ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Nicht Spoken Pas
2007-09-07
)

Nicht Spoken Pas
2007-09-07

Leo por la Red la noticia de que "el nivel de inglés de los españoles es el más bajo de Europa" (nota/chiste-fácil: titular donde vemos la importancia de las tildes... que si no la noticia podría hablar de las colgaduras de los españoles y no era el tema). Por lo que se ve, sólo una cuarta parte de la población española dice hablar bien inglés. Posiblemente el porcentaje sea menor si se comprobara lo que dice la gente... El problema con el inglés existe, sin duda, con otros idiomas. Específicamente, con los idiomas que se estudian durante años a lo largo de la educación obligatoria.

En un país en el que se clama tanto por todo, digo, en plan lastimero, y especialmente en lo referente a la mala educación que recibimos (de la mala educación que profesamos se suelen recibir menos quejas, porque constituye parte de lo aceptado socialmente). Cada vez que cambia el tiempo, alguien airea (yo también, claro...) los informes PISA y nos mesamos las barbas dándonos cuenta lo poco que se aprende donde se debería aprender. Pero solemos olvidar que uno de los ejemplos más flagrantes está en la enseñanza de idiomas extranjeros.

La opacidad que presenta nuestro país a cualquier producto cultural que no esté en castellano -salvo los títulos de las películas, y eso a veces- no ayuda tampoco mucho. La estupenda práctica del doblaje de lo audiovisual en este país -fomentada en su tiempo desde el poder con un interés político de control y censura, conviene no olvidarlo- nos aleja de la práctica de los idiomas foráneos un poco más.

Pero la pregunta que nos debemos hacer es qué pasa con esos cientos de horas que, simplemente, se pierden cada año en cada clase intentando que la gente tenga conocimiento suficiente de otra lengua, mayoritariamente el inglés porque los tiempos son así (servidora estudió siempre con el francés de lengua extranjera... y luego me dediqué, más por libre, al inglés y otros idiomas. Eran los tiempos de enseñanza en francés, qué años aquellos.) Desde luego, el nivel conseguido puede cubrir los currículos, pero no permite que el españolito -la españolita- pueda realmente manejar un idioma cuando viaja, ni siquiera cuando recibe correo basura por Internet, para saber qué leches le intentan colar. Amigos angloparlantes que se tratan con españoles me dicen continuamente que les sorprende lo difícil que es encontrarse con gente que puedan mantener una conversación elemental (suelo responderles que bien podrían ellos, ya de paso que se quejan, aplicarse el cuento y aprender castellano, pero ese es otro tema).

Luego, ante el hecho de que les van a exigir el inglés en la vida profesional (aunque ciertamente en la mayor parte de los casos en un nivel estropajoso, tampoco para tanto), la gente cae en las garras de los sistemas @home, online, en los OpenLeches, o en los sistemas de ese profesor-Croqueta de las mil palabras... Demasiado tarde suele ser, porque la capacidad de aprendizaje de un idioma es mucho menor en un adulto que no lo ha hecho antes, precisamente cuando se debería haber hecho si uno sigue las recomendaciones de los expertos. Recuerdo haber leído hace años que cuando la segunda lengua se aprende bien pronto, su uso estimula las regiones cerebrales cercanas a las del idioma materno, donde se han instalado a la par que la competencia en ese idioma. Cuando el aprendizaje es posterior, la región implicada está un poco más allá... lo que parece indicar que no está tan al alcance, o no tan rápidamente, o no tan imbricada en los demás procesos cognitivos-etcétera. Lo que es un punto a favor de una enseñanza plurilingüe desde temprana edad, aunque hablar de eso también tiene por estos pagos implicaciones políticas.

A lo que vamos: la peña no habla inglés. O lo habla mal. Pero la peña ha perdido horas y horas aguantando las clases de inglés -y los profesores han sufrido las correspondientes horas intentando conseguir que lo aprendieran, sin éxito aparente.

