Inicio >
Historias > Asexuados
2007-03-20
)
Nota: conforme yo escribía, alguien en ELPAIS se dio cuenta de que habían metido la pata hasta el corbejón, y cambiaron el artículo... dejo la primera parte tal cual. Luego vean...
PRIMERA PARTE. A ESO DE LAS 7.50
La noticia en ElPais.com empieza así:
¿Quién necesita el sexo? La evolución, no
Un equipo científico descubre que un tipo de microorganismos se ha diversificado en especies sin necesitar la reproducción sexual
La noticia aparece firmada de agencia (EFE), y así al pronto uno frunce el ceño y pregunta "¿loqué?". Teniendo en cuenta que la reproducción sexual comenzó a utilizarse hace unos 1.200 millones de años en la Tierra, cabe pensar -y no hace falta un doctorado para ello-, que el sexo no ha sido necesario para la evolución siempre. Teniendo en cuenta que varios de los reinos de la vida utilizan formas de reproducción no sexual -y eso lo hemos estudiado casi desde el parvulario, recuerdo que en mis *ejem* tiempos, parecía una cierta obsesión de la enseñanza nacionalcatólica el poner énfasis en los numerosos mecanismos de reproducción no sexual-, pues lo cierto es que tampoco se entiende la necesidad de un artículo así, o de un titular así. Pero sobre todo, lo que sorprende es que haya tenido que llegar AHORA un equipo internacional de científicos para encontrar "un tipo de microorganismos" que se reproduce sin sexo.
Aquí el pantallazo, pulsen para mejor resolución:
Igual es un mal titular, sin más... Sigamos con el primer párrafo:
El sexo podría no ser imprescindible para la diversificación de los organismos. Un grupo internacional de científicos ha descubierto un conjunto de microorganismos que ha sobrevivido más de 40 millones de años sin relaciones sexuales.
El equipo, encabezado por científicos británicos e italianos, señala en un informe publicado en la revista PLos Biology que su estudio desafía la presunción de que el sexo es indispensable para la diversificación de los organismos. Subrayan que su investigación proporciona nuevos conceptos sobre la evolución de las especies. El estudio está centrado en rotíferos deloides, unos organismos microscópicos acuáticos asexuados que se multiplican mediante huevos que son clones genéticos de su madre, pues no hay padres.
¿Pero qué leches dicen? ¿Que el sexo
PODRÍA no ser imprescindible? ¿Que esto lo ha descubierto -presente- un grupo internacional de científicos? ¿Que llevan 40 millones -qué vida más larga, ah, no, se refiere a la antigüedad de la especie, claro- sin follar? Pobrecitos... ¡Acojonante! Resulta que los biólogos, que son muy sabios, no se habían enterado, por lo que se ve, que había reproducción no sexual. Pero hasta ahora eso era simplemente una
presunción... ¡¡Por favor!! Qué estupideces sin sentido...
Quizá el titular debería haber sido:
Un redactor de EFE descubre la existencia de la reproducción sexual - ahora le encanta la biología y promete estudiar los libros de su hija de siete años
Así que mejor no seguir con el artículo e irnos a la fuente, al PLos. Encontramos allí un comentario sobre una investigación que publica en su último número la revista. El comentario lo firma Liza Gross y se titula "
Who Needs Sex (or Males) Anyway?" A pesar de que el título podría parecer lo mismo que lo anterior, hemos de ser complacientes con el titular. Pero da para poco... Lo alucinante (al menos para este lector que se inquieta ante estas cosas), el comentario de Gross afirma cosas que simplemente no son ciertas. Leamos un párrafo crucial:
Traditional taxonomy relies on morphological differences to classify species, but it can’t distinguish whether such differences reflect physical variations among a group of clones or adaptations among independently evolving populations. In the traditional view of species diversification, interbreeding promotes cohesion within a population—maintaining the species—and barriers to interbreeding (called reproduction isolation) promote species divergence. With no interbreeding to maintain cohesion, the thinking goes, asexual taxa might not diversify into distinct species.
