nos termina cansando. Es irreal que el lenguaje tienda a la economía. Para ello existen todos los sinónimos. Tenemos un idioma muy rico en significaciones diversas, sinónimos y giros que nos permite expresarnos de manera no sexista sin demasiados problemas (como he hecho hasta ahora...).
La real Academia se equivoca de pleno cuando aduce los usos y costumbres para denegar ciertas palabraas, y acierta con otras. Por ejemplo, nadie puede negar que hay todo el mundo habla de una jueza, una doctora, una ingeniera... no hay más que leer/oir los medios de comunicación. Pero hay otra serie de palabras con las que acierta, a mi juicio. Estudiante o paciente no son masculinos, son neutros. igual que no hablo de mis estudiantos, tampoco hablaré nunca de mis estudiantas. Lo siento.
Y en cuanto a que el lenguaje es sólo reflejo de la sociedad, estoy completamente de acuerdo. Pero si vemos la distorsión social que refleja nuestro lenguaje, seremos más conscientes de la distorsión social que existe en la sociedad, y esto puede suponer un nuevo impulso hacia el cambio. El ejemplo que ha puesto el Pez sobre el uso del genérico femenino me parece muy bueno. Yo lo suelo hacer con cierta frecuencia, y noto el esfuerzo que tnego que realizar para sentirme dentro de ese "nosotras" que digo, y el efecto que deja en el resto. Es una "pena" que como profesor la mayoría de clases las de en euskera, que para esto es un idioma bastante neutro, en el que resulta muy sencillo expresarse de manera integral (de hecho la norma es lo neutro, y las excepciones son las que incluyen alguno de los géneros).
Y como anécdota de lo contrario, cuando hablod e mi novio, como ahora somos pareja de hecho, y en este caso me parece positivo dejar claro su género, en lugar de hablar de mi pareja (artificio usado en muchos casos por los homosexuales para ocultar el sexo d ela pareja...) hablo de mi "parejo". Esto tambien se le podría proponer a la academia, no?



33
De: Liberal Fecha: 2006-12-01 10:48

Otra chorrada de las multiples que se estilan en España. A mi me enseñaron en el colegio que una forma de determinar el genero de una palabra era con el articulo que llevaba delante ("el" juez, "la" juez) y que no era necesario poner la desinencia "-a" al final de la misma palabra, pero ahora veo en los medios (y en esta bitacora que leo habitualmente) que el Instituto de la Mujer prefiere dedicar sus energias a controlar el lenguaje e imponer esa neolengua politicamente correcta que nos invade. Lo siento mucho pero prefiero que gasten mi dinero en cosas como corregir las desigualdades en el trabajo, reconocer a las amas de casa como trabajadoras con derecho a cotizacion, ayuda a las mujeres (y hombres) que sufren maltrato etcetc.



34
De: Mugalari Fecha: 2006-12-01 10:48

Por cierto, menuda chapa he soltado... ya lo siento por quien lo lea!!



35
De: juyma Fecha: 2006-12-01 11:19

La solución no está en los extremos y podéis ver que existen muy buenos argumentos para las dos posturas. Pero cada uno desde su posición se adentra en casos más extremos.

Por lo que leo, la propuesta no contradice ninguna norma general del español, ya hay nombres de oficios que se usan correctamente diferenciando los dos géneros, pero no esos. Y, lo que es más importante, algunos de los propuestos ya están incorporados al habla común. Creo que la propuesta no será que todos los oficios se puedan usar en masculino y en femenino sino solo algunos que ya se usan.

Lo que me parece excesivo es pasar, de defender esto, a defender que en el plural no se mantenga el masculino como genérico (¿se dice así?). Creo que entonces ya pasa la razón al otro bando y los discursos se haría interminables y absurdos. Entonces ya empezarían a funcionar perfectamente algunas analogías propuestas. Añado que para evitar tintes racistas convendría que en ajedrez unas veces salieran blancas y otras negras y también cambiar el color de la bola 8 del billar.



36
De: Fernando* Fecha: 2006-12-01 11:21

Lo que no estoy de acuerdo es que se imponga. La lengua esta viva y evoluciona por si misma, igual dentro de poco pilota no nos suena raro, pero no me gusta que me impongan arbitrariamente, como persono libre que soy, la forma correcta de hablar.

Aun recuerdo eso de "millardo"



37
De: Akin Fecha: 2006-12-01 11:42

Me temo que en este punto estoy de acuerdo con Reverte: http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=607&id_firma=760



38
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 11:44

Liberal, no mienta, que le crece la nariz. A usted tampoco le parece bien que gasten su dinero en políticas de igualdad laboral para mujeres, seguro...

Por otra parte, a mí también me enseñaron en el colegio muchas barbaridades que ahora, afortunadamente, están olvidadas -o casi-. Si la forma en que hemos de marcarnos el futuro es la educación recibida, mal vamos.

Coincido, en cualquier caso, en que la propuesta tiene inconsistencias, que posiblemente exagera en algunos casos (los más llamativos pueden ser los genéricos masculinos que acaban en "e" -i.e., "estudiante"- y que, sobre todo, la forma en que los hablantes empleamos un idioma no se puede, simplemente imponer a golpe de decreto.

Por otro lado, atendiendo a la influencia de los medios y los mensajes que se trasmiten en ellos, puede ser interesante promocionar la propuesta, y que esa forma de lenguaje no sexista vaya calando en la gente. El uso de "jueza" ha ido permitiendo que nos suene menos extraño que hace unos años, y eso, no cabe duda, ha sido porque se comenzó a usar públicamente, al principio con cierta estridencia, y luego con mayor normalidad... Pues bien, planteemos lo mismo, a ver qué va calando.

(Al fin y al cabo, si nos metieron barbaridades como el "a nivel de...", "en sede parlamentaria" y demás, simplemente porque son modas que entran a través de los medios de comunicación, no sé qué tan malo hay en la idea del Instituto de la Mujer)

(Gracias Mugalari por tu comentario: tomo nota de lo de "mi parejo", que tiene su gracia jejeje)



39
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 11:51

Pues yo no le encuentro tanta gracia al artículo de Pérez Reverte que citas, Akin. Quiero decir, que la principal argumentación en contra que presenta el escritor (y académico) es que le resulta risible. Bueno, eso aparte de la insinuación de que quienes promueven esos usos no sexistas son imbéciles...

¿Y los argumentos, el Sr. Pérez Reverte se los deja para la intimidad? Podríamos concluir que realmente se trata de una humorada del autor, que es un cachondo. O cachonda.



40
De: Anónima Fecha: 2006-12-01 12:29

Liberal,

Pues estamos de acuerdo. Pero sin que sirva de precedente ¿eh? :P



41
De: Q Fecha: 2006-12-01 13:32

El instituto de la mujer debería preocuparse por cosas más importantes que modificar la lengua. En nuestro pais se pillan cada año más mujeres (generalmente extranjeras) obligadas a prostituirse; la llamada "violencia doméstica" y la coacción/acoso a muchas mujeres por hombres se incrementa año tras año; comienzan a aumentar los matrimonios concertados fundamentalmente entre inmigrantes que no quieren aceptar que una mujer puede casarse libremente con quien quiera...

así que dejémonos de estupideces con que si llamamos a una chica "jueza", "sastra" o lo que quieran, porque hay un millón de asuntos y problemas por delante de esto que requieren millones de veces más de atención. Esto es como ver un campo de refugiados e indignarse sólo porque los recluidos en ese campo estén mal peinados...!!!



42
De: Liberal Fecha: 2006-12-01 13:47

#38 Pez, no me juzgue por el mismo rasero que aquellos que se llaman "liberales" y son "libremercadistas" de la peor especie posible. El que se gaste mi dinero en politicas de igualdad me parece estupendo, siempre y cuando dicho dinero se gaste realmente en politicas de ese tipo y no en campañas mediaticas o publicistas (demasiadas mujeres han muerto ya en España)

Coincido con usted en lo de que en el colegio se nos han enseñado muchas barbaridades, pero no me negara lo del articulo delante del sustantivo para darle el genero.

Coincido tambien en que si nos apoyamos solamente en educacion que se recibe actualmente en los centros de enseñanza, no debemos poner demasiadas esperanzas en los jovenes que de ellos salgan en cuanto a buenos modales, correccion y educacion.

#40 Anonima, quizas estemos de acuerdo en mas cosas de las que se imagina ;-)



43
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 13:48

Q: ¡Vaya, otra persona que AHORA se preocupa por lo que hace o deja de hacer el Instituto de la Mujer! Y van... nosecuántos.

¿Afirma usted acaso que el IM NO tiene programas por la igualdad de las mujeres, contra la violencia machista y etcétera etcétera? Si lo único que hicieran fuera promover un lenguaje no sexista, comprendería la queja. No siendo así, ¿a qué viene su queja? (O, en su caso, demuestre que me equivoco y que su acusación implícita de inactividad es cierta, por favor, porque viendo su web parece todo lo contrario)



44
De: Suminona Fecha: 2006-12-01 14:02

"Quiero decir, que la principal argumentación en contra que presenta el escritor (y académico) es que le resulta risible."

Muy al estilo de algunos pseudóticos de turno, ¿verdad, Mr. Pez?
¿Cómo era...? Ah, sí, hilarante...



45
De: El Primo Ralsa Fecha: 2006-12-01 14:03

Pero entonces para el masculino pondríamos:

Albañilo, estudianto, bedelo, bachillero, elaboradoro, miembro, juezo, concejalo

¿No?

Y un señor taxista tendría que ser taxisto.
Me parecen tonterías, la verdad.



46
De: Anónima Fecha: 2006-12-01 14:05

ElPez,

Su argumento en contra del argumento de Q, no deja de ser un ataque ad-hominem, dicho sin acritud :)

Personalmente estoy de acuerdo en que hay cosas más importantes que hacer en el Instituto de la Mujer y creo que una crítica en ese sentido es admisible. No deja de ser cierto que los medios empleados en esta campaña no se están empleando en otras cosas que, en mi opinión, son más importantes.

También creo que cambiar el lenguaje no cambia la realidad, sino al revés: cuando cambia la realidad cambia el lenguaje.

Lo que no me parecen argumentos admisibles en contra de la medida que propone el Instituto de la Mujer es la defensa del lenguaje, el que siempre se ha dicho así o lo de que suena "mal". : el lenguaje debe ir cambiando para adaptarse a la sociedad y de hecho lo hace.

¡saludos anónimos!



47
De: El Primo Ralsa Fecha: 2006-12-01 14:08

Curiosamente me encuetro placas en portales donde las señoras, repito, señorAs abogadas ponen su nombre y debajo ABOGADO. Cuando sí se pude cambiar la desinencia sin polémica la mayoría no lo hace (me he molestado en verificar lo de la mayoría -a grosso modo- en mi ciudad), y las señoras carteras se hacen llamar carterOs.
¿Nunca estamos conformes?¿Picadura de la mosca tsé tsé?



48
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 14:20

Primo Ralsa: ¿es exagerado suponer que un anuncio donde ponga "abogada" podría tener menos éxito que uno en el que pone "abogado"? Igual van por ahí los tiros.

Anónima: no quería hacer un ataque a la persona, en el caso de Q, sino hacer notar que todo el mundo se comienza a preocupar ahora de lo que "debería" hacer el Instituto de la Mujer. ¿De verdad que la gente sabe tanto de los programas que se llevan a cabo desde la dirección general de la mujer como para poder dictaminar que se gasta dinero, tiempo y esfuerzos en promover campañas como la del lenguaje no sexista? Yo, personalmente, lo pongo en duda.

Por otro lado, Anónima, estoy completamente de acuerdo contigo: cambiar el lenguaje no cambia la realidad. Ahora bien, si la gente se toma la preocupación de mirar cómo habla PORQUE le parece que es tiempo de dar un vuelco a la situación de desigualdad de la mujer, si el resto de la peña se da cuenta de que cada vez más gente opta por tomarse ese mínimo cuidado, la idea de la igualdad estará plantándose y amplificándose. No sería así meramente el lenguaje lo que ha cambiado, sino el acto voluntario y decidido que subyace a esa forma de hablar. Me parece que aquí nadie estaba defendiendo lo que decías, Anónima.



