Inicio >
Historias > Lo Interesante Y Lo Antinatural En La Ciencia
2007-03-01
)
Argumentos interesantes sobre la ciencia y el público (o el pueblo, como decía el título de la mesa redonda) en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores que se están celebrando en Bilbao estos días. Se los he escuchado, en formas diferentes -y todas atractivas- a tres buenos conocedores y practicantes de la divulgación de la ciencia: Félix Ares, Juan Luis Arsuaga y Miguel Delibes de Castro. Por cierto, que el segundo comentaba que él odia lo de "divulgación de la ciencia", porque es sólo un enfoque pensando en el destinatario del contenido de lo que cuentas. Arsuaga comentaba que él escribe de ciencia, habla de ciencia... y punto. Le completaba Delibes explicando que evidentemente, no habla igual cuando está contando un tema a sus colegas, o escribiendo un artículo para una publicación científica que cuando lo hace para un público general, o en una revista o para unos fascículos...
La conferencia de Félix Ares se titulaba "¿Qué puede hacer la Ciencia para llegar mejor a la sociedad?" (vaya, las jornadas
se retransmiten por Internet, con un chat la mar de entretenido -se me había olvidado comentarlo). Y posteriormente venía la mesar redonda "¿Llega la ciencia al pueblo? El reto de divulgar la ciencia". El moderador y organizador del debate era el biólogo Javier Franco, y había colocado esa frase de Einstein como provocación inicial:
No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela
Félix Ares lo había comentado antes explicando que no es posible explicar la relatividad a un niño de 10 años, pero sí a cualquier adulto: los niños no han aprendido todavía adecuadamente el pensamiento de la lógica formal, mientras que un adulto sí. De esta manera, la frase de Einstein era muy hábil: es posible que una abuela entienda cualquier cosa de ciencia...
Pero divago: el planteamiento al que me refería inicialmente tenía que ver algo con eso de entender la ciencia, o hacerla entendible. No siempre se logra, ¿por qué? En opinión de Arsuaga, lo que sucede es que la ciencia explica el mundo mediante afirmaciones "contraintuitivas". Lo intuitivo, lo que dicta el sentido común, es que el Sol da vueltas alrededor de la Tierra. La ciencia propone un modelo que se da de tortas con eso, pero lo justifica adecuadamente. Delibes se sumaba a la idea, explicando que la primera Ley de Newton es el arquetipo de lo antinatural: lo que vemos en el mundo es que todo está parado salvo que le pegues un empujón. Y que luego, además, se para en un momento... Y va Newton y suelta que realmente todo se mueve salvo que lo frenes... Una simpática
boutade, ¿verdad? Explicaba que no basta con "ver" las cosas, ni con lo que parece "evidente". Es cierto, y recuerdo el entretenidísimo libro de Lewis Wolpert "La naturaleza no natural de la ciencia" (Acento, 1994, un libro MUY recomendable) en el que se trabajaba a fondo en esa característica: la explicación científica requiere trabajo, requiere ir mucho más allá de lo evidente... y no todo el mundo está por dar ese paso.
Ares había explicado que el problema de fondo con las explicaciones de la ciencia (esas que van en contra del sentido común o la intuición, de lo
evidente) es que a pesar de que te lo expliquen adecuadamente (de forma que te lo entienda tu abuela), tendemos a no creérnoslas. En el ejemplo de Félix Ares: la relatividad especial se explica de forma sencilla a partir de un axioma, que es la constancia de la velocidad de la luz para cualquier observador (vale, inercial... pero para la relatividad especial, todos son inerciales salvo que se demuestre lo contrario). A partir de esa constancia, uno puede ver que una luz emitida desde un avión que va viniendo hacia tí a miles de km por hora sigue yendo a la misma velocidad que si el avión estuviera quieto -o alejándose. La velocidad, claro, no cambia porque eso habíamos establecido. Haciendo cuentas, y con ejemplos perfectamente comprensibles con haces de luz y con relojes, se puede explicar a cualquiera a partir de ahí que, además, cuando uno va en un avión rapidísimo, el observador que está quieto mide que los relojes de la nave avanzan más lentamente. El razonamiento es elegante y sencillo, pero lo cierto es que el receptor piensa "no me lo creo". Aunque lo que dice es "no lo entiendo".