¿Tengo mi nivel de comprensión a cero, o viene a decir eso, que sin sexo no hay diversificación de especies? Necesito que venga por aquí el Paleofreak y nos vuelva a explicar qué es -y qué no- la evolución... Bueno, más bien que por aquí, por revistas como PLos Biology... De verdad, se me escapa qué necesidad hay de presentar una investigación genuina a base de mentiras como las que he puesto por aquí.
Por cierto, el trabajo de investigación está
aquí:
Independently Evolving Species in Asexual Bdelloid Rotifers
Diego Fontaneto, Elisabeth A. Herniou, Chiara Boschetti, Manuela Caprioli, Giulio Melone, Claudia Ricci, Timothy G. Barraclough
En su resumen encontramos la versión que dan los autores de lo que llama la atención de los periodistas en sus comentarios a la investigación:
Asexuals are an important test case for theories of why species exist. If asexual clades displayed the same pattern of discrete variation as sexual clades, this would challenge the traditional view that sex is necessary for diversification into species. However, critical evidence has been lacking: all putative examples have involved organisms with recent or ongoing histories of recombination and have relied on visual interpretation of patterns of genetic and phenotypic variation rather than on formal tests of alternative evolutionary scenarios. Here we show that a classic asexual clade, the bdelloid rotifers, has diversified into distinct evolutionary species. Intensive sampling of the genus Rotaria reveals the presence of well-separated genetic clusters indicative of independent evolution. Moreover, combined genetic and morphological analyses reveal divergent selection in feeding morphology, indicative of niche divergence. Some of the morphologically coherent groups experiencing divergent selection contain several genetic clusters, in common with findings of cryptic species in sexual organisms. Our results show that the main causes of speciation in sexual organisms, population isolation and divergent selection, have the same qualitative effects in an asexual clade. The study also demonstrates how combined molecular and morphological analyses can shed new light on the evolutionary nature of species.
Lo que coloca el posible debate en otra arena bien distinta. No es que toda la biología estuviera equivocada...
Leyendo el artículo, vemos que hay matices fundamentales, y fundamentalmente diferentes de lo que leíamos en la prensa. Primero, que como comentan se considera habitualmente la reproducción sexual un mecanismo
más eficiente que otras posibilidades para la diversidad dentro de una especie que permitiría la diversificación posterior resultado del éxito reproductivo diferencial. Pero nadie afirma que sea ni el único ni
los biólogos estaban intrigados fatalmente por ello. Segundo, el artículo se centra en análisis que permiten comprobar que los mismos mecanismos evolutivos de la selección natural funcionan cuando no hay reproducción sexual, y que el ritmo de variabilidad y diferenciación evolutiva puede alcanzar niveles similares a los que se consiguen mediante el sexo. Aquí tenemos algo diferente (y eso que, como suele pasar a veces en los resúmenes y en las introducciones de muchos artículos, algunos autores suelen "exagerar" la pertinencia del estudio, lo relevantísimo que es su resultado para el avance del conocimiento, una
manía más dirigida a los editores que otra cosa, para ver si lo cuelan mejor...)
En cualquier caso, es algo muy diferente a lo que encontrábamos en el amarillista comentario de la misma revista PLos Biology y en la errada adaptación de EFE para El País...
No sigo: imagino que los expertos del vecindario podrán aportar comentarios más adecuados al tema (
BioMaxi,
Paleofriki, ¿estáis ahí?)
Lo más deslumbrante de la ciencia es que progresa, a veces comiéndose o abandonando ideas anteriores porque los datos proporcionan nuevos marcos de evidencia. A veces, uno se encuentra con que lo que parecía obvio debe ser reanalizado. Pero, claro, siempre conviene echar un vistazo a lo que se sabe, a lo que se piensa, a lo que se presume, antes de lanzar las campanas al vuelo. Desde luego, con el tema de la reproducción sexual/no sexual, cualquiera debería saber lo bastante como para sospechar del artículo periodístico, y, por otro lado, ser capaz de entender qué es lo que realmente se presentaba en el artículo científico.