49
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 14:26

Una cosa más, Anónima: estas campañas a favor de un lenguaje no sexista son, habitualmente, más comentadas -sobre todo criticadas, por grandes creadores de opinión pública como Pérez Reverte, no lo olvidemos- que el resto de programas de promoción social de las mujeres, y el resto de campañas del IM. Su amplificación en los medios no se consigue, por lo tanto, gastando dinero público porque la polémica está servida y se monta sola (y mírese la terrible comparación que se establece entre esta historia con decenas de comentarios y la triste entrada sobre el Día Mundial del Sida, que anda tan huérfana de ellos... como muestra de lo que estoy hablando). Así que tampoco estoy seguro de que se distraiga (¿detraiga?) dinero para esta campaña desatendiendo otras que son, y ahí te doy la razón como se la doy a Q, muy, pero que muy, necesarias.

Otro ejemplo: No he hecho un recuento, pero estoy seguro de que las opiniones y comentarios sobre el tema de esta nueva campaña han superado con creces los que ha generado la aprobación en el Congreso de la Ley de Dependencia (por cierto, un tema en el que también la mujer se suele llevar la peor parte...).



50
De: Luna Fecha: 2006-12-01 14:27

Es posible que en algunos trabajos,adjetivos... se use como neutro el masculino, pero no es asi en todos.

Me parece una tonteria lo que pretenden hacer.
Albañila,estudianta...no lo digo porque suena fatal.
"Cuando 'pilota' no suene extraño, habremos avanzado."

Todo a su tiempo.

Hay cosas mas importantes por las que tienen que luchar las mujeres como la igualdad de sueldo,mayor integracion en la vida laboral,contra la violencia...

Yo estoy acuerdo con Pérez Reverte. Las reglas de la Real Academia no deben de cambiar porque cualquiera a se le ponga. Si a todo el mundo le da por decir "la estudianta" pues la Real Academia tendrá que acabar aceptándolo.

"Algún día apareceran los hermafroditas y reclamarán, igualmente, su derecho a la creación de un tercer modo o género que recoja su identidad con ambos sexos." Muy bueno!!

"La Real Acedemia de la Lengua no está para meter palabras en el diccionario cuando a alguien le convenga. Está para que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico."
De no ser asi creo que seria un caos.
Estoy completamente de acuerdo.

"Si lo que nos preocupa es la situación de la mujer (como de hecho debe preocuparnos) deberíamos centrarnos (y centrarnas) en su situación laboral, el que mucho abarca poco aprieta. No tengamos mil frentes abiertos."

Estoy de acuerdo.



51
De: webensis Fecha: 2006-12-01 14:41

Lo siento. Paso de decir "estudianta" y chorradas semejantes. Y pienso decir "un modista" y, por supuesto, un periodista y una periodista.

Y también voy a decir Lérida, por supuesto.

¡No a la manipulación política del idioma!




52
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 14:48

Bueno, Luna, lo que comentas de Pérez Reverte es un compendio de falacias... Veamos:

- que las reglas del idioma no deben cambiar porque alguien se le ocurra.

Muchas de las modificaciones propuestas por el Instituto de la Mujer son perfectamente válidas y correctas gramaticalmente, algunas son voces que se usaron antes y se perdieron, así que tampoco cabe acudir simplemente a un tradicionalismo inmovilista. En las normativas propuestas han trabajado filólogas, no sólo activistas políticas. Y no se trata tanto de cambiar las reglas del idioma como de hacer un uso inclusivo en el que se tenga en cuenta una especial sensibilidad a la cuestión de la mujer.

- la falacia por extensión, de hablar ahora del hermafroditismo etc, es sólo eso. Porque si llegara el caso, ¿qué problema habría en incorporar un nuevo género en el idioma? Ya hay propuestas desde el movimiento transgénero para hacer cosas de estas. Me recuerda a ese argumentario de los católicos contra el matrimonio homosexual que decía que por qué no legalizar las uniones de tres o más personas, o las de un humano con uno o varios animales... ¿Y? Intentar distraer el debate con este tipo de falacias no cuela. Lo que pasa es que a Pérez Reverte le funciona estupendamente porque la gente se queda con la gracieta y no analiza el fondo.

- Respecto al asunto de que no es cosa de meter palabras nuevas si no se usan antes... buena demostración de pescadilla que se muerde la cola tenemos, por un lado, porque precisamente esta propuestas es PARA QUE SE USE por las hablantes (genérico inclusivo), y para que eso se recoja por la Academia. No va lo uno sin lo otro... Por otro lado, bien sabemos que ese criterio tan estricto se lo saltan sus señorías de la Academia a la primera de cambio, y si no que me digan qué colectivo enorme de hablantes decía güisqui, cederrón y demás palabros que ellos, alegremente, incluían como normativos en sus diccionarios a la primera de cambio.

Es decir, si la misma Academia de la Lengua puede inclumplir sus preclaros objetivos y normativas en cuanto les apetece... ¿por qué no ahora?

- Acudir al "quien mucho abarca, poco aprieta", es poco argumentativo, y ya he explicado antes que presupone que algo así sucede. ¿De verdad?

En fin, sigan citando a Pérez Reverte, pero me parece que es, precisamente, el menos indicado para dotar de argumentos de calidad un debate sobre el tema del lenguaje no sexista. Para divertirnos con sus puyas, sí, pero eso es otra historia. ¿O no?



53
De: descalza Fecha: 2006-12-01 15:08

Con perdón: ¡¡¡Estoy hasta las cojonas de lo políticamente correcto!!!
Dicho esto, me voy con "la águila y el águilo" a ver si la albañila les hace un buen nido para que las pollas y pollos crezcan sanos.



54
De: Q Fecha: 2006-12-01 15:16

El Pez dice: "¡Vaya, otra persona que AHORA se preocupa por lo que hace o deja de hacer el Instituto de la Mujer! Y van... nosecuántos."

Respondo: Yo no me preocupo por lo que haga o deje de hacer el instituto de la mujer. No me importa ese instituto ni lo que haga, porque lo que sí me parece importante son las razones de peso que antes he expuesto (violencia, acoso...) y no las chorradas de llamar a una persona "jueza" porque trabaje en un juzgado y sea mujer. Porque sinceramente esto último no sólo es una estupidez, sino ganas de liar las cosas y de causar polémica, además de sacar tajada política de un tema que no nos reporta nada.

El Pez cita: "¿Afirma usted acaso que el IM NO tiene programas por la igualdad de las mujeres, contra la violencia machista y etcétera etcétera?"

Respondo: No he afirmado nada, ni he negado que no existan esos programas. Pero en vista de que hay problemas graves que no se acaban de resolver, creo que habrá que hacer más esfuerzo para solucionarlos que andarse con chorradas y majaderías linguísticas.




55
De: Algernon Fecha: 2006-12-01 15:35

No parece haber ningún problema en que mi gremio haya "psicólogos" y "psicólogas" (ellas son más, por cierto).

Sin sacar las cosas de contexto como han hecho algunos contertulios, no me parece nada malo que se llame "física" a una mujer licenciada en física, a "psicóloga" a una mujer licenciada en psicología (o "doctora", "ingeniera", etcétera).

Mientras las cosas no se impongan por obligación...



56
De: Akin Fecha: 2006-12-01 15:55

Descalza, un buen nido o nida.



57
De: Akin Fecha: 2006-12-01 16:01

¿Me dejarán decir de mi mismo que soy un Persono?

Una utilidad de dejar los genéricos, evitar que frases simples se alarguen hasta lo absurdo, o para no alargar las retuerzan hasta lo estúpido.

'Los ciudadanos eligen a sus diputados' = 'los ciudadanos y las ciudadanas eligen a sus diputados o diputadas' = 'la ciudadanía elige a sus representantes al congreso'.

Sólo por el gasto en tiempo y en neuronas que provoca el lenguaje políticamente correcto, ya estoy en contra de todo eso. Perdón: sólo por el gasto o la gasta en tiempo o tiempa y en neuronas o neuronos que provoca el lenguaje o la lenguaje políticamente correcto o correcta, ya estoy en contra o en contro de todo eso o toda esa.



58
De: DeMe-X Fecha: 2006-12-01 16:30

Hola Javier

te felicito por tu blog que sigo desde hace tiempo, pero hoy me he quedado un poco extrañado de una incongruencia en tu texto:

afirmas que estás dispuesto a usar un leguaje no sexista y en el párrafo anterior escribes dos veces el término "coñazo", no sé si con ánimo de provocar... ¿Por qué una cosa mala es "un coñazo" y una buena es "la polla"? Como tú bien dices, es cuestión de educación, y cambiar nuestra educación es más difícil que cambiar una norma de la RAE.

Por otro lado cambiar la norma de la RAE sin cambiar nuestra educación daría lugar a un fenómeno tipo políticamente correcto como lo de los negros en los USA, que nadie les llama "nigger" en público, pero estoy convencido de que en las cabezas de mucha gente blanca las personas de color siguen siendo simplemente "nigger".

Creo que primero deberíamos cuidar estas cosillas y luego exigir a la RAE que cambie las cosas. La lengua es de la gente que la usa, no de niguna academia. Si todos y todas cambiamos nuestra forma de usar el genérico la RAE tarde o temprano tendrá que aceptarlo. LA RAE va a remolque de la sociedad, no la sociedad a remolque de la RAE.

En el movimiento libertario hace algunos años una tendencia usaba la e como genérico: compañeres, obreres, abogades, camareres,... Ahora se suele usar más la @, o directamente una x.

A mí me gusta más la e, es más gracioso.

Salud.



59
De: Mugalari Fecha: 2006-12-01 16:35

Un consejo Akin: en demasiadas ocasiones pretendemos poner un sujeto en las oraciones que es totalmente superfluo, que las alarga sin sentido ademas. Qué te parece decir sin más: "Se eligen a los representates al congreso" o hablar de la gentes, las personas... tenemos un idioma muy rico, que nos permite infinidad de giros que sin demasiados vericuetos permiten hacer frases inclusivas.



60
De: Anónima Fecha: 2006-12-01 16:39

Akin, no desbarres :)

Vaya que una cosa es que no me resulte prioritario presentar esa batalla y otra que no veo porque todas las profesiones, sobre todo las que no provienen de un substantivo neutro, no pueden usarse en femenino y en masculino con normalidad.

Que yo sepa "nido" no es una profesión ejercida por mujeres...

¿A ti te parece bien que en la puerta de mi despacho actual, en el que solo trabajo yo, ponga "Técnico XXX de XXX" y en mi tarjeta de visita de hace años tuviera que pelear para que no pusiera "Ingeniero"?

No sé, a mi no me gusta...

Al final va a tener razón ElPez con que era necesaria una iniciativa de este tipo para que la gente se tome la preocupación de analizar las implicaciones de las maneras de hablar.

Porque si resulta que hay que decir ingeniro o técnico siendo perfectamente natural en el lenguaje decir ingeniera o técnica, aunuqe se haya oído menos, la implicación se piensa que es una profesión masculina. Y no debería ser así ¿no?



61
De: Roberto el mexicano Fecha: 2006-12-01 16:42

Me ha fascinado el debate, yo, como los pocos americanos seguidores del Maestro Raúl Prieto, que considera a la Real Academia una institución un tanto anquilosada, me inclino a que debe usarse el femenino para las profesiones, que me parece que es ese el tema, y sin el animo de ofender, no le veo lo argumentable o antitesis; eso de que es una cuestión demagógica, o que el Instituto de la Mujer se debe dedicar a otras cosas más importantes, o que es más urgente la igualdad laboral o todos esos argumentos de consecuencias adversas que tendría el uso de femenino en las profesiones.

