ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > ¿Qué Es La Vida?
2003-01-22
)

¿Qué Es La Vida?
2003-01-22


Territorios, El Correo, Ciencia/Futuro
Miércoles, 22 de enero de 2003


Se inaugura en Torrejón un instituto para la investigación de la vida en la Tierra y en otros mundos

"Nuestro Universo, desde su nacimiento hace unos 13.000 millones de años, es una continua tensión entre lo regulado y lo aleatorio: lo que las leyes del propio universo establecen y las casualidades que van conformando una historia única, posiblemente irrepetible". Así se expresaba el premio Nobel de Física Murray Gell-Mann el pasado 14 de enero en la conferencia que abría el Simposio Inaugural del Centro de Astrobiología. Gell-Mann, que consiguió en los años sesenta revolucionar el mundo de la física, sigue siendo, a sus setenta y tres años de edad, un apasionado e inquieto observador del mundo: "muchas de las características de lo que vemos hoy son el resultado de azares que han ido sucediendo a lo largo de todo este tiempo". Como humanos racionales intentamos buscar una regularidad que explique todo, pero no podemos despreciar el papel fundamental de lo aleatorio.

¿Qué habría sucedido si Annie Oakley -planteaba el físico-, una ahora desconocida pistolera que viajaba por Europa en el circo de Búfalo Bill hubiera errado el tiro en su espectáculo de Berlín, en el año 1891? Según contaba Murray Gell-Mann, esta mujer tenía un número en el que retaba a alguien del público a que sostuviera un cigarro para que ella con un certero disparo quitarle la ceniza. Nunca había voluntarios (salvo su propio marido), pero esa noche hubo uno de excepción, el propio Kaiser Guillermo (entonces aún príncipe), que años después generaría la I Guerra Mundial. Una mínima desviación casual habría provocado un cambio completo en la historia del siglo XX. Azares como ese, a veces en un nivel molecular, son los que hacen irrepetible el mundo. Y los que complican la tarea de quienes intentan explicarlo, especialmente cuando intentan dar cuenta del fenómeno de la vida.

El Centro de Astrobiología, esfuerzo conjunto de dos de las instituciones punteras de la ciencia y la tecnología españolas, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), dependiente por lo tanto de dos Ministerios, el de Defensa y el de Ciencia y Tecnología), era inaugurado la semana pasada por el Presidente Aznar junto con los ministros afectados y un gran número de invitados, desde políticos a científicos, pasando por militares o empresarios. Asociado al Instituto de Astrobiología de la NASA, se trata de un centro atípico, de vocación multidisciplinar, conjugado por el físico Juan Pérez Mercader, su director y alma mater, como una experiencia única en el panorama español: en el centro existen unos cincuenta becarios, investigadores en multitud de proyectos que tienen la tutela de científicos que realmente no están de continuo en el Centro, sino asociados desde sus lugares habituales de investigación. De esta manera, se ha hecho posible disponer de un gran número de líneas de investigación, desde la astrofísica al diseño de biochips de diagnóstico genético. Geología, química molecular, bioquímica, robótica o ecología son sólo algunas de las áreas en que el CAB va a desarrollar sus trabajos.

Todo bajo la idea de avanzar en el conocimiento de lo que es la vida en la Tierra y de intentar responder la pregunta de si hay vida también en otros lugares del Universo. Aunque no se trata de cazar marcianos, porque algo que los responsables del CAB no dejaban de enfatizar ante los medios de comunicación desplazados para cubrir los actos de inauguración, no se trata de dar pábulo a los platillos volantes o demás afirmaciones pseudocientíficas: la astrobiología es una de las ciencias que conformarán el nuevo siglo, aunando esfuerzos desde diferentes disciplinas en encontrar respuestas teóricas y aplicaciones prácticas.

Esa variedad de intereses configuraba también el Simposio Inaugural, con el lema "Del Medio Interestelar a la Ecología: Exploraciones para comprender la Vida". A lo largo de cuatro densas jornadas más de veinte investigadores de primera fila (entre ellos el mencionado Nobel de Física Murray Gell-Mann, y los también laureados Christian de Duve y Baruch Blumberg, y varios de los investigadores más citados en sus materias en todo el mundo) recorrieron temáticas que iban desde el análisis de las primeras reacciones químicas complejas que pueden tener lugar en las nubes de gas y polvo que existen entre las estrellas a las discusiones epistemológicas y lexicográficas sobre cómo podemos definir lo que es un ser vivo.

