ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Mosquitos Contra La Malaria
2007-03-20
)

Mosquitos Contra La Malaria
2007-03-20

Han leído bien: contra. Aunque parezca un error de los gordos, porque quien más quien menos sabe que el paludismo (o malaria) es una enfermedad que llega al ser humano por las picaduras de las hembras de los mosquitos Anopheles. Esta enfermedad afecta anualmente a unos 300 millones de personas, matando a más de 1 millón; un triste record: es la enfermedad infecciosa más mortal, se ceba especialmente en la infancia y además se distribuye geográficamente en las zonas más pobres (poniendo en peligro al 40% de la población humana). Un cóctel mortal, por lo tanto. Para el que no hay vacuna -todavía- y para el que sólo los tratamientos paliativos suponen una esperanza. Sobre ella puedes leer en los numerosos informes de la Organización Mundial de la Salud. (Escribí por aquí del tema hace un par de años...)



La causa de la malaria es un parásito unicelular del género Plasmodium, que desarrolla parte de su ciclo vital en el mosquito, concretamente en la saliva de las hembras. Si pica a un humano, los esporocitos llegan a la sangre y migran al hígado, donde se desarrollarán y multiplicarán. Unos 10-15 días tras la infección, provocarán un ataque a los glóbulos rojos de la sangre, desarrollando una respuesta inmune que es precisamente la enfermedad. Pero si una hembra de mosquito sana pica a ese humano infectado, se convertirá en portadora de los gametocitos del Plasmodium, células que se reproducen sexualmente en el intestino del insecto, dando lugar a un huevo que generará nuevos esporocitos... cerrando el círculo en el que se combinan, como vemos, humanos y mosquitos.

Perdón por el rollo, pero a veces hay que contar estas cosas con un poco de detalle, para entender cómo los científicos intentan avanzar en la solución de las enfermedades. Lo más lógico, ante un ciclo tan complejo, es atacar por todos los frentes, y descubrir cuál de ellos proporciona una mejor solución. Así, las medicinas usadas en los humanos atacan la acción del parásito en el organismo, limitando sus efectos, aunque no lo eliminan del todo, y puede volver a actuar incluso años después. Por su parte, se buscan vacunas que evitarán que el parásito pueda moverse libremente dentro de nuestro cuerpo, de manera que si nos infecta un Anopheles, no sirvamos de propagador del Plasmodium.

Por otro lado, otros programas intentan hacer desaparecer, o al menos controlar, las poblaciones de mosquitos. El DDT, un potente insecticida, podría ser fundamental para erradicarlos, pero los efectos adversos sobre los humanos del DDT detectados hace medio siglo hicieron que se prohibiera. Aunque se revisa actualmente esa prohibición (y hay un calentísimo debate sobre si los datos que llevaron a la prohibición del DDT eran realmente consistentes o se actuó con excesiva severidad), el dilema es importante. Alteraciones en las hembras, en su capacidad de reproducción, y muchos otros aspectos son también blancos que se investigan para limitar la epidemia.

Un equipo de la Universidad Johns Hoplins de EEUU ha iniciado otro frente: desarrollar mediante modificación genética un mosquito resistente a la infección del Plasmodium. No lo habíamos contado, pero los mosquitos también mueren por la infección... y estos, resistentes, no multiplican en el interior el parásito, con lo que no serán contagiosos en el futuro. La idea será ver qué sucede cuando tenemos dos poblaciones de mosquitos: unos resistentes y otros convencionales. Como los últimos mueren más, cabe pensar que la población de los resistentes irá apartando a los "naturales" simplemente por la presión poblacional. Además, según han comprobado los expertos, con la malaria que afecta a ratones y no a humanos, la interacción entre unos y otros (pueden cruzarse) acaba produciendo, en 7 generaciones (unos meses) poblaciones en las que más del 70% de los mosquitos son resistentes.

Lo malo es que: (1) esto parece funcionar para un tipo de malaria que afecta a roedores, que no es exactamete uno de los Plasmodia que afectan a los humanos; y sobre todo: (2) que esto funciona en laboratorio, con tasas de infección de mosquitos mucho más altas que en la naturaleza. Quizá la presión reproductiva no sería tan grande en las condiciones normales. Habría que añadir, en opinión de los autores de la investigación, que han presentado su trabajo en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) recientemente, que por el momento queda pendiente encontrar una mutación del gen que permite la resistencia del mosquito que sea estable. Añado que, además, son varias las especies de Plasmodium que producen malaria en los humanos, así que habría que trabajar con varias especies: la más habitual es la falciparum (la más patógena), pero están la malariae (la de más larga duración), la ovale (que no es mortal, pero provoca a menudo recidivas), la vivax, la knowlesi y la semiovale... El trabajo lo han hecho con la berghei, que como decíamos afecta a ratones.