Estoy de acuerdo en no caer en la exageración de no usar el “neutro machista”, si lo es, del idioma, y lo digo por experiencia propia, llevo seis años escuchando al Presidente de México decir: ciudadanos y ciudadanas, hombres y mujeres, chiquillos y chiquillas, niños y niñas, y ya me aburrió, pero se me hace elemental utilizar los femeninos aplicables en las profesiones, es un paso importante para desconceptualizar el machismo de nuestras sociedades: hablar es ser.



62
De: Fernando* Fecha: 2006-12-01 16:46

Muchas de las modificaciones propuestas por el Instituto de la Mujer son perfectamente válidas y correctas gramaticalmente, algunas son voces que se usaron antes y se perdieron, así que tampoco cabe acudir simplemente a un tradicionalismo inmovilista.

Exacto, se perdieron, no fue impuesta su desaparición. Al contrario de lo que pretenden ahora. ¿es así?

Es inútil intentar cambiar la forma de hablar y el uso de palabras mediante normas. Recuerdo "millardo", "bluyines", entre otras. La RAE no está o no debería existir para eso.

Que me parecen buenas cualquieras iniciativas que fomenten la igualdad entre sexos, siempre que sean _realmente_ encaminadas a lograr la igualdad. Esta medida, igual que la de los semáforos o señales de ceda el paso con falda, no lo hacen.

Pero me parece estupendo que palabras que ya existen en la lengua, como jueza, letrada, aparezcan en el diccionario. Y ojala en el futuro palabras como pilota o verduga se popularicen.

reflexión 1: ¿que hacemos con extranjerismos? ¿voyeur y voyeura?

reflexión 2: las palabras de género masculino acabadas en "-e" hacen el femenino en "-esa", "-isa" o "-ina", véase alcaldesa, princesa, sacerdotisa.
Entonces,
¿ayudante - ayudantesa?
¿contribuyente - contribuyentisa?
¿monje - monjina?



63
De: Fernando* Fecha: 2006-12-01 16:58

anónima del 60.

En donde trabajo hay hoy en día mas mujeres que hombres, bueno excepto en los cargos mas importantes, hay muchas ingenieras, físicas y químicas, algunas como técnicas y otras como becarias, unas pocas de jefas. No hay ningún problema en ese sentido.

El problema que veo es la imposición. Esa normalización no lleva a ningún sitio. ¿que sirve hacer oficial usar la forma "presidenta" si sigue sin haber ninguna?



64
De: Anónima Fecha: 2006-12-01 17:11

Fernando*

¿En qué sentido no hay ningún problema?

Yo trabajo en un organismo de la administración pública, somos mayoría de técnicas, y lo dirige una directora (a la que si se llama directora y no director, por cierto).

Pero en mi puerta, y en la de todas als demás técnicas pone "Técnico".

No pongo foto que perdería el anonimato de forma oficial y no quiero, pero palabrita del niño Jesús que es verdad :)



65
De: webensis Fecha: 2006-12-01 17:25

¿Por qué no puede haber una mujer médico o técnico, igual que hay hombres periodistas o futbolistas?
No lo entiendo.



66
De: descalza Fecha: 2006-12-01 17:31

a la mierda el lenguage voi a pasar del po ke total pa bibir en 1 sozyedad desvyrtuada i solo preokupada po lo superfizial no bale pa na. el día en k de berda se trate la igualdá en el kurrre i en parega o matrimonio kuando las mugeres puedn poner su apeyido primero a sus igos bolbere a skrivir vien.



67
De: Anónima Fecha: 2006-12-01 17:45

webensis 65:

¿Quizá por qué antiguamente ingeniera era la esposa del ingeniero y periodisto nunca fue el marido de una periodista?

No sé, sigo pensando que hay cosas más importantes que solucionar y que cuando esos problemas se solucionen el idioma cambiara solito.

Pero el razonamiento sería:

Antes determinadas profesiones eran solo de hombres y por eso siempre se usaba el masculino, ahora ya no, así que sería lógico que se usara también el femenino.

Es curioso que el DRAE dice de ingniero que se usa igual en masculino o en femeneino.

Pero luego indica que puede ser ~técnico, técnica.

¿Cómo se dirá entonces? ¿Silvia es ingeniero técnica?

En cuanto a periodista el DRAE no menciona géneros, lo cual también es curioso.

(Perdonad pero no sé poner links al DRAE).

Tengo curiosidad por saber porqué hay profesiones acabadas en A. ¿Alguien lo sabe?

Y no puedo remediar el pensar en el abandono de la letra beta en alemán y la nueva ortografía que se implantó en 1998 o así. El alemán cambió para adaptarse a los tiempos de la infromática. ¿Es tan descabellado que el español cambia para adaptarse a una sociedad en que las preofesiones las ejercen (o deberían ejercerlas) por igual hombres y mujeres?



68
De: Anónima Fecha: 2006-12-01 17:53

¡Ups! Perdón pero ingeniera como persona que ejerce la ingeniería si está reconcida por el DRAE. Lo de "Silvia es ingniero" dice que es un uso que también existe, pero sin pronunciarse sobre ello. Leí mal :(

Descalza, pues me da que vas a tener que seguir escribiendo así mucho tiempo :(



69
De: Fernando* Fecha: 2006-12-01 18:00

Anónima, también trabajo en un sitio publico (en una universidad), y no hay ningún problema en cuanto por ejemplo, optar a una plaza, recibir una subvención para un proyecto, o o para acceder a un cargo.

¿Lo de "Técnico" viene porque compraron todos los carteles iguales para todos los despachos? ¿habría que ir cambiándolos según el ocupante del mismo cambiase? ¿no sería mas sencillo poner los nombres?
En mi despacho pone "Colaboradores" aunque la mayoría aquí son mujeres. En el resto pone el nombre del usuario del mismo.

A menos que hubiera una orden del estilo "Solo vale poner técnico, no quiero ver nada de esas chorradas. Y punto" no creo que ese cartel suponga ningún tipo de discriminación. Otra cosa es que recibas menos trabajo o menos sueldo por tu sexo. Eso SI sería discriminación. Y me apuntaría a manifestarme a tu lado.

De todas formas, preguntaré el lunes a mis compañeras si les molesta que no ponga "Colaboradoras y colaboradores" en este despacho.



70
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 18:04

A alguien que comentó la incongruencia de defender un lenguaje no sexista y emplear la palabra "coñazo", le contesto que, en efecto, era un uso deliberado... creí que se entendía, más en una frase en la que duplicaba los genéricos...

De lo demás, cada vez me convencen menos las patochadas de buscar las vueltas (periodistos, nidas, y un largo etcétera) en que se han empeñado algunas comentaristas, y me hacen pensar que sería para estas personas más sencillo seguir las indicaciones del Instituto de la Mujer que llenar el blog de comentarios... ¿no hablaba alguna de economía de medios? Pues eso. (Espero que se aprecie el modo irónico...)



71
De: Anónima Fecha: 2006-12-01 18:14

Fernando*,

Tienes razón, ya dije que hay discriminaciones más importantes y que lo del nombre no es una de mis prioridades.

Tiene gracia que por una parte ande discutiendo con ElPez sobre si la medida no me parece crítica hoy en día y por otra ande discutiendo con vosotros sobre si tampoco es una medida tan descabellada.

Me siento pillada entre dos fuegos :)

En cuanto a lo de "Técnico" me imagino que es por lo que dices de que compraron todos los carteles iguales. Pero tienen que pèrsonalizar luego la parte del nombre para que la gente que viene a visitarnos nos encuentre más fácil. Puestos a personalizar ¿por qué no se personaliza el "Técnico"?

La verdad es que nos mudamos aquí hace unos meses y hasta entonces compartía el despacho con otro técnico y no me molestaba que pusiera "Técnicos" en plural.

Ahora que estoy sola me parece curioso que la Directora sea Directora y yo tenga que ser Técnico, y más teniendo en cuenta que la palabra Directora aparece en muchas instancias y solicitudes, lo que obligó a tirar formularios cuando la nombraron (aunque no muchos porque ya la mayoría están informatizados).

¡saludos anónimos!



72
De: Iñaki Fecha: 2006-12-01 18:15

Vayamos a ejemplos.
He cogido una lista cualquiera de profesiones y no veo que realmente haya tanto problema.

Primero las que parece que admiten los dos géneros con facilidad (y no he comprobado que todas existan en la RAE):
Abogado/a
Actor/actriz
Agricultor /a
Arqueólogo/a
Arquitecto/a
Basurero/a
Biólogo/a
Bombero/a
Cajero/a
Camarero/a
Camionero/a
Carnicero/a
Carpintero/a
Cartero/a
Cirujano/a
Cocinero/a
Conductor/a
Emfermero/a
Escritor/a
Estanquero/a
Farmacéutico/a
Físico/a
Florista/a
Fontanero/a
Fotógrafo/a
Frutero/a
Empresario/a
Ingeniero/a
Jardinero/a
Marinero/a
Mecánico/a
Médico/a
Meteorólogo/a
Minero/a
Modisto/a
Panadero/a
Pastelero/a ; Repostero/a
Payaso/a
Peluquero/a
Pescador/a
Político/a
Profesor/a
Programador/a
Psicólogo/a
Secretario/a
Vendedor/a
Veterinario/a
Zapatero/a

Y ahora una lista de las que no lo admiten tan fácilmente (tal y como suenan):
Albañil
Astronauta
Cantante
Conserje
Dentista
Ebanista
Economista
Electricista
Limpiacristales
Niñera
Policía
Periodista
Recepcionista
Taxista
Telefonista

Los primeros son tres veces más numerosos que los segundos en una lista al azar. Y de los segundos hay muchos que acaban en 'a'. Y sólo veo uno realmente sexista: niñera. Así que no veo que haya tanto sexismo en los nombres de profesiones.

Obviamente, esto lo he hecho en cinco minutos y las filólogas llevan años estudiándolo, pero merecía la pena ponerlo aquí.



73
De: Luna Fecha: 2006-12-01 18:17

En mi opinión las cosas deben cambiar por si solas y no "imponer" como decir algo.Como bien se ha dicho antes hay trabajos que antes solo se realizaban por hombres y por ello se ponian en genero masculino y otros por mujeres (azafatas...)

Las cosas van cambiando y hay mujeres medicas,licenciadas,psicologas... todos estos terminos no son nuevos quizás en la RAE no estén registrados pero no tardarán demasiado ya que son usados.

Hay otros como albañil... no se si habrá alguna mujer que se dedique a ello... yo no conozco a ninguna y quizás por ello lo de "albañila" suene raro incluso feo.

Ahora también hay que decir que por ejemplo electricista... desconozco porque acaba en "-ista" supongo que no tendria nada que ver por el genero si no por otra regla.



74
De: El Primo Ralsa Fecha: 2006-12-01 18:23

No nos encendamos, Pez. Las razones no son patochadas. Simplemente no veo una razón lingüística para añadir desinencia femenina donde no hace falta, caramba. Si JUEZ no lleva desinencia masculina será que vale para masculino y femenino y simplemente no es necesario sexar la palabra por corrección política, nada más. De mismo modo para referirse luego por ejemplo a una mujer como SOEZ habría que decirle SOEZA y sería absurdo. Y es cierto que no quieren llamarse carteras o médicas cuando el asunto de la desinencia si es operativo. Ahora bien, si se me quiere tildar de sexista, retro o algo así por no ver necesario sexar palabras asexuadas....yo no puedo sino decir que es un error de juicio.
No es que juez o concejal sea masculino, es que se hacía masculino. Se hizo femenino desde que hay jueces y concejalas (en plural sií que valdría) mujeres, no por añadir desinencias donde no proceden.
No nos encendamos.



