ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > BitaQUOra (QUOblog) en enero
2007-02-06
)

BitaQUOra (QUOblog) en enero
2007-02-06

Como en ocasiones anteriores, aquí va un resumen de los contenidos de mi colaboración en la bitáQUOra durante el mes pasado...

4/1/7 De aquellos polvos...
Con perdón de nuestro paragüero Jorge Olcina, me atrevo a contar algo del fascinante mundo de los polvos que viajan por nuestra atmósfera, llevados por los vientos de un lugar a otro en un mecanismo global realmente sorprendente, y con efectos casi mágicos (ya sabes, polvos mágicos… era el chiste –malo–). Me explico: los aerosoles son un factor fundamental en el clima de nuestro planeta, por su capacidad de alterar el balance energético a partir de la luz solar que nos calienta esta Tierra. Por otro lado, esos polvos se convierten en nutrientes en las zonas a las que llegan: se ha hablado de que el polvo sahariano es un factor fundamental para entender los cambios estacionales del plancton del océano Atlántico, unas épocas más rico, justo cuando llegan los micronutrientes del desierto. [ + leer más ]

10/1/7 JASP (Jóvenes Aunque Sufriendo Paperas)
Eso está pasando en Navarra: una epidemia que comenzó a finales de verano y que ha afectado ya a casi 900 jóvenes entre 18 y 35 años. La parotiditis, conocida popularmente como paperas era una enfermedad habitual… hasta hace poco más o menos 25 años, cuando la vacunación triple vírica (sarampión, parotiditis y rubeola) se hizo universal en España. Esa vacunación se hace ahora antes de los 15 meses, y en el caso de las paperas, se introduce una cepa atenuada del paramyxovirus que la causa. Pero hace unos años, por lo que se ve, en Navarra se usó para la vacuna una cepa que no consiguió crear la inmunidad suficiente: no funcionaba realmente. [ + leer más ]

17/1/7 'Teleidoscopio'
Como puedes sospechar, esta palabra es un híbrido de telescopio y caleidoscopio. O, aunque no lo sospecharas, con eso ya te puedes hacer una idea: un caleidoscopio es un cilindro, dentro del cual hay varios espejos (con dos es suficiente, pero con tres el efecto es mayor), y al final del cilindro, una cajita con plásticos de colores, a veces con líquido para que se muevan más lentamente. Cuando miramos, se forma una reflexión múltiple en los espejos que nos permiten ver una imagen con sectores triangulares que, al mover el tubo y desplazar los objetos del final, conforman imágenes y patrones muy psicodélicos. Aunque lo conocieron los griegos, fue un físico inglés, David Brewster, quien lo “reinventó” a comienzos del siglo XIX. Por cierto, que gracias a los estudios sobre la reflexión de Brewster se pueden hacer láseres no muy grandes… aunque de eso hablaremos otro día. [ + leer más ]

24/1/7 La ‘Guerra de las Galaxias’ en chino
Hace muchos muchos años, en una galaxia muy cercana… un presidente de los EEUU llamado Ronald Reagan lanzó un programa denominado Iniciativa de defensa estratégica, que fue conocido en todo el mundo como “guerra de las galaxias”. Fue un gasto de dinero enorme, y aunque se hablaba de colocar armas de tecnología avanzadísima en satélites –unos láseres muy potentes capaces de atacar y destruir los misiles intercontinentales cuando salían de la atmósfera y cosas de esas– no llegó a funcionar nunca. Llevar las armas al espacio, pareció coincidir todo el mundo en ello, no era ni conveniente ni barato. Pero esta semana tenemos una reedición de la historia, en chino: el pasado 11 de enero, realizaron un ensayo militar, lanzando un misil para destruir un satélite meteorológico suyo. El satélite tenía órbita polar y estaba a 865 km sobre la superficie. Y elmisil logró dar perfectamente en el blanco... [ + leer más ]

31/1/7 La ceguera del Hubble
Malas noticias nos llegan desde el Telescopio Espacial Hubble: el pasado sábado 27 dejó de funcionar su cámara principal, la ACS (Advanced Camera for Surveys), que observa en el visible, el infrarrojo cercano y el ultravioleta, y que desde su instalación en 2002 se había convertido en uno de los detectores más importantes del Hubble. Gracias a la ACS hemos tenido imágenes sorprendentes (que podemos descargar, por cierto, en la galería de Hubblesite.org) de todo el Universo, y los científicos cuentan -¿contaban?- con una herramienta fundamental para desentrañar grandes preguntas sobre el origen del Universo, su evolución… [ + leer más ]

2007-02-06 18:23 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/46928

Comentarios

portada | subir