Nos cuesta entender muchas de las afirmaciones de la ciencia porque en el fondo subyacen nuestras creencias. Nos parece evidente que el tiempo corre para todo el mundo igual, aunque lo cierto es que simplemente no somos capaces de notarlo. Y así pasa siempre...
Perdón si el discurso de lo que digo no es del todo claro... ando de un lado a otro corriendo y conectando de cualquier manera, a partir de las notas tomadas a mano...
Pues eso, que la ciencia se puede contar, se debe contar, para que la entiendan las abuelas. Lo difícil es convencerlas (convencernos todos) de que esa respuesta es la más correcta, por encima de lo que creemos, o de lo que creíamos evidente. El reto es importante.
Comentaba Arsuaga, en forma anecdótica, que él no aspira a ser divertido, ni que la ciencia sea solamente divertida. Él era divertido de jóven, y tenía mucho éxito en las fiestas, e hizo muchas amigas... pero descubrió que para ligar, lo de ser divertido no colaba. Para seducir realmente la ciencia tiene que ser interesante. Él, ha confesado, comenzó a ligar más cuando se hizo el interesante (risas del público). ¿Podemos hacer que la gente se interese lo bastante por la ciencia como para tomarse el trabajo de entenderla? Pero sobre todo, ¿somos capaces de hacer que algo interesante sea interesante para el público?
El reto, ese reto, es aún más importante...
2007-03-01 20:07 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/47588
Comentarios
1
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-02 08:52 |
|
"cuando uno va en un avión rapidísimo, el observador que está quieto mide que los relojes de la nave avanzan más lentamente. "
Hombre, yo creía que precisamente se llamaba relatividad porque el observador que viaja en el avión también mide que los relojes del observador "en tierra" avanzan más lentamente. En relatividad especial, claro.
|
2
|
De: ElPez |
Fecha: 2007-03-02 09:25 |
|
¿y alguien había dicho lo contrario?
|
3
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-02 09:40 |
|
Puntualización, y creo que totalmente justificada ya que la esencia de la relatividad especial es, precisamente ésa.
De hecho, es interesantísimo cómo muchos estudiantes creen que el efecto de trata simplemente de un "defecto" de la medida, cuando se trata de una "realidad". Es decir, no es sólo que el reloj parezca marcar el tiempo más lentamente, sino que lo hace "en realidad", es decir, no existe experimento alguno que pueda demostrar que esto no es así, lo que conduce a una aparente paradoja:
"A observa que es B el que retrasa"
y
"B observa que es A el que retrasa"
y ambos tienen razón.
|
4
|
De: felix ares |
Fecha: 2007-03-03 18:33 |
|
Por la parte que me toca. En mi conferencia sobre la Relatividad Especial hablo de cuatro situaciones temporales: 1) La del pasajero y el reloj del tren (no utilizo avión sino tren, así a lo chulo: como Einstein). 2) La del pasajero respecto al reloj del andén. 3) La del "andenero" (factor ferroviario) respecto al reloj del anden. 4) La del andenero respecto al reloj del andén.
Pero no estaba contando la conferencia de relatividad sino los problemas que tuve para encontrar una forma de comunicar de modo entendible por todo el mundo la Relatividad. Y tal como mencionaba el Sr. Pez; durante la fase experimental del desarrollo de la conferencia, me explico, la fase en la que se la contaba a quien se dejaba--mi mujer suele ser la cobaya habitual--, para ver qué entendía y que no entendía, fue donde descubrí que cuando la gente se enfrenta a algo antiíntuitivo no dice que "no lo creo" sino que dice "no lo entiendo". El Sr. Pez lo ha explicado muy bien, al comentar lo que dijo Arsuaga (que por cierto lo contó con una gracia extraordinaria; e hizo comprensible un tema árido, ¡chapeau!). Una cosa es "no entender" y otra es "no creer". Entonces, yo contaba, en Bilbao, que cambié la proto-conferencia, y que dediqué los 20 primeros minutos de la misma a explicar la diferencia entre entender y creer. En la Relatividad Espacial todo se entiende, pero no se cree.