75
De: descalza Fecha: 2006-12-01 19:05

Por alusiones: Me hace gracia que se use el tono irónico para pasar por alto una reflexión (en contra) que es al menos una manera de expresar lo que opino.
Pero como parace ser que se prefieren argumentos de peso y tal ahí va: yo no estoy de acuerdo porque me parece una FRIVOLIDAD.
Hay cuestiones más importantes por las qué preocuparse. A los niños se les tiene que educar en la igualdad y de nada sirve que en el colegio se preocupen los maestros en decirles: "Queridos niños, queridas niñas" si cuando llegan a casa ven que es su madre quien aspira y barre. O que si lleva el primer apellido de la madre, piensen todos con desprecio que es madre soltera (si, eso aún pasa). O que si su madre es camionera se rían en el colegio.
Darle patadas al lenguaje y convertirlo en una en una burbuja de mimosín dejando atrás el fondo de la cuestión no me gusta.
Me parece mal que la gente se sienta discriminada por que no pongan "Albañila". Desde luego yo me ofendereré más porque las niñeras, "chachas" y prostitutas cobren menos que un mayordomo o un gigoló.
Y para terminar, desde que la RAE aceptó cosas como bluyin y almóndiga como que paso bastante de su criterio etimológico.



76
De: Anónima Fecha: 2006-12-01 19:16

descalza 75,

Si va por mi, mi tono no era irónico, era más bien un comentario triste. Es que decías que volverías a escribir bien cuando las mujeres tuvieran igualdad en el trabajo y me temo que efectivamente va para largo.

Digamos que yo SI estoy de acuerdo pero también me parece una FRIVOLIDAD, como a tí, al analizar otros problemas que me parece mucho más urgente afrontar, como bien dices.



77
De: Anónimo Fecha: 2006-12-01 19:39

Anda Pez que te estás cubriendo de gloria bendita o de glorio bendito, según se mire.
¡Menuda patochada de post! y, como dice Descalza, ¡menuda frivolidad!

Parece mentira que el Instituo de la Mujer dedique su tiempo, nuestro dinero y sus recursos en semejantes tonterías pequeñoburguesas.



78
De: descalza Fecha: 2006-12-01 20:47

No, Anónima, no era por tí. :-P
Es que me fastidia que nunca se mire el fondo del asunto. Pasó lo mismo con las referencias a los deficientes mentales se cambiaron porque dañaban la sensibilidad de la gente. Pero a nadie se le ocurría pensar que lo peor era que sus padres se avergonzasban de ellos y que a las niñas las vestían como niños para que no llamasen la atención o que se llegó a plantear la esterilidad de los deficientes.
De estas te podría contar miles ¿sabes? por eso me rayan las orejas todas las tonterías que se dicen para quedar bien. Pura fachada y lo siento, para eso ya esta Ralph Lauren.
Pez: sin acritud. :-**



79
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 20:53

Para Anónima: conmigo no discutas, que te doy la razón. Yo tampoco creo que sea una acción crítica -en el sentido de que sea la única que haya que hacer, o la más prioritaria... Creo que en ningún momento he dicho algo así. Y me da en la nariz, viendo los programas en la web del Instituto de la Mujer, que ellas tampoco se centran en esta acción más que en otras, a las que dedican -vienen dedicando- mucho tiempo y más recursos.

Vamos, que coincido contigo: no es algo crítico ni prioritario, pero tampoco es algo que no se pueda hacer, ni que haya que posponer, porque no cuesta demasiado. Si los comentaristas leyeran el post original, verán que lejos de maximalismos, comento que me parece algo no excesivamente difícil, aunque requiera un trabajo, y que puede servir para que no se nos olvide lo fácilmente que -no sólo con el lenguaje- empleamos actitudes que atacan la igualdad de derechos de la mujer.

A Iñaki, gracias por la lista: lo cierto es que tampoco parece tan terrible, ¿verdad? Y si algunos términos nos chirrían ahora, estas cosas se pasan en cuanto lo oigamos decir. Sin más. Vamos, estoy convencido de que hasta recalcitrantes como Pérez Reverte podrían, llegado el caso y pasado el tiempo adecuado, acostumbrarse a decir "ciudadanos y ciudadanas" sin que se le escapara la carcajada.

Primo Ralsa: no me encendía, era irónico (y sigo considerando patochadas a las patochadas, como hablar de "la Instituta de la Mujera" o "la nida de avutardas" y etcétera... sin acritud). Fïjate que en lo que escribes hay también cierta inconsistencia. ¿Por qué sí queda bien "concejalas" y no "concejala"? No hay mucho problema en aceptar que las dos formas son correctas, si la gente comienza a usarlas. Y, precisamente, "concejala" es una de las palabras que más se han ido incorporando al lenguaje habitual: una búsqueda en Google de "la concejala" proporciona 615.000 entradas, frente a las 388.000 de "la concejal"... ¿no podría entonces la RAE empezar a pensar que las hablantes del castellano sí consideran perfectamente adecuado decir "concejala"?

Descalza, perdona si te he ofendido, que no era mi intención. No sé si realmente es una frivolidad el conjunto de propuestas de lenguaje no sexista. Sé que no es la única acción pendiente y sus propias promotoras también lo saben. Ciertamente, la desigualdad no se quita con el lenguaje no sexista, pero vuelvo a decir algo que comenté antes: en una situación de desigualdad, cualquier acción que haga pensar, que nos recuerde a todas y todos que hay que trabajar para solucionarla, puede ser un buen instrumento. Y el lenguaje puede servir para difundir ese mensaje. Como comprenderás, en ese sentido de acción deliberada, no me parece frivolidad alguna la propuesta. Podríamos discutir si es lícito usar el lenguaje para hacer "publicidad", o para hacer campaña. Ese es un tema interesante, y reconozco que tampoco lo tengo tan claro (tiendo a pensar que no parece tan terrible, porque como vehículo de comunicación, el lenguaje siempre ha permitido esos metacontenidos, y de hecho lo que hablamos es, simplemente, producto de todo ello).

Finalmente, respecto al Anónimo (77), qué decir: el debe saber muy bien que el Instituto de la Mujer anda embarcado en "tonterías pequeñoburguesas". Delicioso... aunque supongo que lo mismo tiene el detalle de volver por aquí y explicarnos qué quiere decir. Con pruebas, claro.



80
De: omenendez Fecha: 2006-12-01 21:24

¿Por qué levantan tantas ampollas los asuntos de igualdad de género?

¿A qué tenéis miedo, chicos/as?

Por cierto, no temáis, que cambien o no, lo caducos de la Academia no os van a obligar a hablar como ellos... ni a ser tan machos, claro.



81
De: Akin Fecha: 2006-12-01 21:37

A mí me sigue pareciendo una pérdida de tiempo, que para escribir un texto tenga que dedicar tiempo extra en evitar los neutros de base masculina a base de duplicar sustantivos y adjetivos, o buscar perífrasis que me permitan poner un neutro no masculino.

Yo quiero empezar un cuento diciendo 'queridos niños' y no 'queridos niños y niñas' o 'queridos infantes'. No veo realmente ningún sexismo en usar el masculino como genérico, como no veo ningún problema en hablar de 'personas' que es un genérico femenino.

El tiempo que voy a pasar reescribiendo mi cuento para que sea políticamente correcto, es tiempo que no voy a dedicar a pulirlo bien. Y prefiero contar un buen cuento usando genéricos, que contar uno discreto pero usando un lenguaje políticamente correcto.

Lo sexista no es que un masculino sea a la vez un genérico, sólo lo sería si ese masculino se usase como argumento para masculinizar lo que designa. Si a mí me dicen que no puedo ser niñera porque eso es de mujeres, el sexismo no es que niñera designe la profesión, sino que alguien crea que debo ser mujer para poder cuidar niños. Si me dan el puesto, me da igual que me llamen La niñera Pedro, El niñero José, o El niñera Antonio.



82
De: Akin Fecha: 2006-12-01 21:43

Que raro se me hace comentar en esta bitácora con algunos habituales sin tener mil trolls dando la tabarra :D



83
De: ElPez Fecha: 2006-12-01 21:45

No mientes la bicha, Akin.



84
De: webensis Fecha: 2006-12-01 22:41

Omenendez (por cierto, saludazos),
¿A qué tenemos miedo?
Personalmente yo tengo miedo, por encima de todo, a la estupidez :o)



85
De: Leónidas Kowalski de Arimatea Fecha: 2006-12-01 23:15

Sr. Armentia, ¿nos tomas usted el pelo o esto va en serio? Hay algún fragmento en su entrada que me hace pensar que está ironizando, pero parece por los comentarios que de verdad aplaude tan descabellada idea.

Ya son ganas de tocar las narices con las paridades y los géneros y las géneras. Sencillamnete no es necesario nada de esto. ¿Alguien piensa realmente que algo como el idioma puede ser "machista"? El idioma es lo que es, un medio de comunicación estupendo, fruto de muchos siglos de evolución, pero de evolución natural, por necesidades de los hablantes, no por cojones (u ovarios, claro) y a fuerza de normas metidas con calzador y que sólo sirven para confundir al hablante. Los idiomas no se inventan (véase el fracaso del esperanto), los idiomas aparecen y evolucionan naturalmente, y ya está bien de ver maltrato a la mujer hasta en algo tan inocente como el idioma.

No nos la cojamos tanto con papel de fumar, hombre, que ya empezamos a dar asquito.

Por cierto, suscribo cada una de las palabras del comentario número trece, de Javier Pérez. Un abrazo, sr. Pérez. No se puede decir más claro.



86
De: velaza Fecha: 2006-12-02 00:07

Me sigue pareciendo sorprendente que haya gente que considera las palabras "juez" o "bedel" de género masculino. Es que no hay por donde pillarlo. La primera acaba en "ez" y la segunda en "el". ¿Dónde está la particularidad masculina de esas palabras? ¡¡Es imposible que sean más neutras!!

¿Dónde está el debate? ¿Dónde los argumentos?

Yo sí que estoy con Akin y Pérez Reverte porque me parece que ese tipo de reivindicaciones son hilarantes porque muestran tanto entusiasmo ciego e infructuoso como falto de rigor.

Alguien decía que no es necesario decir: "los ciudadanos y ciudadanas eligen a los diputados y diputadas" por que se puede economizar sin sexismo diciendo: "Se eligen a los representates al congreso"
Parece una buena opción pero siempre existirá alguien discomforme que exigirá que se diga: los/las representantes. ¿Se ve el absurdo al que nos conduce?.

Creo que, estando de acuerdo con muchos que aquí han dicho que la verdadera igualdad hay que buscarla en otras sendas, buscar un sexismo en el lenguaje (de las profesiones) es frivolizar en exceso. Lo de "estudiantas" por estudiantes (claramente neutro) me parece tremendo.

Yo también conozco a muchas mujeres que prefieren que se les llame "Ingeniero" o "Medico" porque creen que su sexo está incluido en ese genérico igual que el de "Psiquiatra" o "Fisioterapeuta" y es su nombre el que aparece detrás de su profesión para ejercerla sin ninguna distinción ni traba con el sexo contrario.

No nos olvidemos que "profesión" es una palabra femenina, al igual que Ciencia, Matemáticas, Física, Química, Ingeniería, Literatura, Medicina, Filología, Cátedra...todas ellas profesiones de enjundia (también femenina)
Precísamente, esa es la razón porla que los genéricos se expresan como "Matemático", "Físico", "Químico"...para distinguirlo de la profesión.

El Pez ha puesto un ejemplo:

"Las astrofísicas españolas hemos conseguido un avance importante..."

Para expresar que es perfectamente asumible para el oyente. En este caso, sí, pero....cambiemos un poco la profesión, cambiemos el plural por el singular y pasa esto:

"La física española ha conseguido un avance importante..."

Evidentemente, sacada de un contexto, podría referirse a una ilustre "físico" nombrada con anterioridad o al avance de esa ciencia en determinado campo. Duda
perfectamente evitable si usamos el genérico "físico" que en este caso acaba en "o" pero que en otros muchos (como hemos visto) acaba en "a".

En definitiva, creo que el dicionario lo van transformando las generaciones pero el rigor de esos cambios debería estar en un uso masivo de los términos. De lo contrario, llegaremos a las actuales aberraciones de aceptar "almóndiga" hoy y "han habido" o "toballa" mañana, a pesar de que esos vulgarismos no están tan extendidos como para ser aceptados como válidos.
Vamos, creo.



87
De: Silicon Fecha: 2006-12-02 00:09

Me parece que estamos discutiendo del sexo de los angeles.

