ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Internet, Año Veinte
2003-01-16
)

Internet, Año Veinte
2003-01-16

El Correo, Territorios, Ciencia/Futuro
Miércoles 15 de enero de 2003


El 1 de enero de 1983 se comenzaba a usar exclusivamente en la red informática creada por el Departamento de Defensa estadounidense un sistema de intercambio de datos denominado TCP/IP. Se trataba de un protocolo que permite transferir datos entre varios ordenadores que estuvieran conectados con él a una red. Realmente, la conectividad entre ordenadores era muy anterior: el primer correo electrónico se había enviado en 1972, tras establecerse la conexión entre varias universidades en EEUU, y el propio protocolo que pasaría a dar nombre a esa interconectividad a veces conocida como "red de redes" o "autopista de la información" o simplemente "la Red" que es Internet, el TCP/IP, había sido desarrollado en 1973 por Vinton Cerf y Robert Kahn. De hecho, ni siquiera era la mejor solución en el momento y eso sigue aún hoy limitando las capacidades de transmisión en la Red, pero fue la que se convirtió en el primer estándar, y la que permitió el nacimiento de algo que ha cambiado sin duda el mundo.

Por ello se suele tomar como fecha de nacimiento de Internet la del 1 de enero de 1983, con lo que ahora habríamos comenzado el año 20 dI. Puede parecer exagerado establecer una nueva Era, pero realmente pocos inventos humanos han conseguido establecer cambios tan radicales en tan poco tiempo: la introducción de la electricidad se demoró durante más de medio siglo para ser significativa su implantación global, la telefonía o la televisión tardaron menos, pero Internet ha sido aún más rápida. Por otro lado, ha configurado también todo un nuevo mundo en la transmisión de información.

Siempre se comenta que el comienzo de Internet fue militar. En efecto ARPANET era precisamente la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, un desarrollo de Defensa que creó esa agencia en octubre de 1962. En los años sesenta, el desarrollo de los grandes ordenadores llevaba de forma casi lógica a la interconexión, pero las líneas telefónicas de la época no parecían apropiadas para realizarlo: las primeras redes se establecían con módems, codificadores-decodificadores de las señales digitales en sonido, y podían compartir datos y trabajar conjuntamente, pero con muchos fallos.

Por otro lado, para entonces también los diferentes ordenadores de un mismo centro se podían conectar entre sí, con protocolos específicos que ya permitían compartir recursos comunes (como las impresoras, los lectores de tarjetas y demás sistemas de entrada de datos o el almacenamiento de los mismos). El protocolo de "paquetes" que marcó el comienzo de la Red partía sin embargo de un concepto diferente, que tenía en cuenta que las máquinas que se iban a interconectar serían diferentes, ejecutando diferentes sistemas operativos y con conexiones internas en el centro (lo que ahora se conoce como intranet) diversas, que serían incompatibles si no se disponía de un sistema común. Esas arquitecturas -como se conoce en la jerga informática- no debían ser obstáculo para el flujo de información. El desarrollo de los satélites de telecomunicaciones ya había exigido un sistema de transmisión de datos por radio que asegurara el flujo de la información sin cortes: en esencia la máquina que envía forma paquetes con sus datos, y en cada paquete se incorpora una estructura común: información sobre su tamaño, origen, destino... Es esto lo que se envía al destinatario, que al recibir cada paquete va juntando la información relevante de la manera que sea precisa, conforme a la información que viene con el paquete de datos.

Los primeros sistemas no se aseguraban de que el paquete llegara correctamente, y esto podría hacer que se perdiera una gran parte de la información. En cierto modo era lógico, ARPANET era una red muy homogénea y no se hacía necesario mucho control de errores. El diseño del TCP/IP venía a resolver el problema de comenzar a conectar muchos otros ordenadores diferentes, que además podrían no estar siempre conectados a los demás. Por otro lado, para poder favorecer el desarrollo de las nuevas redes, era conveniente no tener que cambiar mucho cada red existente (paradójicamente, el establecimiento de estándares más de diez años después, como el casi monopolio de Microsoft, supuso una vuelta atrás: muchos centros han ido abandonando sus antiguas arquitecturas para establecer el estándar del mercado).

