ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > ¿Desertificación?
2007-09-03
)

¿Desertificación?
2007-09-03


Desertización es tan válido como desertificación, al menos según el DRAE (aunque parece preferir la segunda versión a la primera). Pero a mí hoy, con tanta cumbre en Madrid sobre la "desertificación" se me sigue estomagando esta palabra. Convertir una tierra fertil en desierto, hacerla un desierto, es tanto desertizar como desertificar. Vale, el uso y la Academia parecen convenir en que tanto vale. Pero hace unos años sólo existía la primera versión. La segunda apareció y se ha impuesto por influencia de la consideración política internacional de este fenómeno que afecta a las tierras fértiles y a sus habitantes, aunque en el mismo inglés se permite (leo el Oxford English Dictionary) como sinónimos desertization y desertification. Parece sin embargo, batalla perdida: desertificación corría hoy por un lado y otro de las noticias. Y ahí está: más larga, más complicada, igual de válida... para mí más fea.

2007-09-03 17:40 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/51918

Comentarios

1
De: Eratóstenes Fecha: 2007-09-03 18:05

Yo también odio esa palabra, Sr. Pez.
Creo que es una batalla perdida, y sucederá lo mismo que con "clarificar", "ofertar" o "poner en riesgo", por ejemplo.



2
De: Aurelianotriste Fecha: 2007-09-03 18:49

A mí desertizar me sugiere un proceso natural y desertificar un proceso artificial (y probablemente intencionado).



3
De: erbauer Fecha: 2007-09-03 19:11

Añando a la lista explosionr vs. explotar, implementar vs implantar y el nefasto "tarificar" que aún no tengo muy claro a que coño se refieren.

un saludo y gracias por tu sabiduría (o no)



4
De: Juan Pérez Fecha: 2007-09-03 19:12

Soy chileno. Nosotros tenemos desiertos, el de Atacama, según dicen el más árido del mundo (ignoro si es tan cierto). Jamás he oído las palabras "desertizar" ni "desertización". Así que simplemente ustedes están usando cada vez más nuestro vocabulario chileno, eso es todo. No solo argentinismos tienen que usar los españoles ;-) Es la globalización. Por contra acá toda la vida hemos dicho el primero de septiembre, y ahora, por influencia española se dice a menudo el uno de septiembre, cosa que me indigesta y no me acabo de tragar ;-)



5
De: yildelen Fecha: 2007-09-03 19:24

Pues será cuestión de modas, pero en cualquier libro de ciencias medioambientales tiende a utilizarse la palabra "desertización", aunque también señalan algo parecido a lo que comenta Aurelianotriste: la tendencia a elegir "desertificación" cuando el proceso es provocado por la actividad humana. Algún locutor de radio incluso aleccionaba tachando de incorrecto el término "desertización" y yo ya me imaginaba a mis alumnos del curso pasado pensando en la ineptitud de su profesora de CTMA.



6
De: ElPez Fecha: 2007-09-03 20:08

Rescato de un congreso de periodismo ambiental de 1997 (ya sabía yo que algo había leído sobre el tema de la desertificación/desertización) lo que cuenta en una ponencia el lingüista Alberto Gómez Font sobre el tema (enlace en elcastellano.org, el artículo habla también de muchos otros términos como "desarrollo sostenible", "desaladoras" o "compostaje"...):

Lo mismo ha pasado con el verbo desertizar y el sustantivo desertización, los únicos existentes en español para referirnos a ese terrible problema. Pues no señor, ya no son los únicos, pues el papanatismo de los organismos oficiales de algunos países hispanohablantes, entre ellos España, ha permitido la entrada a "desertificar" y "desertificación", copias facilonas otra vez del inglés, y ya aparecen en los documentos publicados por la administración del Estado que no tienen, dicho sea de paso, ninguna consideración para con el buen uso del español. Hace un par de meses, en uno de los diarios españoles que más se preocupan por el buen uso del español, se trata del ABC, pudimos leer un artículo sobre la desertización en el que se usaban los términos correctos: "desertizar" y "desertización", pero al volver la página había un artículo firmado por la ministra de Medio Ambiente titulado "Desertificación", en el que esta se atrevía a describir el fenómeno de la desertificación como más grave que la "desertización": "La desertificación no es sólo, ni principalmente, como comúnmente se cree, el avance de los desiertos hacia sus zonas limítrofes -que correspondería al concepto de desertización-, sino un grave y constante proceso de degradación de la tierra, ocasionado tanto por variaciones climáticas como por la acción desordenada o incorrecta del hombre...". Y como la ministra usaba ese término, en el periódico decidieron dejarlo así, aun a sabiendas de que la ministra estaba equivocada.