Aunque hace ya tiempo que el clero concluyo que los angeles no tienen sexo, por el articulo podemos claramente deducir que son masculinos.

¿Se me ha ido la olla?
No, para nada. Lo que quiero expresar es que en castellano la mayoria de los nombres tienen un genero, aunque el objeto designado sea totalmente asexuado. Es decir; Que hablemos de periodista no indica que tenga que ser una mujer, o un albañil ha de ser un hombre.

Curiosidad 1:
Puente: En castellano es masculino "el puente" mientras en gallego es femenino "a ponte". Realmente un puente no tiene sexo de ningun tipo.

Curiosidad 2:
Los ingleses se vuelven realmente locos cuando intentan aprender el castellano. Son incapaces de comprender que los nombre y articulos un sexo en nuestro idioma. Para ellos solo tienen sexo las personas.

Y finalmente:
Muy loable esta iniciativa, pero totalmente inutil. Incluir femeninos en el diccionario no va a hacer que la gente los use.



88
De: Iván Fecha: 2006-12-02 00:32

Sinceramente, creo que todo esto es una nueva tonteria derivada de la, en muchos casos estupida, correccion politica.

Si estuviesemos en una sociedad donde no hubiese retraso en la igualdad de hombres y mujeres, nadie se pararia a plantearse chorradas sobre el machismo del lenguaje.
Si alguien usa el lenguaje para expresarse de manera machista, esa persona es machista, no el lenguaje en si mismo, por diox, ¡es solo una herramienta de comunicacion!, si tu no eres ni machista por ejemplo tampoco racista, ¿porque tienes que tener cuidado en expresarte con segun que palabras?.
El machismo y otras lacras solo creo que estan en la mente de la gente, sea esta machista o demasiado susceptible, viendo cosas raras donde no las hay, ¿tenemos que importar todas las chorradas que tienen fuera de aqui en aras de una correccion politica en muchas ocasiones ridicula?.



89
De: ElPez Fecha: 2006-12-02 00:39

Silicon: la propuesta era que la gente los use, habida cuenta que la RAE no quiere meterlos en el diccionario. Algo sensiblemente diferente a lo que comenta que es loable, pero totalmente inútil.

Omenendez: saludotes, camarada. Ciertamente, las cuestiones de género irritan a la parroquia...

Finalmente, sigo pensando que mientras no se consiga de forma natural, la paridad puede ser un buen revulsivo de Academias, Consejos de Administración y demás órganos directivos en los que la cúpula está compuesta casi exclusivamente por hombres. Es una medida de discriminación positiva, pero realmente no impide que el nivel de excelencia -o ineptitud, nunca se sabe- sea el criterio principal. Salvo, claro está, que alguien demuestre que dado un equipo directivo cualquiera, fuera imposible encontrar mujeres capaces de llevar a cabo la labor tan bien como un hombre. ¿Es ese el caso? ¿En la generalidad de los casos posibles? No me lo creo... a pesar de que la composición actual, en promedio, muestre que sólo los hombres -y unas poquísimas mujeres- acceden a esas cúpulas.



90
De: Anónimo Fecha: 2006-12-02 00:59

"Los ingleses se vuelven realmente locos cuando intentan aprender el castellano. Son incapaces de comprender que los nombre y articulos un sexo en nuestro idioma. Para ellos solo tienen sexo las personas"

Silicon, en español también. Las palabras tienen género, no sexo.

Los ingleses, cuando aprenden español, se vuelven tan locos como cuando nosotros, aprendiendo inglés, nos damos cuenta que le ponen una "s" al final de un verbo cuando se usa en tercera persona (incluyendo animales y cosas) O cuando vemos que pronuncian la misma palabra de distinta forma según el contexto, por ejemplo "live". Increible, ¿no?
Y en otros idiomas, ¡para qué contar! puede cambiar una terminación dependiendo de, quién la dice, a quién se la dice y cómo la dice.



91
De: velaza Fecha: 2006-12-02 01:00

El último anónimo era yo. Sorry.



92
De: Akin Fecha: 2006-12-02 01:10

La RAE no lo incluye porque su política es práctica: Analizan los medios: radios, periódicos, internet... y cuando un término correctamente construido se mantiene durante un tiempo (creo que cinco años) pues dan por hecho que se ha asentado en la lengua, y pasa al diccionario.

Y me parece muy bien esa política, porque ellos deben recoger la lengua, no crearla.

Por eso mismo es de lo más normal que se nieguen a incluir palabras que no existen, eso sobrepasaría sus propias funciones.



93
De: Un político a Luxemburgo Fecha: 2006-12-02 02:01

Y no puedo remediar el pensar en el abandono de la letra beta en alemán"
¡¡¡!!!
¿En serio? ¿Entonces qué he estado intentando aprender yo?



94
De: EL Primo Ralsa Fecha: 2006-12-02 10:52

Pues yo no las veo tan patochadas, sinceramente, ciñéndome sólo a criterios lingüísticos mi razonamiento sobre las desinencias es correcto. Por las mismas alguien puede decir con igual autoridad que la propuesta es una patochada también. Sencillamente, si una mujer es médica o abogada que se diga, es más que lógico y obvio, pero cuando la palabra en sí misma no contiene ningún carácter masculino añadirle forzadamente una desinencia es, percisamente, otorgárselo a posteriori. Si va a haber juezas que haya juezos porque, digo yo...otra propuesta...¿Por qué no dejar (por ejemplo) JUEZ para la mujer y llamar a los hombres JUEZOS? Como propuesta es cuanto menos igual de igualitaria, valga o no la redundancia.



95
De: Anónima Fecha: 2006-12-02 12:52

Un político en Luxemburgo:

Luxemburgo es el único país germanohablante que no ha ratificado la reforma de la ortografía del alemán de 1996

De todas formas, por lo que veo, la beta no desaparece totalmente sino que se usa en muchos menos casos y en los casos en que se usa su empleo es voluntario.

Debe ser por eso que a nosotros en España nos enseñan el alemán ya sin beta.

¡Auf Widersehen!



96
De: descalza Fecha: 2006-12-02 12:52

"Y me parece muy bien esa política, porque ellos deben recoger la lengua, no crearla."

La finalidad básica de una diccionario debe ser educativa. Cuando hay dudas sobre cómo se dice una palabra, si está bien o la pronunciamos mal, se recurre al dicccionario.
Si este es sólo una caja donde meter parlabras, mejor ni abrirla.



97
De: Irene Fecha: 2006-12-02 12:55

A mi, como mujer estudiante de Filología Hispánica y como trabajadora me parace la mayor estupided que he oído en mucho tiempo.
Si se dan cuenta, en esta mi primera frase he usado dos términos que hacen referencia a mi (mujer) y sin embargo uno es femenino y otro es masculino (esto no es correcto del todo pero así nos entendemos todos).
¿Se han quejado acaso los hombres periodistas?, ¿y los pediatras?. Serán estos últimos "pediatros", claro, porque si añadimos acepciones de femenino también tendremos que añadir las de masculino a los nombres que nos suenen femenino.

Estamos confudiendo la igualdad de derechos con estupideces sexistas.

Aquí me quedo porque podría escribir horas y horas sobre este tema.



98
De: Luna Fecha: 2006-12-02 13:32

" "Y me parece muy bien esa política, porque ellos deben recoger la lengua, no crearla."

La finalidad básica de una diccionario debe ser educativa. Cuando hay dudas sobre cómo se dice una palabra, si está bien o la pronunciamos mal, se recurre al dicccionario.
Si este es sólo una caja donde meter parlabras, mejor ni abrirla. "

Pero no puede recoger palabras que no se usan, simplemente porque ellos quieran.
La finalidad es recoge las palabras para en caso de duda consultarlas...

Claro es educativo pero no vamos a estar consultando el diccionario a cada instante a ver si han añadido palabras nuevas jajaja.

Y porque no se iba a abrir? XD



99
De: Anónimo Fecha: 2006-12-02 13:40

“A (mí), como mujer estudiante de Filología Hispánica y como trabajadora me (parece) la mayor (estupidez) que he oído en mucho tiempo.”
[...]
“Estamos (confundiendo) la igualdad de derechos con estupideces sexistas.”

[...]
“Aquí me quedo porque podría escribir horas y horas sobre este tema.”

Pues tal vez se te escapen algunos detalles...



100
De: descalza Fecha: 2006-12-02 13:58

Me parece muy bien que se recojan las palabras pero siempre y cuando sean correctas, no porque los mal hablantes pronuncien mal la palabra albóndiga y quede almóndiga como correcta. Lo siento pero por ahí no paso.
¿Es cuestión de cantidad o de calidad?
Yo prefiero la calidad.



101
De: Luna Fecha: 2006-12-02 16:19

"¿Es cuestión de cantidad o de calidad?
Yo prefiero la calidad."

Estoy de acuerdo



102
De: ps Fecha: 2006-12-02 19:08

¿queréis políticas estúpidas e ineficaces del Instituto de la Mujer? (ojo de uno autonónomico)Exigir que la ley de viajeros se llame Ley para personas usuarias del Transporte Público, porque si no, resulta muy sexista, exigir que se haga un carnet para identificar a las mujeres maltratadas y así se les pueda hacer un descuento en los billetes de autobús, subvencionar la práctica del deporte femenino en deportes en los que no existe la menor diferencia entre los deportistas y las deportistas, obligando a los deportistas a romperse la cabeza pensando que aspectos concretos subvencionables promocionan el deporte femenino y no el masculino, ofrecer una beca para ingenieros/as dotada con bastantes pelas, para que realicen estudios sobre mujer y transporte (esta última es muy buena, lleva saliendo un par de años y siempre se queda desierta). El Instituto de la Mujer (ojo el de esta autonomía), es uno de los organismos más ineficientes e inútiles de toda la Administración. Como los cursos de lenguaje no sexista en la Administración, una de las cosas más absurdas y contraproducentes, que solo provocan que los funcionarios piensen que el feminismo es poner el grito en el cielo por cualquier tontería y que las feministas son unas histéricas. Teniendo el presupuesto que tienen ya se podían dedicar a dar becas de Industria para trabajadoras paradas o mujeres maltratadas, ya se podían dedicar a subvencionar guarderías, ya se podían dedicar a mejorar las casas de acogida, a dar cursos a policias para tratar a mujeres maltratadas...etc. Tal y como está el patio, que me llamen Técnico siendo Técnica es que menos me preocupa.



103
De: ps Fecha: 2006-12-02 19:12

Perdón, es lo que menos me preocupa. Y encima sospecho, que todo esto es una cuestión de publicidad. ¿Qué da más publicidad y por tanto más rédito electoral? Una foto de una famosa modelo con un cardenal de pega, y una super campaña de publicidad sobre el maltrato, ¿o aumentar el número de policias que puedan ayudar a cumplir las órdenes de alejamiento?



104
De: Suminona Fecha: 2006-12-02 19:34

"Tal y como está el patio, que me llamen Técnico siendo Técnica es que menos me preocupa."

Es que las cosas van muy, pero que muy bien. Cuando empiecen a ir mal, que será muy pronto, no se apure, que todas estas gilipolleces y zarandajas sólo serán un mal recuerdo.



105
De: ElPez Fecha: 2006-12-02 19:47

Puede que tengas razón, ps. Pero sería bueno ver las cuentas: en qué se gasta el dinero de ese Instituto, qué líneas tienen y cómo están dotadas. Y compararlas, por ejemplo, con el gasto de esa autonomía en temas de asistencia a mujeres maltratadas, desempleados y desempleadas. Y, de paso, compararlas con los fastos habituales de publicidad, propaganda e inauguraciones de la misma. Sin saber el monto, es difícil establecer una comparación. Igual el dinero de esas becas de las que te quejas es menor que el gasto que tienen anualmente en banderas, o en los canapés de la fiesta del día de la autonomía. O en la edición de lujosísimos libros para regalar a las visitas notables, exposiciones de alto ringorrango, y un larguísimo etcétera de acciones en las que también podría considerarse que se malgasta el dinero público de forma arbitraria y estúpida

¿Por qué se ha de culpar siempre a "las feministas" de todos los males, de las políticas estupidas y gastonas y no se hace un análisis de base menos sesgado? Ojo, no sé si en esa comparación tendríamos, ps, los datos objetivos con que sustentar tu comentario. Pero, sin tenerlos, me parece un poco prejuicioso.



