Rescato de un congreso de periodismo ambiental de 1997 (ya sabía yo que algo había leído sobre el tema de la desertificación/desertización) lo que cuenta en una ponencia el lingüista Alberto Gómez Font sobre el tema (enlace en elcastellano.org, el artículo habla también de muchos otros términos como "desarrollo sostenible", "desaladoras" o "compostaje"...):
Lo mismo ha pasado con el verbo desertizar y el sustantivo desertización, los únicos existentes en español para referirnos a ese terrible problema. Pues no señor, ya no son los únicos, pues el papanatismo de los organismos oficiales de algunos países hispanohablantes, entre ellos España, ha permitido la entrada a "desertificar" y "desertificación", copias facilonas otra vez del inglés, y ya aparecen en los documentos publicados por la administración del Estado que no tienen, dicho sea de paso, ninguna consideración para con el buen uso del español. Hace un par de meses, en uno de los diarios españoles que más se preocupan por el buen uso del español, se trata del ABC, pudimos leer un artículo sobre la desertización en el que se usaban los términos correctos: "desertizar" y "desertización", pero al volver la página había un artículo firmado por la ministra de Medio Ambiente titulado "Desertificación", en el que esta se atrevía a describir el fenómeno de la desertificación como más grave que la "desertización": "La desertificación no es sólo, ni principalmente, como comúnmente se cree, el avance de los desiertos hacia sus zonas limítrofes -que correspondería al concepto de desertización-, sino un grave y constante proceso de degradación de la tierra, ocasionado tanto por variaciones climáticas como por la acción desordenada o incorrecta del hombre...". Y como la ministra usaba ese término, en el periódico decidieron dejarlo así, aun a sabiendas de que la ministra estaba equivocada.
Y rizando el rizo, pero con toda la buena voluntad del mundo, en uno de los pocos diccionarios en español dedicados al medio ambiente, nos explican que desertización y desertificación son cosas distintas: la primera, según las autoras del diccionario, es "el proceso por el que un área geográfica pierde gradualmente su población hasta quedar despoblada, y es una consecuencia de la previa desertificación". Esta, también según las autoras, es "el proceso por el que un área geográfica pierde gradualmente su cubierta vegetal".
¿De verdad alguien puede creerse que los hispanohablantes hilaremos tan fino como para establecer esa diferencia en nuestro léxico cotidiano? ¿Alguien puede, hablando en serio, suponer que el añadido del infijo FI en el centro de una palabra sirve para eso? ¿Desde cuando ese infijo significa "por obra del hombre"? ¿Tendremos que enseñar a todo el mundo esa sutil diferencia entre desertizar y desertificar y pretender que se la aprendan? A mí la cosa me parece poco seria, hablando siempre desde el punto de vista lingüístico.
Esa extraña decisión de diferenciar entre las dos voces también la tomaron los responsables del Termcat (Centre de Terminologia de Catalunya) que en el boletín "Full de difusió de neologismes" incluye los términos "desertificació" y "desertització". Al primero, "desertificació", le dan el significado de "proceso natural de formación de desiertos inducido por el hombre", y explican que en castellano es "desertificación", en francés "désertification" y en inglés "desertification". En cuanto al segundo, "desertització", le dan el significado de "proceso natural de formación de desiertos", esta vez sin la intervención del hombre, y su equivalente en castellano es "desertización", en francés "désertisation" y en inglés "desertization". Nadie parece haberse acordado de que en español tenemos una palabra para referirnos al "proceso por el que un área geográfica pierde gradualmente su población hasta quedar despoblada" y esa palabra es "despoblamiento".
En cuanto a los términos ingleses "desertization" y "desertification", si consultamos el Oxford English Dictionary y la Enciclopedia Británica podemos ver que se usan como sinónimos.
|