Después descubrí que otro obstáculo era que eso de que la "velocidad de la luz era constante" se interpretaba como que nada cambiaba. Eso me hizo introducir otro aspecto, el del efecto Dopler. Con esos dos añadidod, la mayoría entendía la Relatividad Especial.
Dicho sea de paso, después el efecto Dopler, fue la clave para la explicación de la Relatividad General sin curvatura del espacio-tiempo, pero esa es otra historia.
Y por eso mismo en mi charla de Bilbao hablé de cualquier observador en situación de movimiento normal sin decir los palabros de "sistemas inerciales" porque no me daba tiempo a explicar lo que es un sistema inercial.
En cualquier caso, una de las cosas que hice en el año 2006 de las que me siento más contento es el haber encontrado una forma de explicar la Relatividad General de modo compresible. Sin hablar de curvaturas del espacio-tiempo (y, por supuesto, sin utilizar cálculo tensorial).
|
5
|
De: felix ares |
Fecha: 2007-03-03 18:34 |
|
Correción. Obviamente la situación 4 es la del andenero frente al reloj del tren.
|
6
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-06 09:50 |
|
"Eso me hizo introducir otro aspecto, el del efecto Dopler. Con esos dos añadidod, la mayoría entendía la Relatividad Especial."
El efecto Doppler, o efecto "rádar" puede explicar perfectamente la simetría existente entre los dos observadores, pero no despeja la duda de por qué el efecto de dilatación temporal es absolutamente real (en cualquier acepción experimental y pragmática que le queramos buscar a la palabra real), y por qué ambos observadores pueden tener razón.
Es decir, uno esperaría que si el reloj A retrasa respecto al reloj B, entonces, de forma lógica, se infiera que el reloj B adelanta al reloj A.
Y, sin embargo, la relatividad, con su lógica deformada establece que el reloj B también retrasa respecto al A. (*)
Para que un astrónomo llegue a comprenderlo totalmente, vi que era absolutamente necesario realizar los cálculos completos en un experimento ideal, enviando señales en forma de rayos luminosos. Y costó Dios y ayuda que, finalmente, el susodicho se diera por satisfecho.
(*) Eso se lo dedico a Yabba y sus realidades.
|
7
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-08 09:04 |
|
"En cualquier caso, una de las cosas que hice en el año 2006 de las que me siento más contento es el haber encontrado una forma de explicar la Relatividad General de modo compresible. "
¿Quizá en formato ZIP? :)
|
8
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-03-08 18:19 |
|
Ya harás el favor de recordarme donde negué yo las paradojas aparentes de la relatividad... porque yo no lo recuerdo, vamos, pero si lo hice quisiera saberlo.
O a lo mejor es que no entiendo la dedicatoria :)
|
9
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-08 19:17 |
|
No, no tiene nada que ver con la relatividad. Es por aquello de que me dedique a lo que es real y no fantasía.
Y, la verdad, lo "real" es a veces más flipante que la mas delirante de las fantasías alucinógenas.
|
10
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-03-08 21:41 |
|
Ya, pero es que yo a eso también le llamo "real" ... aunque parezca increíble, es real, comprobado, serio...
|
11
|
|
"Bienvenido al mundo real" (mitica frase de Morfeo)
Me lo habeis puesto a huevo. :P
|
12
|
De: Mormeo |
Fecha: 2007-03-09 00:24 |
|
"¿crees que es aire lo que respiras?"
|
13
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-09 08:57 |
|
"¿crees que es mierda lo que cagas?"
© 2007 by Suminona
|
portada | subir