Y rizando el rizo, pero con toda la buena voluntad del mundo, en uno de los pocos diccionarios en español dedicados al medio ambiente, nos explican que desertización y desertificación son cosas distintas: la primera, según las autoras del diccionario, es "el proceso por el que un área geográfica pierde gradualmente su población hasta quedar despoblada, y es una consecuencia de la previa desertificación". Esta, también según las autoras, es "el proceso por el que un área geográfica pierde gradualmente su cubierta vegetal".

¿De verdad alguien puede creerse que los hispanohablantes hilaremos tan fino como para establecer esa diferencia en nuestro léxico cotidiano? ¿Alguien puede, hablando en serio, suponer que el añadido del infijo FI en el centro de una palabra sirve para eso? ¿Desde cuando ese infijo significa "por obra del hombre"? ¿Tendremos que enseñar a todo el mundo esa sutil diferencia entre desertizar y desertificar y pretender que se la aprendan? A mí la cosa me parece poco seria, hablando siempre desde el punto de vista lingüístico.

Esa extraña decisión de diferenciar entre las dos voces también la tomaron los responsables del Termcat (Centre de Terminologia de Catalunya) que en el boletín "Full de difusió de neologismes" incluye los términos "desertificació" y "desertització". Al primero, "desertificació", le dan el significado de "proceso natural de formación de desiertos inducido por el hombre", y explican que en castellano es "desertificación", en francés "désertification" y en inglés "desertification". En cuanto al segundo, "desertització", le dan el significado de "proceso natural de formación de desiertos", esta vez sin la intervención del hombre, y su equivalente en castellano es "desertización", en francés "désertisation" y en inglés "desertization". Nadie parece haberse acordado de que en español tenemos una palabra para referirnos al "proceso por el que un área geográfica pierde gradualmente su población hasta quedar despoblada" y esa palabra es "despoblamiento".

En cuanto a los términos ingleses "desertization" y "desertification", si consultamos el Oxford English Dictionary y la Enciclopedia Británica podemos ver que se usan como sinónimos.



7
De: El Judas. Fecha: 2007-09-03 21:07

.

...y "regularizar" e "inicializar", ambas también admitidas por la RAE, y más cursis que un repollo con lazos.

Curiosamente "reinicializar" no está admitida, ni "reinicializalizar", y no veo porqué.

.



8
De: Sonicraver Fecha: 2007-09-03 23:08

Coincido. Cada vez que la oía en la radio este mediodía pegaba un bote en el coche. Los otros conductores me miraban raro cuando repetía a gritos "Desertización, cursi!! Desertización!!!!" :-)



9
De: Iván Fecha: 2007-09-04 02:35

Ya ves, los responsables y entendidos del medioambiente discutiendo gilipolleces sobre palabras, porque desde luego es una soberana soplapollez y mientras el desierto llamando a la puerta de casa...

Eso si hay mucho que paecen no querer darse cuenta, como los espabilados que, mientras se intenta convertir Tabernas en parque subdesertico (no se como anda la cosa), quieren montar alli megacomplejos hoteleros, casitas con piscinas y 9 o mas campos de golf, y a los que se oponen, se les tacha de querer dejar en el subdesarrollo la zona.
¿El agua?, ya tienen a los desinformados utiles para ir a gritar sobre el PHN para sus "campos".



10
De: Sergi0 Fecha: 2007-09-04 15:13

Si os sirve de consuelo, que "desertización" tampoco existía hace unos poquitos años más. "Desertización" entra en el DRAE en 1992 (XX edición), y "Desertificación" en 2001 (XXI edición). La primera sólo puede presumir de 9 años más de antigüedad.

Respondiendo a 7, la aceptación o no de términos en el DRAE se discute mucho, y se mira sobre todo el uso actual del lenguaje. La RAE no crea el lenguaje, sino que lo observa y describe, creando un punto de encuentro en el que todos los que decimos que hablamos un mismo idioma podamos ponernos de acuerdo.

De todas formas podéis escribir a la RAE preguntando las dudas que tengáis. A mi siempre me han contestado. Podéis preguntar, por ejemplo, si el uso del término reinicializar es correcto.