106
De: Anónima Fecha: 2006-12-02 19:53

PS:

Bueno a mi tampoco me peocupa mucho, ya lo he dicho. De hecho no he protestado por ello porque cambiarlos ahora que están puestos cuesta dinero que seguro que se emplea mejor en otras cosas.

Pero tampoco me parece tan díficil poner los cartelicos bien desde el principìo ¿no?

Eso no ayudara a las mujeres maltratadas ni cambiara el mundo, cierto.

Pero puestos a discutir de prioridades, lo suyo sería gastarse hasta el último duro del presupuesto en ayudar a las mujeres de Africa que lo necesitan mucho más que las de aquí...

Suminona:

Hola, te echaba de menos por estos lares :)



107
De: El Judas. Fecha: 2006-12-02 20:31

.

¿Y no sería más sencillo eliminar el género del idioma? Y de los aseos, y de los vestuarios. La siguiente generación ya no sabría ni porqué usabamos esas diferencias.

Yo mismo no lo sé.

.



108
De: Gorgorito Fecha: 2006-12-03 03:55

Llevo varios días leyendo atónito este tema. La verdad es que la RAE me la suda mucho desde que dejó entrar a cebrianes, ansones y revertes. Pero aunque fuera una entidad muy respetable, su respeto valdría una mierda al lado de los casos de maltrato que tenemos todos los santos días en los medios. Mujeres que sucumben, mueren o palman ante un puño o una escopeta "muy macha" siempre.

Está pasando. Es un desprecio profundo a la mujer, a golpe de golpe. Así que me van a permitir ustedes que me parezca muy bien intentar cambiar esta burricie profunda actuando sobre una de las variables más importantes: el lenguaje. Eso que nos une a todos a la hora de explicar nuestra realidad, así que bien vale una prueba sobre esta variable.

ElPez ha puesto su granito de arena en esta carretera difícil y hasta ahora sólo se ha llevado hostias, y lo más patético es que muchas de ellas venían de las afectadAs. ¿Dónde está vuestra indignación, compañeras, cuando sucumbe una de las vuestras?, ¿son el Instituto de la Mujer o el feminismo los culpables de la muerte de mujeres?, ¿acaso sólo aparecéis cuando alguien ataca el puto DRAE?

Quien me conozca, sabrá que no suelo apoyar a ElPez, precisamente, pero hoy aplaudo su iniciativa y el enfoque que ha dado al asunto. Olé por ti.



109
De: Suminona Fecha: 2006-12-03 11:44

"Mujeres que sucumben, mueren o palman ante un puño o una escopeta "muy macha" siempre."

¿Y eso es violencia de género? Es violencia, ejercida por trogloditas, y punto. Tanto si va dirigida hacia una mujer, un hombre o un pobre gato seccionado a golpe de katana. Dejemos ya de poner etiquetas, y que se endurezcan las penas.
La única esperanza, la educación en valores éticos (a la mierda los putos valores "cristianos" y demás lavados de cerebro infantiles) que podría darse en la escuela, ha fracasado. No hay esperanza ya.



110
De: webensis Fecha: 2006-12-03 11:57

"ElPez ha puesto su granito de arena en esta carretera difícil y hasta ahora sólo se ha llevado hostias, y lo más patético es que muchas de ellas venían de las afectadAs."

Bueno, Gorgorito, supongo que te refieres a las afectadas por el "machismo del lenguaje" y no a las afectadas por la violencia. En cualquier caso, a lo mejor debería darte que pensar que haya tantas mujeres feministas a las que todo esto de decir "el alumnado" en lugar de "los alumnos" les parece una solemne tontería. A lo mejor resulta que el patetismo está en otra parte.



111
De: descalza Fecha: 2006-12-03 11:59

Eso de que la escuela ha fracasado no me lo creo, Don Suminona. La educación en una escuela pública esta basada en unos valores que para nada son cristianos. Pero si yo, a un alumno le educo en valores como la no discriminación a través del lenguaje, convivencia y cooperación, Integración etc...de nada sirve que cuando lleguen a casa vean cómo su padre pega a su madre, cómo esta barre y el padre ve la tele, cómo cuando tiene un hermanito su padre se va a al paro porque pidió la baja de paternidad.



112
De: Suminona Fecha: 2006-12-03 12:43

" le educo en valores como la no discriminación a través del lenguaje"

"de nada sirve que cuando lleguen a casa vean cómo su padre pega a su madre, cómo esta barre y el padre ve la tele"

¿Y se cree Vd., de verdad, que la no discriminación a través del lenguaje puede abrirle los ojos a ese niño/a/@/x... perdón, infante?

Míreselo, por favor. Actuación eficaz de los servicios sociales, mayores oportunidades de inserción laboral a personas sin formación previa, y menos estupideces. Ya les vale a los mierdopolíticos, ya les vale. Y el resuletado de tanto agilipollamiento mediático, comentarios tan absurdos como el suyo.



113
De: descalza Fecha: 2006-12-04 00:59

Haga usted el favor de leer lo que ya he puesto en anteriores comentarios y no eche la lengua a pacer.



114
De: Silicon Fecha: 2006-12-04 12:45

Anonimo tiene toda la razon cuando corrige mi texto. Efectivamente los nombres y articulos no tienen sexo, lo que tienen es genero.

Ahora parece mas claro por que un puente puede ser masculino. Resulta que su genero, en castellano, es masculino. Pero logicamente no tiene sexo alguno.

Y me pregunto; Si en nuestro lenguaje las palabras no tienen sexo, ¿como podemos tener un lenguaje sexista?



115
De: Átropos Fecha: 2006-12-04 12:56

Es que el problema sexista está en las cabezas de las que proponen semejante tontería.

Igual que si un tío piensa que hay sexismo en que le llamen periodista (siendo ésta su profesión) el problema lo tiene él, no los demás, y aún menos el lenguaje.



116
De: Átropos Fecha: 2006-12-04 15:16

Os dejo el artículo de Reverte del próximo domingo, que va sobre el tema, y con la promesa de que el de dentro de 2 seguirá en la línea.

MATRIMONIOS DE GENERO Y OTRAS COSAS

Aburre el pimpampúm que se traen algunos tontos –y tontas– del ciruelo con la Real Academia Española, a la que ciertos colectivos, o quienes dicen representarlos, se empeñan en contaminar con la demagogia que tanto renta en política. Dispuestos a imponer sus puntos de vista, impacientes por asegurarse el sostén de una terminología cómplice, algunos ponen el carro delante de los bueyes. En vez de asumir que todo lenguaje es sedimento de siglos y consecuencia de los usos, costumbres e ideologías de una sociedad en evolución, y que es ésta la que poco a poco adopta unos usos y rechaza otros, exigen, por las bravas, que sea el lenguaje violentado, artificial, politizado y manipulado según el interés de cada cual, el que condicione y transforme la realidad social.

Lo malo, e imposible, es que ni siquiera lo pretenden poco a poco, sino en el acto. De un día para otro. Como olvidan, o ignoran, que un lenguaje se hace con la lenta y prolija sedimentación de muchos siglos y hablas, creen poder transformarlo por las buenas, a su antojo, en un año o dos. Por eso presionan de continuo para que instituciones respetables y respetadas, mucho más sabias, doctas y solventes que ellos, asuman sin resistencia tales disparates, a ser posible antes de esta o aquella elección, o para tal y cual próxima legislatura. Y como la osadía hace buenas migas con la ignorancia, no falta ocasión en que alguno de tales bobos indocumentados se atreva a afirmar en público que la RAE es una institución reaccionaria y conservadora, que el diccionario no se ha plegado a sus sugerencias, etcétera.

El proceso se repite, rutinario. Una asociación determinada, el Gobierno o quien sea, consulta a la Real Academia Española si es correcto esto o lo otro. Y la Academia responde, tras estudiarlo sus especialistas, con la autoridad de trescientos años al cuidado de una lengua que tiene once siglos de existencia –más antigua que el francés y el inglés– y proviene del latín que se hablaba en la península ibérica. Como rara vez una consulta motivada por puntuales razones políticas es compatible con la realidad y la tradición lingüística, a menudo el dictamen académico desaconseja tal o cual uso, por incorrecto o absurdo. Pero como lo que suele pedirse a la Docta Casa es respaldo político y no sabiduría, el siguiente acto consiste en una declaración de la asociación, grupo o gremio correspondiente, deplorando el inmovilismo y falta de adecuación a los tiempos modernos de la RAE, que no traga. Y si de una ley o estatuto se trata, el resultado es que los redactores hacen caso omiso de lo que documentada y detalladamente opina la Academia. Prueba ésta de que nadie espera consejo, sino aplauso.

Por ejemplo: «La Academia suele ir por detrás. Es una institución que se mueve lentamente». Eso acaba de manifestar un grupo de derechos homosexuales, lamentando que en el Diccionario Esencial la palabra matrimonio no recoja todavía la unión de dos personas del mismo sexo. Pero es que ésa es precisamente la misión de la Academia: ir detrás y despacio, con el sensato criterio de que sólo palabras con cinco años de uso probado y general tienen solvencia. Conviene saber, además, que hay académicos de la RAE que son homosexuales y recomiendan, como sus compañeros, esperar a que la sociedad hispanohablante –que no sólo es la española…– utilice de forma generalizada, si procede, la nueva y aún poco extendida acepción; pues, pese a lo que algunos querrían, una academia y un diccionario no están sometidos a parlamentos, gobiernos o leyes, sino al uso real de la lengua, como bien demostró la RAE durante el franquismo. Tampoco está de más recordar que las veintidós academias que hacen el diccionario –española, americanas y filipina– coincidieron en que la expresión matrimonio homosexual contiene una contradicción etimológica de la que se informó al Gobierno de España, a petición de éste, cuando redactaba la correspondiente ley. Informe al que, por supuesto, el citado Gobierno no hizo puñetero caso; como tampoco lo hizo cuando, tras consultar sobre la incorrecta violencia de género y proponer la Academia violencia de sexo, violencia contra la mujer o violencia doméstica, cedió a las presiones feministas, imponiendo un disparate lingüístico en el enunciado de esa otra ley. Aunque en materia de disparates, el premio Tonto del Haba del Año lo gana siempre la Junta de Andalucía, especialista en aberraciones antológicas. Y como se acaba la página, de eso hablaremos la semana que viene.

El Semanal 10 de diciembre de 2006



117
De: Suminona ( OT ) Fecha: 2006-12-04 16:36

Off-topic:

trasteando con la URL de Google he encontrado esto, que me parece un poquillo raro, es como una versión reducida, quizá para compatibilidad de navegadores de sólo texto, pero tiene Javascript (?). ¿Alguien sabe lo que es?

http://www.badongo.com/pic/375982



118
De: Don. Criticón Fecha: 2006-12-04 20:50

Un gran resumen del estado de la cuestión, el que realiza don. Arturo Pérez Reverte en su artículo MATRIMONIOS DE GENERO Y OTRAS COSAS.

El uso y las necesidades de los hablantes son los que van configurando el idioma. Pretender transformar la realidad a través del cambio del lenguaje me suena, como poco, a pensamiento mágico, de ese que requiere pruebas extraordinarias.

Debo reconocer que me ha extrañado el modo en como el Pez se ha empeñado en defender esta propuesta del Instituto de la Mujer; una propuesta que sigo considerando abocada al fracaso, además de absurda.

Y, ya puestos, también debo reconocer que esta especie de asalto a los cuarteles de invierno de la Real Academia de la Lengua Española me ha recordado a aquella otra iniciativa, patrocinada por el siempre sorprendente Bruno Cardeñosa, por la que se pretendió que el DRAE recogiese un significado distinto al que actualmente recoge en sus páginas para la palabra Ufología y que la reconoce, recogiendo el uso social actual del término, como un Simulacro de investigación científica basado en una mera creencia.