Pedir las series y el cine en versión original no es suficiente. De alguna manera el propio sistema de aprendizaje debe poder asegurar que "eso" que se estudia en clase tenga una utilidad inmediata que permita que realmente la gente aprenda más allá de lo necesario para aprobar. El fenómeno de los últimos decenios del Erasmus ha servido para que muchos jóvenes se dieran cuenta de todo lo que habían dejado de hacer, y algunos hasta consiguen corregirlo. Otros acaban en las cerveceras con los demás españoles erasmitos, que es más sencillo... Así que... ¿qué? ¿Cómo fomentar el uso del inglés, su verdadero aprendizaje? Tengo una amiga que lleva 20 años sufriendo como profesora, poniendo a punto año a año las últimas "ideas" que llegan de los departamentos de educación, empleando todos los medios audiovisuales posibles, el trabajo en red, lo que sea... y sintiéndose año a año fracasada. Los sistemas que en otros países funcionan con el doble o triple de eficiencia, en España simplemente naufragan. Y ella, claro, como que acaba tirando la toalla. A lo más, uno de sus alumnos podrá tirar del inglés que mola por aquí y decirle que nada, que "from lost to the river"...

Por finalizar, y para mostrar que no sólo el inglés se aprende mal, sino que el periodismo también se puede aprender con el culo, leamos el último párrafo de la noticia que referenciaba al principio, del perfecto ejemplo de periodismo-basura que ofrece ese diario llamado Periodista Digital:
La cantante Marta Sánchez también pudo comprobar el nivel de inglés de la población española, cuando hace dos meses intentó presentar en este idioma las fiestas del barrio madrileño de Chueca, y fue abucheada porque casi nadie le entendía.
(Por lo que me han contado, realmente lo que jorobó a la gente es que se comenzara con el inglés, en vez de hacer un lógico saludo en la lengua del país que acogía el EuroPride... Pero, claro, ya saben, para la persona que redactó la noticia esto era una "comprobación" del nivel de inglés de la gente. Pais.)

2007-09-07 10:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/51997

Comentarios

1
De: Jorge Fecha: 2007-09-07 11:07

¿Qué motivación pueden tener los niños para aprender otro idioma? ¿Conocen a alguien que lo habla, y le sea útil (descontando a los profesores), especialmente dentro de su círculo familiar y de amistades? ¿Lo necesitan para ver películas o leer? ¿Acaso saben que la mayor parte de las películas que ven son en realidad en otro idioma?



2
De: juan carlos Fecha: 2007-09-07 13:21

Desde una gran ignorancia personal sobre el tema de la enseñanza de idiomas, si que he podido recoger alguna opinión profesional al respecto en relación a las metodologías y más en concreto sobre la edad en la que se quiere introducir los idiomas a los niños y niñas. Algunas teorías dicen al respecto que se está haciendo demasiado pronto. Pero en cualquier caso creo que el nivel de inglés de nuestros hijos e hijas va mejorando de manera considerable. Faltará mucho por hacer pero recuerden ustedes las horas que metimos los que ahora tenemos entre 40 y 50 años en nuestros estudios y lo que nos cundió.
Seamos un poco más optimistas.
Un saludo



3
De: Yabba Fecha: 2007-09-07 15:25

Yo sí que pienso que el doblaje de las películas influye, y mucho, en el aprendizaje del inglés. Por ejemplo (el más manido), Portugal : el nivel educativo es, en el mejor de los casos, similar al español. Sin embargo no sólo hablan inglés un porcentaje mayor de portugueses que de españoles, sino que además lo hablan infinitamente mejor. Y la única diferencia entre los dos países que yo pueda detectar a simple vista es el doblaje... :)



4
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-07 20:39

Bueno, yo reconozco que suelo ver las peliculas dobladas ya que me resulta mucho mas comodo como a todos supongo. Aunque tambien he visto algunas series en version original subtitulada, y he de decir que se me han quedado bastantes palabras, o al menos se mejor su significado (al menos en el ingles americano y hablado)
Por otro lado tenemos hoy en dia la posibilidad de poder ver una pelicula en version original gracias a los DVD, estos se pueden usar como herramienta de aprendizaje y ademas muy buena. Antes no teniamos esta facilidad cuando predominaba el VHS.

