Inicio >
Historias > El Hexágono De Saturno
2007-03-27
)
![](http://www.nasa.gov/images/content/172400main_pia09187-200.gif)
Misterio de los de verdad: una distribución nubosa hexagonal(*) en Saturno que ya fue observada por las Voyager hace más de 20 años y que ha vuelto a ser descubierta por la
Cassini, aunque ahora es menos brillante. También en 1990 el Telescopio Espacial Hubble volvió a observarla, aprovechando la buena posición de Saturno. Tiene un tamaño de unos 25.000 kilómetros de diámetro, llegando hasta una latitud de 78 grados (recordemos que el diámetro terrestre es de unos 12.800 km, poco más de la mitad. Es decir, podríamos colocar tres Tierras inscritas dentro...)
La nube está centrada en el polo norte de Saturno, y con los datos de las Voyager ya se apuntaba que se trataba de una onda estacionaria en una borrasca rodeada por una corriente de gases a alta velocidad (100 metros por segundo). Esa corriente, se apuntaba entonces, era la que mantenía su forma, junto a varios ciclones cercanos. Las observaciones del HST proporcionaban un modelo hidrodinámico, una
onda de Rossby atrapada en el fluido saturnino, estabilizada de esa manera y mantenida por procesos convectivos. En el 90 sorprendía ya su duración, aunque se comentaba que sólo cuando llegara la Cassini (entonces un proyecto aprobado por NASA) se podría llegar a entender realmente el mecanismo.
![](http://www.nasa.gov/images/content/172369main_pia09188-200.jpg)
En todos estos años no se ha visto nada similar en otro planeta, ni en Jüpiter ni en Urano o Neptuno, los otros globos fluidos del sistema solar. Aunque es cierto que las ondas de Rossby son un fenómeno que sucede en cualquier esfera fluida rotante. Nuestro propio planeta las tiene en torno a la región polar debido a la fuerza de Coriolis. La conocida
jet stream (corriente en chorro) que aprovechan los aviones para ahorrar combustible y tiempo volviendo de Norteamérica a Europa es, precisamente, una estructura que marca el límite meridional de esa oscilación, y sufre modificaciones temporales oscilatorias. Lo que pasa es que en la Tierra no se alcanza una situación estacionaria, como ha sucedido en Saturno.
En la animación que acompaña este texto (que corresponde a un periodo de 12 días), podemos ver cómo el gas se mueve en torno al polo norte saturnino (o saturniano, ¿?). El gas se desplaza en algunas longitudes un poco hacia el sur y en otras un poco hacia el norte, provocando el resultado de esa forma de hexágono regular.
Lo curioso del hexágono es que no se observa actualmente en el visible. Durante la época del invierno en el hemisferio norte saturnino(**), que dura 15 años, en esa región es de noche y no se ve nada... salvo que se use el infrarrojo. Las imágenes de Cassini, precisamente, son en ese rango del espectro. Los nuevos datos confirman que el origen más probable es esa onda estacionaria, aunque durante un tiempo se especulaba si el campo magnético estaba implicado. Saturno tiene también campo magnético y fenómenos aurorales. Uno de los "motores" de la onda oscilatoria, en algún modelo, era precisamente esa energía proveniente del viento solar. Parece que no hace falta, y además la estabilidad del hexágono indica que se trata de algún aporte vertical desde el interior del planeta, es decir, movimientos convectivos, el que mantiene la onda estacionaria. Además, se ha estimado que esta onda está atrapada no en las regiones más externas de la atmósfera, sino unos 100 km por debajo.
Por supuesto, también podría salir alguien diciendo que semejante estructura es
improbable sin un origen artificial... Vamos, lo habitual.
Ah, por terminar: en el polo sur no parece encontrarse otro hexágono... aunque sí hay un ciclón oval en esa región.
Notas:
(*)Tanto vale hexágono y hexagonal como exágono y exagonal. Yo me lo aprendí con hache en aquellos tiempos lejanos y me sigue disparando al ojo verlo sin ella.
(**) El eje orbital del planeta está inclinado unos 6,5 grados. Por lo tanto sus estaciones no son muy acentuadas, pero suficientes como para hacer que en las regiones circumpolares existan largas noches y largos días.
2007-03-27 23:48 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/48284
Comentarios
1
|
|
La primera vez que veo algo parecido, desde luego, si que es un fenomeno raro, aunque no deja de ser curioso.
|
2
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-28 09:02 |
|
"Por supuesto, también podría salir alguien diciendo que semejante estructura es improbable sin un origen artificial... Vamos, lo habitual."
Un poco menos de demagogia pseudoescéptica, que no creo que ni Hoaxland se atreva a decir semejante cosa.