Afortunadamente, las mujeres, en general, tienen la cabeza mucho mejor amueblada que las que dirigen el Instituto de marras y saben que la verdadera lucha está en el logro de un profundo cambio social, que equipare, en la práctica y sin necesidad de decretos o leyes de discriminación inversa, los derechos de todos los sexos.

La demagogia falaz de adjudicar todos los males que las aquejan y que nos aquejan -o de pensar que el cambio de género va a resolverlos- a la supuesta masculinidad del género neutro, además de irrisoria, supone una auténtica tomadura de pelo.

Estimado Pez, ¿de verdad creería usted que un cambio escéptico del diccionario conllevaría la desaparición de cualquier creencia irracional? Apuesto a que no. Entonces, ¿como aboga por una propuesta que pretende lo mismo pero en el terreno de las relaciones sexuales, laborales, de clase, etc?

Saludos



119
De: Yabba Fecha: 2006-12-04 23:08

Me pregunto si los 5 años de uso probado y general se refieren también a la grafía de palabras como güisqui, zum, bluyins y gilipolleces semejantes, que yo JAMÁS he visto escritas a mano y que sus majestades de la lengua han aprobado creyéndose los reyes del mambo. :)



120
De: Yabba Fecha: 2006-12-04 23:09

Porque si es por el uso general, ya trdn n aprbr l SMS, ese castellano desvocalizado como un hebreo de andar por casa.



121
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2006-12-04 23:13

El lenguaje SMS, me produce verdaderos retortijones. Y lo malo es que cada vez mas gente lo usa, amen de las faltas de ortografia voluntarias, vease "ola" sin h, "prueva" con v, "acer" sin h y mas burradas, una pena.



122
De: Ali baba Fecha: 2006-12-05 03:15

Con el "pitorreo" con que se ha llevado siempre lo de:"Vascos y vascas" del Lehendakari Ibarretxe, resulta que ahora se propone extender esta separacion de lo masculino y femenino hasta lo ridiculo. Sera divertido oir o leer un contenido de un texto o discurso en donde se tenga que separar permanentemente por sexos.



123
De: Suminona Fecha: 2006-12-05 08:09

Al final, "paso palabro".
Yo propongo el lenguaje binario para comunicarnos, el 0 representa a la mujer y el 1 al hombre. Huy, huy, lo que he dichoooo. Vale, pues al revés, el 1 a la mujer, y el 0 al hombre (es que el subconsciente fálico se revela).

0 0001 0 0 0001 0 0 0001 0

ó

1 1110 1 1 1110 1 1 1110 1

Anda y que les ondulen, a tod@s.



124
De: Átropos Fecha: 2006-12-05 08:11

Yabba, pues seguro que hay una razón, perfectamente lógica y explicable (yo no la sé, los académicos podrán dártela) que justifique la inclusión de esas palabras.

Yo sin saberla me aventuro a pensar que puede estar influida por no ser la española la única academia que vela por el idioma, sino como dice el artículo, también las americanas y la filipina.



125
De: Suminona Fecha: 2006-12-05 09:25

"Yo sin saberla me aventuro a pensar que puede estar influida por no ser la española la única academia que vela por el idioma, sino como dice el artículo, también las americanas y la filipina."

Posiblemente, pero en ese caso, además de "cederrón" (sin comentarios) o deuvedé (¿próximamente?), deberían estar incluidas "sidirrón/m" y "dividí".



126
De: Yabba Fecha: 2006-12-05 09:37

Átropos, es solamente una opinión personal, pero animar a que se escriba "cederrón" no es lo que yo llamo "velar por el idioma". A mi me parece más bien un asesinato a sangre fría.



127
De: Sergi0 Fecha: 2006-12-05 10:09

Sinceramente pienso que en esta ocasión el Instituto de la Mujer yerra el tiro, y que en general no se conoce la labor de la RAE. Hoy en "El Pais" viene en las páginas de Tribuna Libre la contestación de uno de los académicos. No se lo que significa "carcunda" pero no parece que este académico se ajuste a su significado.

La RAE observa el lenguaje de la misma forma que un historiador observa la Historia o un Astrónomo el cielo. Puede que a un historiador le gustase que las cosas hubieran sido de otra forma, o un astrónomo se sintiera más cómodo en un universo geocéntrico, pero si quieren seguir siendo historiador o astrónomo tendrán que adapatar su mente a la realidad y no al revés. Lo mismo para los académicos.

No es cierto lo que dice el pez el tercer punto del comentario 52. Siempre ha habido un uso previo generalizado de una palabra o estructura gramatical, y luego la RAE, constatando documentalmente dicho uso generalizado, lo ha elevado a norma. Y como norma hay que entender sus reglas. Si quieres te ajustas a ella, y si no quieres no lo haces. En ningún caso la RAE tiene como función hacer evolucionar la sociedad y el lenguaje en un sentido u en otro. Solo inenta que todos podamos seguir teniendo un referente común para poder entendernos. Los ejemplos manidos de "cederrón" y "güisqui" son adapataciones de palabras de uso común en el lenguaje hablado (sí, había un enorme colectivo de hablantes que usaban ambos términos, aunque principalmente en el lenguaje hablado, antes de que fueran incluidos en el diccionario) al lenguaje escrito, intentando que no se rompiera las normas de escrituras, que en español son más rígidas (afortunadamente, pensamos algunos) que en otros idiomas. Todos esto sin excluir la posibilidad de que, como todas las personas, y las instituciones formadas por ellas, se equivoquen en alguna ocasión. Quizás se equivocaron con cederrón, pero no parece que nadie le haya molestado la castellanización de las siglas inglesas LASER como láser. Por cierto, yabba, ¿Qué narices es "bluyins"? En el DRAE no viene.

La RAE no tiene ningún inconveniente en que los que quieran utilicen un español que no se ajuste a la norma. Pueden desdoblar el género, o usar el lenguaje abreviado de los SMS o el telégrafo, o escrivir con solo con uves. La RAE simplemente dirá que ese lenguaje no se ajusta a su norma.

Si, por ejemplo, los SMS llegan a establecerse suficiéntemente, y la mayor parte de la gente los empieza a utilizar de la misma forma, la RAE podría adoptarlos como norma. Igual con cualquier otra "iniciativa lingüística". No es a la RAE a quienes tienen que tirar el Instituto de la Mujer, sino a las personas que hablamos el lenguaje que analiza la RAE.

Por mi parte, como hablante de esa lengua, veo inútil esta iniciativa del Instituto de la Mujer (no así otras inciativas del mismo). No me convence, y, por el momento, no voy a hacer ningún esfuerzo en seguirla.



128
De: Mozz Fecha: 2006-12-05 14:41

La paridad de la RAE no se debe hacer porque sí, después de todo se accede por méritos socialmente reconocidos y reconocibles. Si hasta la fecha ha habido pocas mujeres, no es porque se las prive de acceder a la RAE, sino que es un producto más de la sociedad actual: en estos casos, no se deben cambiar la decoración de la casa para que parezca lo que no es, sino ir directamente a los cimientos.
Y por otra parte, la función de la RAE no es ordenar y mandar lo que ahora se dice y lo que ahora no se dice, sino que vela para evitar errores gramaticales según reglas que soportan la unidad de un idioma. Pero la RAE va detrás de la sociedad. Si todas las propuestas del Instituto de la Mujer fueran aceptadas y habladas por la sociedad, no dudo que la RAE las acabaría aceptando.



129
De: Yabba Fecha: 2006-12-05 16:51

Pues he leído hace poco que lo de "bluyins" era una de las palabras que se querían elevar a norma, aunque tengo que reconocer que no sé si al final se llegó a ello o no. Bluyins = Blue jeans. Lo que castizamente llamamos todos "vaqueros".

A mi es que ya me parece una horterada decir que uno lleva jeans. Eso para empezar. Es como lo de "customizar", que cualquier día acaba en el DRAE. Ahora a ponerle lentejuelas de mierda a una camiseta chabacana se le llama "customizar"... si es que lo he dicho siempre, no es lo mismo Jean Pierre que Juan Pedro :)



130
De: Anónimo Fecha: 2006-12-05 17:47

Lo que sucdede es que todos ustedes, quienes no defienden esta iniciativa del instituto de la mujer, son unos carcundas.



131
De: Jorge Fecha: 2006-12-05 20:37

Esto viene al pelo:
http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=1587&id_firma=3411



132
De: Suminona Fecha: 2006-12-05 23:10

"Esto viene al pelo:
http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=1587&id_firma=3411"

Salvo algunas escasas y dignísimas excepciones, la democracia española está infestada de una gentuza que en otros países o circunstancias jamás habría puesto sus sucias manos en el manejo de presupuestos o en la redacción de un estatuto.


Casi totalmente de acuerdo. Y digo casi, porque a mí no se me ocurre a qué excepciones se refiere.



133
De: OBD Fecha: 2006-12-06 04:06

Se referirá a gente ya retirada realmente, como Adolfo Suárez... como él no hubo ninguno (y así le tratamos...).



134
De: LJN Fecha: 2006-12-06 23:55

Bravo al comentario número 13!!! No soy feminista ni machista, me gusta ser lo más igualitaria posible. Dejemos el castellano como está que ya está bastante mal y enseñemos a los estudiantes a escribir correctamente (ya estoy cansada de ver tanta falta de ortografía hasta en la universidad). Lo importante es la educación, y si nos ponemos tiquismiquis con el tema del sexismo en la lengua, mejor pasamos todas las palabras a género neutro y acabamos antes, que si no, al hombre que se considere mujer y le falte sólo operarse cómo le llamamos: doctor o doctora, juez o jueza, profesor o profesora??? porque claro, por qué nos regimos, por su sexualidad o por su género??? creo que esto es una estupidez enorme y que se deberían de preocupar más en la educación, en que las mujeres a día de hoy siguen cobrando menos en algunos puestos de trabajo que los hombres, que cada año mueren cientos de mujeres a manos de su parejas o ex-parejas, que todas esas cosas también les ocurren a los hombres aunque no salga en la prensa, que sigue habiendo discriminación en cosas importantes y que se sigue dando la imagen de si eres mujer vete a tu sitio que es la cocina y deja al hombre que se gane el sueldo. Se siguen viendo cosas como un hombre no sabe poner una lavadora o fregar los platos (mentira, sí que saben) o una mujer conduce mal por el hecho de ser mujer (mentira, hay de todo en esta vida y si conduce mal no es por ser mujer) Las mujeres aún seguimos discriminadas y se andan con tonterías como estas del lenguaje o como lo de transformar un muñeco asexuado de una señal de tráfico en mujer (estereotipada, por supuesto). Aún se sigue creyendo que el hombre no sirve para ciertas tareas y eso no es así. Si queremos igualdad, empecemos por educar a nuestros hijos, sobrinos, hermanos pequeños, alumnos y demás niños en el concepto de igualdad, pero igualdad no sólo de géneros, si no también de razas, de religiones, de culturas... Si queremos igualdad, dejémonos de separatismos.



135
De: El notas Fecha: 2006-12-07 07:11

Al hilo de todo esto solo apuntar un detalle que, a mi entender, ilustra la soberana estupidez (o quizá simplemente es que hay gente que no da para mas) que percibo detrás de todas estas "iniciativas":

Hace ya algunos años, como preludio de lo que se nos venia encima, a algun genio o grupo de ellos se le ocurrio que ya estaba bien de discriminacion en el ambito escolar y, arropado supongo por los emocionados aplausos de sus compañeros, manifesto la necesidad de reconocer a las madres en una entidad tan importante para la vida escolar como la asociacion de padres de alumnos.

Desde entonces, la anteriormente conocida como A.P.A., paso a denominarse A.M.P.A. Notese como no solo se incluyo de manera explicita a las madres en la denominacion, sino que, ademas, para restituir el prolongado agravio que habian tenido que soportar las madres durante tanto tiempo, y para oprobio de tanto opresor convencido se relego a los padres a una humillante segunda posicion.