La incapacidad de dar una respuesta sencilla a esta cuestión, porque una definición de diccionario no consigue englobar por un lado la enorme variedad de la vida que observamos en nuestro planeta y, por otro lado, la uniformidad con que se expresa en un nivel molecular, es un ejemplo de que al tratar con estos asuntos las preguntas son casi insolubles. ¿Cómo apareció la vida por vez primera? Las posturas irreconciliables de los teóricos, como John Szostak o Robert Shapiro, ponen de manifiesto que aún queda mucho por conocer sobre lo que sucedió hace unos 4.000 millones de años en nuestro planeta. Desde los años 50 se ha comprendido que disponiendo de unos cuantos ingredientes relativamente comunes en el Universo, como el agua y moléculas sencillas de metano, amoniaco o dióxido de carbono e incorporando una fuente de energía como el Sol, los procesos químicos van llevando a una complejidad, la de la química del carbono que, en un proceso aún desconocido, permitió la aparición de moléculas capaces de replicarse, de tener un metabolismo (obtener del sustrato elementos para hacer sus funciones).

"¿Dónde queda Dios en todo esto?", le preguntaba un asistente del público al Nobel de Medicina Christian de Duve, que había hablado de la química de la vida. Humildemente, el científico contestó que él sólo hacía ciencia, que posiblemente otras personas tenían otros tipos de respuesta, pero que él sólo veía ahí, en todos esos procesos que quizá no son exclusivos de nuestro planeta, procesos completamente naturales. Pero, añadió irónicamente, "lo que usted pregunta es cosa de la teología, no de la astrobiología".

Condiciones De Habitabilidad
Dentro de los investigadores asociados al CAB una de las preocupaciones es analizar las condiciones que se deben reunir para la aparición y el desarrollo de la vida. Los astrofísicos están descubriendo en los últimos años numerosos sistemas planetarios en torno a otras estrellas. Algunos de ellos podrían ser lugares adecuados para la vida, no muy diferentes de nuestra Tierra. Por su parte, los biólogos van comprendiendo cómo la vida se describe por unos procesos capaces de adaptarse a casi cualquier situación. Desde bacterias capaces de aguantar presiones de decenas de miles de atmósferas, a cientos de kilómetros bajo la superficie terrestre a organismos que sobreviven en las ácidas aguas de ríos como el Tinto, en Huelva. Condiciones menos extremas que las que pueden existir en Marte, por ejemplo.

Los astrobiólogos sueñan con poder investigar todas las posibilidades, explorar nuestro planeta a fondo, encontrar los mecanismos comunes que permitan entender cómo se estructura lo que Jacques Monod denominó "el azar o la necesidad" en biología. Participan en misiones espaciales, en programas de investigación astrofísica, desarrollan el genoma de especies vivas e incluso, dentro del propio CAB, trabajan por la curación de enfermedades infecciosas. Una ciencia de futuro que ahora se establece en un país como el nuestro en el que estas inversiones siguen, en cualquier caso, demasiado pequeñas.

Algunos Comentarios De Los Astrobiólogos (edición especial Blogalia)
(Nota: las citas son aproximadas)

"La superstición consiste en buscar regularidades donde lo las hay. Los canales de Marte son un buen ejemplo...", Murray Gell-Man. Contó el físico cómo, cuando Dan Quayle era vicepresidente de EEUU, uss asesores le habían preparado un discurso para la presentación de las nuevas misiones NASA a Marte. En la primera hoja, por lo que se ve, se hablaba de los marcianos, los canales, la ensoñación que a finales de XIX habían causado... y en el segundo, se explicaba cómo, con las misiones a Marte, esos mitos habían caído, pero se habían abierto nuevas e inquietantes incógnitas para los científicos. Por lo que se ve el vicepresidente sólo había ojeado la primera página, sobre la que basó toda su alocución, dejando estupefactos a científicos, periodistas y asesores, porque aquello que decía el político parecía más la Guerra de los Mundos que una presentación de NASA.

"Durante años se intentó buscar en la física la razón de la quiralidad, de la existencia de azúcares "diestros" y aminoácidos "zurdos" únicamente en la vida terrestre... se trata sin embargo de un accidente atribuíble a un antepasdo común de toda la vida en la Tierra, nada de física... posiblemente una congelación", M. Gell-Mann.

"Los ingredientes para la vida podemos encontrarlos en el medio interestelar", Pascale Ehrenfreund. "Sin embargo, no sabemos cómo evolucionan estas moléculas cuando se forma un disco protoplanetario, ¿permanecen o se deshacen y hay que volver a empezar?".