Cada sitio que se iba a conectar a la nueva red sólo tendría que instalar un nuevo equipo, una especie de caja negra de conexión llamadas gateways y routers, es decir "puertas de entrada" o "enrutadores": gran parte de los nombres técnicos en informática se siguen diciendo en inglés, y muchos otros han tenido una traducción casi de spanglish). Si uno de los paquetes de datos fallaba en llegar, se repite su transmisión hasta que el gateway del destino lo tiene, y entonces, a su vez, emite un mensaje de llegada correcta que tiene que volver hasta el que lo envió. Por otro lado, el sistema debía funcionar aunque no hubiese una jerarquía global dentro de la Red. Esto quiere decir que las conexiones se establecen "por donde se puede", porque a veces para llegar de un sitio a otro se pueden recorrer diferentes caminos. Estos requerimientos los cumplía el TCP/IP, a costa, eso sí, de mandar mucha información redundante para evitar errores de transmisión. Una herencia que incluso hoy se mantiene.

Para saber cómo llevar los paquetes de un lado a otro, de la misma manera que el servicio postal clásico utiliza remitentes y destinatarios (haciendo la logística a través de sus propias redes), en el naciente internet debieron darse estos nombres a los nodos que se conectaban. Fue en 1985 cuando se incluyeron por primera vez nombres simbólicos en vez de números para estas signaturas: el primer "dominio" fue Symbolics.com. Fue así como nacieron los puntocom para las empresas, puntoedu para universidades y puntogov para agencias estadounidenses. Y se incorporaron los sufijos correspondientes a los diferentes países poco a poco, haciéndose necesaria una estructura internacional que gestionara la propiedad de esos dominios y su correcto uso. No era sino uno de los primeros y aún no resueltos problemas de la red naciente: ¿quién dice qué es lo correcto? Al crecer exponencialmente y salir del control gubernamental estadounidense, nacieron grupos de voluntarios que establecieron un incipiente orden, como la Internet Society, o el W3C (WorldWide Web Consortium, con grupos de trabajo que desarrollan estándares de comunicación, protocolos de desarrollo y gestionan los dominios.

Realmente, Internet no despegaría del ámbito académico (que había sobrepasado al militar ya desde mediados de los 80) hasta la creación de la "telaraña" por parte de Tim Berners-Lee, que trabajaba entonces para el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN). Allí nació la triple w: la worldwide web, creando un sistema de transmisión de datos, textos e imágenes enlazadas que podían además referenciarse de unas a otras (hipertextos). Pero eso no sería hasta el año 10 dI. Al principio, la cosa fue llevar paquetes de un lado a otro...

INTERNET llega a España
Los dominios puntoes no se crearon en España hasta 1990. Sin embargo, bastante antes ya existían ordenadores españoles en Internet. De hecho, en 1981 nacía la Red de Física de Altas Energías, y el consorcio IRIS (proyecto de Interconexión de Recursos Informáticos) que gestionaba la interconexión de las universidades y otros centros de investigación a la red europea EARN. Internet, en aquella época sin páginas web era un ir y venir de correos electrónicos, aplicaciones y paquetes de datos.

La intercomunicación entre aficionados a la informática, sin embargo, venía a través de los módems telefónicos y los sistemas llamados BBS (sistemas de boletines electrónicos) muy populares desde principios de los ochenta. Telefónica, a su vez, creó su primera red para el público, Ibertex, en 1986. Fueron realmente los usuarios, tanto particulares como universitarios, y las primeras empresas que empezaron a apostar por estas nuevas tecnologías de la información las que fueron empujando el desarrollo de algo que, como sigue pasando en este año 20, nos viene casi siempre de fuera.

2003-01-16 23:21 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/4833

Comentarios

1
De: flexarorion Fecha: 2003-01-18 20:43

Pues fijate tú que a mi el TCP/IP me parece uno de los errores trágicos de Intenet. Ya sé que en esto discrepo de la mayor parte de los eruditos... Pero el TCP/IP hasta las últimas versiones era una caca... Una caca no con los parámetros de hoy sino una caca con los parámetros de 1982. Todos los protocolos de la época, fueran de circuito virtual o de datagrama (el TCP/IP) es datagrama, tenían QOS (Qality Of Service), el TCP/IP no lo tenía... Y eso es lo que da la mayor parte de los problemas actuales de la red.

Además, el TCP/IP es sólo uno de los 60 protocolos que impulsaron la actual red: la wwww. Y casi todos nos olvidamos de que esos protocolos nacieron en Europa y bno tienen nada que ver con Estados Unidos.

Es sorprnedente como los vencedores modifican la historia. El propio Cerf decía en 1982 qu el IP era un protocolo de transición en espera de que ISO terminara de desarrollar OSI.



portada | subir