Uhm, voy a ver...
|
3
|
De: manolo |
Fecha: 2007-03-28 09:07 |
|
Ahí le has dao, Pez.
|
4
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-28 10:17 |
|
No creo, poca cosa para alguien que piensa que algunos quasars podrían ser artificiales. Pero este fenómeno sí parece natural.
|
5
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-03-28 11:05 |
|
Este si,... ¿y otros no, Suminona? ¿Como cuales?
|
6
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-28 11:44 |
|
Por supuesto, el diagrama monticular, un mensaje que los alienígenas han dejado sobre la superficie de Marte a modo de mensaje críptico que pudiera ser decodificado por una civilización tecnológicamente avanzada. Resulta tan obvio, Yabba.
|
7
|
De: Iván |
Fecha: 2007-03-28 19:32 |
|
Alucinante lo que puede crear la naturaleza, tanto por la forma, como por los tamaños de los que estamos hablando, tres tierras, casi na.
|
8
|
De: miguel |
Fecha: 2007-03-28 20:35 |
|
Suminona, no veas tanto cuarto milenio, que te va a abducir un marciano por detrás.
|
9
|
|
Me lo apunto, "peixe" :-****
|
10
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-03-28 21:35 |
|
Pues ya podrías decir qué coño dice el mensaje, porque si es importante, aún vaya y pase, pero si es una tontá ... tanto esfuerzo para nada :(
|
11
|
|
En la convección lenta de capas "anchas" y "delgadas" de fluidos con calentamiento inferior se produce un fenómeno que da como resultado patrones hexágonales (celdas de Rayleigh-Benard), pero no parece que éste sea exactamente el mismo caso:
http://www.luispabon.com/entropia/index.php?entry=entry070328-144744
¿Hay alguien que nos pueda ilustrar un poco más sobre el tema?
|
12
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-03-29 09:19 |
|
"Pues ya podrías decir qué coño dice el mensaje, porque si es importante, aún vaya y pase, pero si es una tontá ... tanto esfuerzo para nada :("
He dicho "que pudiera ser decodificado por una civilización tecnológicamente avanzada".
Jejeje...
De todas maneras, la formación me recuerda (más bien, induce una lejana reminiscencia) a la gran mancha roja de Júpiter, otro fenómeno cuasiestacionario. En fin, a ver si el hexágono éste va a estar relacionado con el Monolito.
|
13
|
|
Pues ya solo nos falta que construyan a "Hall" :P
|
14
|
De: Marcapasos |
Fecha: 2007-03-29 16:58 |
|
HAL, con una L solo.
|
15
|
De: Abejita |
Fecha: 2007-03-29 22:22 |
|
Va! tanto escandalo por un simple panal...
|
16
|
De: bla |
Fecha: 2007-03-30 01:43 |
|
¡Me he encontrado el pene!
|
17
|
|
Pues nada chico, ya has hecho un gran descubrimiento.
Ahora, solo te queda aprender a andar con el taca, taca.
|
18
|
De: pez |
Fecha: 2007-04-03 15:46 |
|
Saturno es el sexto planeta en distancia a l Sol.Un exágono tiene 6 lados...curiosa coincidencia.
Respecto al simbolismo del exágono...:
http://www.geometriadinamica.cl/blog/news.asp?id=41
|
19
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-05-11 01:30 |
|
Abejita...Pez... Grciass!!! Exagono.
|
20
|
De: Rodrigo |
Fecha: 2008-03-14 14:40 |
|
es cabrito
|
21
|
De: rubén |
Fecha: 2009-06-17 16:39 |
|
si la naturaleza inventó la geometría, pero nunca lo habíamos visto esto en los cuerpos celestes, qué raro.
|
22
|
De: Simón |
Fecha: 2009-12-10 04:40 |
|
Menuda abeja debe haber ahí adentro...
|
23
|
De: Roberto |
Fecha: 2010-01-10 00:12 |
|
Hay una tablilla sumeria que data del 6500 A.C, en la que dibujan a Saturno con una estrella de seis puntas, ¿Como lo sabian?, que se lo pregunten a los que hicieron las piramides, jejeje.
|
24
|
De: Anonadado |
Fecha: 2010-08-27 09:17 |
|
ruben: "si la naturaleza inventó la geometría, pero nunca lo habíamos visto esto en los cuerpos celestes, qué raro."
La naturaleza no inventa nada, simplemente es.
Y bueno, decir que en los cuerpos celestes no habiamos visto geometria ... ¿que son para ti las trayectorias circulares o elipticas o las esferas como el sol o la tierra?
|
25
|
De: pipas |
Fecha: 2013-07-30 09:16 |
|
6 años después, que sabemos del hexágono? se ha adelantado algo en este tema?
|
26
|
De: Segador |
Fecha: 2014-09-07 00:25 |
|
Claro, hay que estudiar un poco de Cymatica y ponernos a escuchar en qué frecuencia está oscilando Saturno.
|
portada | subir