Lamentablemente, esta iniciativa tan loable y cargada de buenas intenciones, solo ha alcanzado hasta la fecha a las madres.

!Ojala algun dia se acuerden de las pobres alumnas¡



136
De: Suminona Fecha: 2006-12-07 08:01

A.M.P.A

¿Hampa? Quizá mejor así.



137
De: Yabba Fecha: 2006-12-07 08:21

"!Ojala algun dia se acuerden de las pobres alumnas¡ "

A.M.P.A. : Asociación de madres y padres de alumnos/as .

Igual no se han olvidado :)

Y la segunda posición no es más o menos humillante ni mucho menos. Le llaman "orden alfabético".



138
De: alguien Fecha: 2006-12-07 23:36

o a lo mejor no es por orden alfabético y lo hicieron por el mero hecho de que AMPA es más fácil de pronunciar que APMA por el tema de que la m es una nasal sonora y la p es una labial sorda... aunque también es cierto lo del orden alfabético... no sé...



139
De: Gorgorito Fecha: 2006-12-08 04:23

Un científico recibe resultados contradictorios de sus experimentos. Por si acaso, y para seguir el método científico, repasa sus herramientas: limpia el microscopio, desinfecta los cristales...

Un español no sabe cómo abordar un problema espantoso: cada día mueren mujeres a manos de maltratadores.

Alguien sugiere que se limpien los instrumentos de convivencia (la lengua, el primer instrumento de todos los españoles).

Gran conmoción. Le acusan de MAGUFO.

Vale. Pues permitanme ustedes que me pase a Cebrián, Anson y Reverte por donde amargan los pepinos y donde florece ESTA RAE.



140
De: kyle Fecha: 2006-12-08 15:35

Bueno, no he conseguido leerme todos los comentarios, hay demasiados, pero se me ha ocurrido una idea, pidamos a la RAE que se inventen un artículo y sustantivos neutros que engloben el masculino y el femenino: como articulo recomiendo la palabra (o el palabro, ya que es neutro) ru y para formar el sustantivo neutro bastaria con incluir una u al final de la palabra si acaba en consonante ( bedel -> bedelu ) o bien sustituyendo, si terminan en vocal, dicha vocal por una u (estudiante -> estudiantu). Asi podriamos leer urs estudiantus no quieren ser bedelus de mayorus.

Un saludo y hasta la proxima.



141
De: kyle Fecha: 2006-12-08 15:47

keria decir: rus estudiantus, no urs



142
De: SentidoComun? Fecha: 2006-12-08 18:41

En primer lugar felicitar al Insitituto de la Mujer. Me complace ver que han resuelto ya los principales problemas de desigualdad que historicamente han sufrido las mujeres y ya solo les queda dedicar energías a temas de menor importancia como el lenguaje. !Enhorabuena!

Por otro lado hacerles una sugerencias: deben tomar como ejemplo la revolución cultural de Mao. Que se señale y acuse a aquellos que no sigan las nuevas pautas linguísticas. Por cierto, algo que imperiosamente habrá de promover el Instituto: no se puede permitir que libros como el Quijote se enseñen en las escuelas llenos de ese lenguaje desfasado, no por histórico sino por machista. Es necesario hacer versiones politicamente correctas del Quijote, La celestina , ...



143
De: Suminona Fecha: 2006-12-08 18:46

"Es necesario hacer versiones politicamente correctas del Quijote, La celestina , ..."

Joder, pues con Don Juan Tenorio van sudar la gota gorda.



144
De: Suminona Fecha: 2006-12-11 01:34

Para que se vea la estupidez del lenguaje pseudofeminista, dejo una perla-homenaje parafraseando a Monterroso, que encontré por internet, basada en el cuento más corto y célebre del mundo:

"Cuando él/ella despertó, el dinosaurio, que podía ser macho o hembra, todavía estaba allí."



145
De: Anónimo Fecha: 2006-12-11 03:03

Me temo, Pez, que a las chicas se les ha olvidado la existencia del epiceno:

~ epiceno.
1. m. Gram. nombre común perteneciente a la clase de los animados que, con un solo género gramatical, puede designar seres de uno y otro sexo; p. ej., bebé, lince, pantera, víctima.

Si no lo entiendo mal, nombres como juez o estudiante son epicenos. Carece de sentido gramatical (y me temo que también del otro) decir "estudianta" o "jueza". Y ahí no estamos hablando del "genérico masculino" ni mucho menos; no hay estudiantos ni juezos. Para mí que resultaría más progresista abogar por el uso de epicenos, o "epicenar" las palabras, de modo que se suprima la diferenciación del sexo al nombrar realidades en las que el sexo no juega o no debería jugar papel alguno. No veo el sentido de diferenciar entre jueces machos y jueces hembras, como no se lo veo a diferenciar entre jueces gordos y jueces flacos, o jueces rubios y jueces morenos.

Puedo entender que una abogada no desee que se le llame abogado, etimológicamente masculino, pero ¿por qué una señora titular de un juzgado puede desear que se sepa que es hembra, si "juez" no dice nada acerca de su sexo?



146
De: Átropos Fecha: 2006-12-11 15:20

Como prometí, os dejo el Reverte del próximo domingo.

ACEITUNEROS Y ACEITUNERAS

Les hablaba la semana pasada de cómo una jábega de cantamañanas se pasa por el forro, cuando le conviene, el criterio de la Real Academia Española, imponiendo la corrección política sobre la corrección lingüística. Cada vez que un presunto padre de cualquiera de nuestras muchas patrias o un portavoz de colectivo equis o zeta se ve rebatido en sus monipodios y enjuagues lingüísticos, pone el grito en el cielo diciendo que la Real Academia Española no va al ritmo de los tiempos, que es machista, homófoba y etcétera. Tales soplacirios creen que un diccionario es un mercadillo donde todos pueden trapichear a su aire, de cara al voto tal o la legislatura cual; y que tanto la RAE como la lengua que cuida y registra en su instrumento principal están sujetas a las decisiones de los parlamentos, las leyes o los gobiernos de turno. Pero no es así.

Hace meses, el Parlamento de Galicia exigió al Gobierno la eliminación en el DRAE de algunas variantes peyorativas, usuales en El Salvador y Costa Rica, de la voz gallego. Cuando la Academia respondió que el diccionario no quita o pone variantes, sino que registra el uso real de las palabras en el habla viva de todos los hispanoparlantes, algunos bobos insignes pusieron el grito en el cielo, cual si la RAE fuese responsable de lo que han determinado el tiempo, el uso y las circunstancias históricas, y todo pudiera cambiarse sin más trámite, borrándolo. Poner tal o cual marca, matizar un empleo peyorativo o desusado, omitirlo en un diccionario resumido o esencial, es posible. Eliminarlo del diccionario general, nunca. Sería como quitar las palabras de Cervantes o Quevedo porque, en el contexto de su época, hablaban mal de moros y judíos. También las palabras tienen su propia vida e historia.

Pero, por más que se explique, seguirá ocurriendo. Esta España ombliguera y absurda, envilecida por el más difícil todavía de la cochina política, olvida que una lengua sólo está sometida a sí misma, al conjunto de quienes la hablan y a las gramáticas, ortografías y diccionarios que, elaborados por lingüistas, lexicógrafos y autoridades, la fijan y registran de modo notarial. En contra de lo que algunos suponen, la RAE no crea ni moderniza, sino que estudia y administra la realidad de nuestra lengua con el magisterio de muchos siglos de autoridades y cultura. Y ojo: no es sólo una Academia, sino veintidós instituciones hermanas en España, América y Filipinas, las que cuidan de que esa lengua siga viva y compartida por la extensa comunidad hispana; donde los españoles, por cierto, sólo representamos la décima parte. Consideren el despropósito de quienes pretenden que la ocurrencia coyuntural de un concejal nacionalista de Sigüenza, de una parlamentaria feminista murciana, de un ministro semianalfabeto o de la federación de taxistas gays y lesbianas de Melilla, por muchos parlamentos o gobiernos que la respalden y eleven a rango de ley, sea recogida en el siguiente diccionario y adoptada en el acto por todos quienes hablan y escriben en español. Que España sea un continuo disparate no significa que quinientos millones de hispanohablantes también estén dispuestos a volverse gilipollas.

De todas formas, en eso del disparate mis ídolos son los asesores lingüísticos de la Junta de Andalucía; sin duda la comunidad autónoma que con más entusiasmo practica la farfolla parlanchina. Cualquier lectura de su boletín oficial depara momentos hilarantes, e incluso laxantes. Muy recomendable, si a uno le gusta pasar buenos ratos echando pan a los patos. La última perla corresponde al flamante Estatuto andaluz. Después de consultar con la RAE la oportunidad de utilizar lo de «diputados y diputadas, senadores y senadoras, presidente y presidenta, aceituneros y aceituneras altivos y altivas» y todo eso, y recibir un detallado informe de por qué, además de una imbecilidad, es incorrecto e innecesario –el uso del masculino genérico no responde a discriminación ninguna, sino a la ley lingüística de la economía expresiva–, la comisión constitucional del Congreso de los Diputados y la delegación de parlamentarios andaluces han decidido, naturalmente, prescindir del dictamen académico, por no ajustarse éste al tonillo demagógico que le buscan a la cosa. Y ahí tienen a la Junta de Andalucía, impasible el ademán, dispuesta a cambiar una vez más, por su cuenta y por la cara, la lengua común que veinte siglos de cultura e historia han dado a quinientos millones de personas. Ele. Por la gloria de su madre. Y de su padre.

El Semanal 17 de diciembre de 2006



147
De: Anónimo Fecha: 2006-12-15 12:33

Me preocupa el grado de estupidez de los políticos y ciertos institutos.
Abocados a la incultura.
Un poeto.



148
De: elelet Fecha: 2006-12-19 14:19

Yo soy un poeto que escribe poesio y me encomiendo al dioso de los estrellos
Viajo a lo luno como astronauta.



149
De: elelet Fecha: 2006-12-19 14:20

Yo soy un poeto que escribe poesio y me encomiendo al dioso de los estrellos
Viajo a lo luno como astronauta.



150
De: ElPez Fecha: 2006-12-19 14:58

Ah... qué dechado de inteligencia... Si es que uno no puede sino estar agradecido por tanta sapiencia...

Independientemente de estas tonterías, sigo sin entender qué problema hay en permitir que la gente use un lenguaje en el que se exprese de forma deliberada la presencia de la mujer. Más allá de cuestiones de "poetos" y académicos, quizá sólo por el hecho de que la gente se tome la (mínima, por otro lado) molestia, ayudamos a que esté en la cabeza de todos -y todas- el hecho real de la discriminación de la mujer.

¿Que hay otras formas? Bienvenidas sean todas. ¿Que este uso de la lengua no va a cambiar la situación? Pues claro que no, pero tampoco la va a empeorar, y ya digo que si ayuda a la concienciación, será algo bueno.



151
De: Iván Fecha: 2006-12-19 18:00

Hombre, empeorar empeorar no se, pero si por ejemplo, a gente como yo que nunca ha visto esa discriminacion porque ven el lenguaje como una herramienta, y la discriminacion SOLO en las personas, que de pronto te obliguen o te machaquen con el uso porque alguien dice que lo ve discriminatorio, es ganas de hacer que me fije en algo que veia inocuo y que le quiten esa inocuidad, en aras de una correccion politica que en muchas ocasiones me parece mas que ridicula.

Creo que hay cosas muuucho mas importantes donde actuar, trabajar, fomentar entendimientos, que en una herramienta.



152
De: tharsis Fecha: 2006-12-24 13:44

Como mujer... apuesto por la igualdad, por todo aquello que iguale poco a poco los niveles...ni estoy de acuerdo ni en desacuerdo, con que todo esto se lleve a cabo, supongo que como en todo tendrá razones a favor y en contra... pero yo sigo pensando... ¿alguien realmente cree que cambiar determinadas palabras de la lengua acabará con las ideas?¿borrará de las mentes las ideas y los posteriores actos machistas?... Creo que esto va más allá de lo que es la lengua...
un saludo



portada | subir