SEGUNDA PARTE. A LAS 8.30
Mientras escribía esto, y hacía otras cosas, fue pasando el tiempo. Ahora he vuelto al artículo mencionado de
ElPaís.com y lo han cambiado. Afortunadamente, la velocidad de respuesta ha sido adecuada.
El nuevo pantallazo (la casualidad permitió que me quedara con la versión antigua, la de arriba...):
Ahora en la introducción se dice:
Que hay organismos que se reproducen sin necesidad de relaciones sexuales ya era conocido. Además, se pensaba que los ejemplares de esos individuos se clonaban infinitamente, sin la más mínima variación genética de una generación a la siguiente, desde hace millones de años. Ahora, un grupo internacional de científicos ha descubierto que las leyes de la evolución también se aplican a estos organismos. Los resultados de su investigación han sido publicados en la revista PLos Biology.
Lo que mejora un poco la situación: ahora ya nos damos cuenta de que en El País tienen redactores que sí sabían que existía la reproducción no sexual. Ahora bien, lo que parece desprenderse de ese párrafo es que las mutaciones simplemente no existen, y que la clonación siempre proporciona un descendiente idéntico. Pues ya la hemos vuelto a cagar, porque si hay identidad, malamente habrá cambio genético de ningún tipo.
Vistas las cosas (me tengo que poner a hacer otras cosas), cabe pensar que en la próxima versión del artículo acaben poniendo algo coherente.
¿Moraleja? Las que ustedes quieran... Pero bueno, siempre se agradece que un medio digital use los mecanismos adecuados para poder corregir los errores. No estaría de más, claro, que hicieran alguna mención en la nueva versión a que antes habían metido la pata... Pero, eso, es demasiado pedir en este mundo.
2007-03-20 09:14 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/48065
Comentarios
1
|
De: rvr |
Fecha: 2007-03-20 17:26 |
|
Je, vi el titular anoche y me mosqueó igual que a ti ("si esto lo lee el Paleo le da un ataque"), aunque me da que la metida de pata también se ha dado en otros medios.
PD: ¿Recibes mis correos?
|
2
|
|
Muy bueno, Pez. A mí no me consta que la reproducción sexual se considere necesaria para la diversificación en especies, ni he leído jamás nada parecido en ningún trabajo científico o de divulgación.
La reproducción sexual sí podría ser necesaria para la CLASIFICACIÓN en especies (si utilizamos el criterio biológico según el cual las especies son grupos de poblaciones que pueden mantener un flujo genético entre sí). Pero una cosa es que podamos definir distintas especies según un criterio arbitrario como ése, y otra que los organismos puedan evolucionar y diversificarse. Eso lo pueden hacer sin sexo, y los biólogos lo saben "desde siempre".
|
3
|
De: Ana |
Fecha: 2007-03-21 15:01 |
|
Hola:
No puedo dejar pasar la oportunidad de dirigir a gente interesada en el tema a la pagina de uno de mis biologos favoritos que ha decidido trabajar en este tema:
http://www.mcb.harvard.edu/Faculty/Meselson.html
Se presupone basado en algunos datos correlativos que la reproduccion sexual puede haber evolucionado en parte como respuesta a la presencia y actividad de retrotransposones, los cuales pueden ser "limpiados" de una linea evolutiva a traves de la reproduccion sexual y recombinacion. Bueno, eso, que dejo que lo explique Meselson en sus publicaciones.
|
4
|
De: fedora |
Fecha: 2007-04-09 23:43 |
|
http://www.youtube.com/watch?v=E2P_kkqQ3Lk aca puse yo mi opinion en video respecto a eso
|
5
|
De: bobo |
Fecha: 2009-03-12 15:01 |
|
yo qreo que todo eso es puramentira metelo por la cuca
|
6
|
De: bobo |
Fecha: 2009-03-12 15:01 |
|
yo qreo que todo eso es puramentira metelo por la cuca
|
7
|
De: bobo |
Fecha: 2009-03-12 15:01 |
|
yo qreo que todo eso es puramentira metelo por la cuca
|
portada | subir