Inicio >
Historias > Del Sahara A La Amazonia
2007-01-03
)
Leo en
NewScientist Environment que el 56% del polvo sahariano que cae sobre la región amazónica entre noviembre y marzo y fertiliza los suelos de esos bosques húmedos tropicales viene de la llamada depresión de Bodelé, en el Chad. La primera sorpresa sería que el polvo sahariano llegue a ser importante en la Amazonia, pero desde luego, la segunda sorpresa es que se haya podido trazar su origen en ese valle al norte del lago Chad.
Estudios anteriores sugerían que la calima sahariana es uno de los proveedores de micronutrientes del Océano Atlántico, pero los estudios actuales llevan más allá esas hipótesis. Según los investigadores del Instituto Weizmann de Israel, que han empleado datos de satélites y geológicos para medir ese transporte de polvo sahariano, anualmente más de 40 millones de toneladas son traspasadas desde África a América del Sur. El artículo, publicado en
Environmental Research Letters -una revista recientemente lanzada dentro del proyecto de acceso libre a la información científica- disponible en
la web del Institute of Physics (IOP) incluye
un vídeo en el que se ve la traza en el ultravioleta de esas masas de polvo de Bodelé.
Esta depresión, con una superficie que es un 0,2% de la del desierto sahariano (y 200 veces menor que la cuenca amazónica) tiene un flujo de vientos específico, que se lleva cada día unas 700.000 toneladas de polvo.
![](http://calimacanaria.org/imagenes/f_calima/depresion_bodele.jpg)
(Un interesante estudio sobre la calima de polvo sahariano y su efecto en las Canarias, en la
web del Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
En
otro artículo de la misma publicación electrónica, de L.A. Remer, se muestra el importante papel de los flujos de polvo en todo el planeta no sólo en lo que afectan al clima, sino como mecanismo fundamental de transporte de nutrientes de un lado a otro del mundo. O, como comental la autora, también de posibles patógenos o contaminantes...
![](http://ej.iop.org/images/1748-9326/1/1/011001/img1.jpg)
(media mensual de aerosoles en febrero de 2006, con datos del satélite
EOS Terra de la NASA)
2007-01-03 19:41 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/45938
Comentarios
1
|
De: Iván |
Fecha: 2007-01-04 03:25 |
|
Esto lo vi en un documental no hace mucho y la verdad que impresiona el viaje que hae el polvo desde un lado al otro del oceano.
Para que luego siga habiendo gente que niege que esta todo conectado, y que piense que la polucion que producen sus fabricas o industrias se la lleva el viento y no vuelve.
|
portada | subir