"Los escenarios clásicos de la formación de planetas ponen ciertos problemas para entender los sistemas planetarios que se están descubriendo en torno a otras estrellas. Sin embargo, nuevos escenarios de formación, acordes con las observaciones, abren además muchas posibilidades a la Astrobiología. Durante decenios, los astrofísicos han mirado a nubes de baja masa, como Taurus B, como los precursores de sistemas planetarios como el nuestro; ahora pensamos más en nubes densas y masivas como las de Orión", Alan Boss.

"Ferroplasma acidamanus, Schewanede oncidensis, Natrobacterium, Pyrobolus fumarpi, Haloarcheae, Deinococus radiodurans...", Karl Stetter (nombrando extremófilos).

"Las primeras máquinas de replicar genes cometían muchos errores, se estima entre 1 y 2 por ciento frente al 1/40.000 actual... afortunadamente: esa gran mutabilidad propiciaba la aparición de nuevas proteínas con actividad enzimática, un proceso de selección natural que permitía prosperar a aquellas capaces de ser más útiles -es decir, utilizar el sustrato para producir nuevas sustancias en lo que podemos llamar 'protometabolismo' y que actúa como la fuerza selectiva." Christian de Duve. "De aquí podemos concluir que en el origen químico de la vida, LUCA (Last Universal Common Ancestor) fue un paso final tras una etapa pre-RNA, una fase RNA y otra DNA-Proteínas...".

"Yo hago hincapié en la dependencia en la química en el origen de la vida, como Gell-Mann lo hizo en la información. Posiblemente debido a nuestra formación...", Christian de Duve.

"Si la vida es un término de 'tipo natural' (es decir, aquellos que designan categorías naturales, que existen en la naturaleza de manera independiente a nosotros o a nuestras preocupciones, como 'pájaro', 'agua', o 'masa') entonces los intentos de definir la vida en términos de características asociadas a la vida en la Tierra serán difícilmente exitosas. Necesitamos una teoría general de los sistemas vivientes, una teoría se proporcione la terminología teórica y las leyes básicas requeridas para formular una identidad teórica adecuada", Carol Cleland.

"En el origen de la vida tenemos dos opciones, considerar primero la replicación (la vida comienza con un polímero genético capaz de llevar información) o bien considerar primero el metabolismo (la vida comienza como la capacidad de aprovechar el medio para prosperar químicamente)", Robert Shapiro.

"La vida es consecuencia de la evolución del Universo", Juan Pérez Mercader.

2003-01-22 12:05 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/4953

Comentarios

1
De: glenys Fecha: 2003-01-22 14:32

El libro de Gell-Mann, el Quark y el Jaguar, fue uno de los primeros libros de ciencia que leí y me dejó llena de curiosidad y de deseos de aprender más...

Me superencantó el ejemplo de Annie Oakley para explicar el azar...todavía sonrío al pensarlo.

Yo también pienso, así en grandes rasgos, que la vida es la consecuencia de la evolución del universo...

Un abrazo



2
De: Akin Fecha: 2003-01-22 19:13

Ah, como disfruté de "Cosmos" de Carl Sagan, a mis tiernos 13 añitos, donde planteaba estos temas...

¿Que es la vida? Me lo plantearé cuando veamos otros ejemplos de vida aparte de la terrestre, y para eso me parece que queda tiempo aún... (excepto claro está que los clonadores raelianos tengan razón :-D )



3
De: maria del carmen Fecha: 2005-10-04 17:17

adoigrfsqsz



4
De: maria del carmen Fecha: 2005-10-04 17:17

adoigrfsqsz



5
De: lorena gianela salinas jaramillo Fecha: 2009-07-02 03:10

que hizo murray gell man por la quimica es lo que quiero saber



6
De: sendy paola salinas jaramillo Fecha: 2009-07-02 03:11

que hizo murray gell man por la quimica



7
De: diego salinas jaramillo Fecha: 2009-07-02 03:12

murray gell man



8
De: Anónimo Fecha: 2009-10-13 19:53

gell mann fue el que descubrio que los protones estan compuestos por quarks, que stos no pueden estas solos que deben estar unidos a otros y asi forman los hadrones, que poseen cargas fraccionarias de -1/3 y 2/3...



9
De: reinaldo Fecha: 2010-06-29 00:56

hola qiymgbf



10
De: reinaldo Fecha: 2010-06-29 00:56

nora



portada | subir