Un término no aceptado por la RAE que a mi me saca de quicio es utilizar la palabra "género" cuando en realidad se quiere decir "sexo" (por influencia inglesa, claro)



11
De: Sergi0 Fecha: 2007-09-04 16:03

Por cierto, "regularizar" ha estado presente en el DRAE desde, por lo menos, 1869.



12
De: JMR Fecha: 2007-09-04 22:42

Javier, opino exactamente lo mismo. Lo triste es que la RAE haya cedido demasiado en muchos casos de archisilabismo y y no hay forma de volver atrás. Un saludo.



13
De: JMR Fecha: 2007-09-04 22:43

Se perdió una a en el mensaje anterior: "y ya no hay forma...". Otro saludo.



14
De: Juanan Fecha: 2007-09-05 13:58

Como tantas otras palabrejas que aparecen para sustituir a otras existentes, solo porque son más rimbombantes y más difíciles de pronunciar (por tanto más cultas, que duda cabe)

explosionar
influenciar
coaligar
etc...



15
De: Sergi0 Fecha: 2007-09-05 15:52

Pues resultar que la palabra "explosionar" se recoge en el DRAE desde 1970, mientras que "influenciar" y "coaligar" aparecen en la edici{on del DRAE publicada en 1927 (aunque la primera se recoge como "barbarismo").

Palabrejas todas ellas que campan a sus anchas desde antes de que yo naciera.



16
De: Sergi0 Fecha: 2007-09-05 17:06

Siento repetirme en los comentarios, pero he descubierto el Nuevo Tesoro léxico gráfico de la RAE, y me parece un juguete apasionante. Investigad, por ejemplo, la evolución de la palabra "Marxismo".



17
De: Juanan Fecha: 2007-09-07 13:35

Sí,lo sabía Sergio: evidentemente, el diccionario de la RAE reconoce que el español es una lengua viva y cuando una palabra se impone o cae en desuso hay que registrarla.
Pero es que siempre llama la atención la aparición de palabrejas (como bien dices) cuya única finalidad es sustituir otra porque parece más correcta al ser más rebuscada; por ejemplo ¿que tiene de malo explotar o detonar?



18
De: pereyra Fecha: 2007-09-18 20:09

Pues a mi me sucede lo mismo con otra palabra: "tertuliano", que me parece muy malsonante, y es una pena que se use mucho mas que la elegante "contertulio". La primera me suena mas a alguien que pertenece a algo, como "americano", "africano" o "anglicano", en cambio la segunda creo que hace mas referencia a alguien que comparte algo con otros, como en "coetáneo".
Y digo yo, que compartimos una tertulia, en lugar de vivir en ella.



19
De: El Judas. Fecha: 2007-11-10 15:52

.

Ayer oi decir a un entrenador en la radio que habría que "concretizar" no se que cosa que seguramente no está bien concretizada.

.



20
De: Amado Luis Palma Fecha: 2010-09-14 16:25

Mi problema es otro, un poco mas complicado, sobre la disyuntiva si es uno u otro concepto, nunca nos pondremos de acuerdo, recuerden que la ciencia la hacen los hombres y depende con la lupa con que se observe.
Acá estoy escribiendo un articulo sobre la conceptualización con todo redundancia del concepto no de la definición de (Desertificación o desertización), todo pasa por un problema semántico que no lo han impuesto desde la traducción del Ingles al Español (nunca sucede al revés!!!!!!) y como es así esta claro que desert significa desierto este donde este, en uno u otro concepto (Desertification, Desertization).Soy del criterio con mi modesta experiencia que, no se puede aplicar este concepto no la definición al contexto insular de mi país CUBA, acá nunca, como en otros cientos de islas, nunca, va ver desiertos (debido a la influencia del mar, la humedad relativa es sumamente alta, condición imprescindible si esta fuese baja para que se formen zonas desérticas.
HAY QUE BUSCAR UN CONSENSO si mantenemos Desertification, Desertization o por el contrario Landificación, soilification, waterfication, biodification.

Existe un denominador común para todos los países (degradación de la tierra, este donde este en cualquier zona geográfica, y que esta degradación obedezca a causas naturales o antrópicas, la contradicción radica en que no en todos los países que existe este proceso (degradación de la tierra) aparecerá el desierto es por ello que estamos obligados a revisar los conceptos) ME HAGO ENTENDER!!!!!

Les prometo cuando lo termine el articulo se los envió..



portada | subir