En definitiva, si ha llegado hasta aquí, tenga en cuenta que todavía queda muchísimo tiempo antes de plantearse siquiera si sería adecuado echar a competir en las zonas palúdicas esos futuros mosquitos resistentes. Por el momento, claro, queda una enfermedad contra la que hay que seguir luchando. Y añado, para terminar: y contra la cual no se lucha adecuadamente o de la forma que merecería su prevalencia y mortalidad simplemente porque es una enfermedad de pobres.

2007-03-20 18:44 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/48079

Comentarios

1
De: Iván Fecha: 2007-03-20 21:41

El año pasado hice un trabajo en Parasitologia precisamente sobre esta enfermedad y su expansion, y a parte de que ya estamos en zona que empieza a ser sensible gracias al cambio climatico (lo comprobe con datos) y a los movimientos demograficos, otra via que se miraba era a de esterilizacion de machos para conseguir que al aparearse produjesen huevos no fecundados.

Lo malo es conseguir un numero de machos tan grande como para que sea impactante de una generacion a otra, ya que no olvidemos que habria que repetirlo de una generacion a la siguiente.



2
De: Roberto el mexicano Fecha: 2007-03-21 01:34

A mi, el ejemplo que más me gusta citar para exponer lo que es la evolución, es uno que le leí a Carl Sagan, y es precisamente un reciente ejemplo de la evolución en lo seres humanos, y tiene que ver con esta enfermedad, que hasta la fecha mata a muchas personas, que es la malaria. Antes de que se descubriera la quinina, la mortandad por esta enfermedad era muy elevada, sobre todo en África, donde es endémica, actualmente mata a un millón de personas al año. El parásito plasmodio de la malaria actúa envolviendo a los glóbulos rojos y pegándose a las paredes de las arterias, para evitar que llegue hasta el Bazo, el cual las eliminaría. Debido a este flagelo, se propicio la selección de una determinada mutación genética en los seres humanos, ¿Qué quiere decir esto? Que las personas que sufrieron una mutación que combate de alguna manera esta enfermedad tendrían más descendencia, y efectivamente esta mutación se llevo a cabo en la región de la costa de oro del África occidental, la actual Ghana, en ella los habitantes desarrollaron una característica que es única en el mundo y es el carácter del glóbulo rojo falsiforme, esta mutación se caracteriza porque el glóbulo rojo tiene la forma de un puercoespín, entonces, cuando el parásito de la malaria los ataca este; se atraviesa con estas “espinas” que tiene el glóbulo rojo, y así, afectado el parásito llega hasta bazo y este lo destruye. Sin embargo, no toda evolución es necesariamente una mejora; gran porcentaje de las personas que tienen el carácter del glóbulo falsiforme padecen de una enfermedad conocida como anemia africana, ya que el glóbulo rojo, al convertirse en un guerrero deja de ser un buen trabajador y no desarrolla su función adecuadamente, lo que provoca una enfermedad que eventualmente acabara con la persona, pero, vivirá mucho más que una persona con malaria. Pero este ejemplo no acaba ahí, cuando en el siglo XVII, traficantes holandeses llevaron esclavos de Ghana con este carácter a sus colonias; Curazao en el Caribe y Surinam en Sudamérica, pasó lo contrario: no hay malaria en Curazao, por lo que actualmente, tres siglos después de la llegada de los esclavos africanos, las personas no presentan este carácter, lo contrario ocurre en Surinam, donde hay malaria, al igual que en Ghana las personas presentan este carácter. A eso se refiere la evolución: la preservación de las mutaciones acumuladas y beneficiosas mediante un mecanismo, llamado el de la selección natural, el cual explica la inmensa diversidad de las especies, y ese es el otro punto de la mala interpretación que se le da a una teoría científica, las teorías no son verdades absolutas, sirven para explicar al mundo natural, el creacionismo no explica la variedad de las especies, decir que la variedad de las especies es porque Dios así lo quiere, es como decir que llueve porque Tlaloc así lo quiere, y que los meteorólogos se equivoquen en el estado del tiempo, situación que regularmente les ocurre, no significa que el Dios de la lluvia haga llover.



3
De: Ivan Fecha: 2007-03-21 13:54

Me ha encantado tu mensaje Roberto, a sido muy instructivo :)



4
De: atletismo Fecha: 2007-03-21 21:10

Como haya que esperar al 2015-2020 como han dicho... menudo negocio!



5
De: Roberto el mexicano Fecha: 2007-03-21 21:42

Gracias Ivan, que bueno que te gusto, me gustaría recalcar que es un ejemplo de Carl Sagan, de su libro “Sombra de los antepasados olvidados”. Una imagen del glóbulo rojo falsiforme:

http://www.imt.usp.br/HEMACIA2.jpg



6
De: Iván Fecha: 2007-03-21 21:44

Gracias por la imagen, desde luego vaya globulos rojos raros :P



7
De: Asmodeo de Sinan Fecha: 2007-03-22 00:17

No estoy muy seguro pero¿este experimento no se hizo antes con otro diptero la mosca Tse-tse para erradicar la llamada enfermedad del sueño?Creo recordar que lo vi en un documental hace mucho pero creo que dijeron que empezaba a dar resultados .



portada | subir