Por otro lado que podemos esperar hoy en dia de los chavales y no tan chavales, cuando ni siquiera saben hablar y muchoo menos escribir correctamente el castellano, y ni siquiera poner interes en ello. GRacias a la moda del lenguaje SMS y las faltas de ortografia voluntarias.

No se pero a mi algunas veces me pone cardiaco leer algunos foros y encontrarse faltas ortograficas tan bestias como: "ola" "olle" "prueva" "haver" "oi (en lugar de decir hoy)" y la total y completa ausencia de la "Y" la "H" y la "Q"



5
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-07 20:41

En definitiva, ¿como podemos esperar que la gente tenga interes en aprender un idioma nuevo, cuando no lo tienen ni siquiera para el suyo propio?



6
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2007-09-08 04:26

No me robes la frase de from lost to the river :P (tienes que ver la cara que pone la gente por aquí cuando digo alguna de esas traducciones-célebres).

En mi caso, sufrido españolito en tierras de habla inglesa, la única forma de aprender es a golpes día a día, porque por muy buena base de gramática que uno tenga y muchos libros en inglés que uno se lea luego lo que de verdad hace falta es hablar y escuchar, que para mí son 2 lenguajes distintos (el leído-escrito y el escuchado-hablado). Me comentan mi fuerte acento español, asombrándose que otras personas de sudamérica, teniendo también el español como lenguaje nativo, no es tan fuerte... ¡pero ellos han estado escuchando inglés siempre, en la tele, en el cine...! Qué alegría el día que el DVD llegó a nuestras vidas...

Y, sin duda, el mayor problema que siempre he tenido en la Astrofísica ha sido... ¡el dichoso inglés!

Corolario: si quieres aprender inglés, vete a pasar una temporada más o menos larga en un país donde se hable esa lengua, que en España la cosa anda complicada...

Corolario 2: ellos no aprenden otra lengua aunque lleven viviendo 20 años en Tenerife o La Palma...



7
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-08 04:42

Tambien hay que tener en cuenta la gran diferencia entre el ingles americano y el ingles britanico, el primero es todabia mucho mas dificil de comprender, porque vocalizan mucho menos y abrevian muchas palabras.

Amen de la cantidad de jerga que este contiene.



8
De: Ahskar Fecha: 2007-09-08 11:42

Sinceramente, como gran zopenco que he sido siempre con el inglés puedo decir que sólo he encontrado una forma de aprenderlo eficazmente a partir de mis motivaciones y nivel básicos: Internet.
Y en concreto, durante el tiempo en el que jugué a un juego online, en el que los hispanoparlantes eramos minoría, mi nivel de inglés creció enormemente. Pasé de formular mal hasta las preguntas básicas hasta construir instintivamente las frases en algo más de un año, y sin estudio.

Y eso me ha ocurrido a mi y a mucha gente cercana a mi, que en la misma situación ha experimentado una mejora tal. El único problema del formato, es que únicamente mejora el nivel escrito, el nivel hablado sigue igual.

Es muy cierto lo que afirmas: que la cuestión es la motivación para su práctica, que, en este país de cerrados, no existe.
Pero sinceramente, no existe motivación ninguna para el resto de asignatura durante la enseñanza obligatoria y, por tanto, así va la educación en general.



9
De: Anónimo Fecha: 2007-09-08 12:41

Es cierto, ¿cómo se va a motivar a nadie a formarse si luego un maleducado ignorante puede llegar a presidente del país?



10
De: ML Fecha: 2007-09-10 15:11

Estoy de acuerdo, gran parte de la culpa es del doblaje. Odio el doblaje. Llega a extremos tan patéticos que cuando, por ejemplo, se muere un actor/actriz de habla extranjera he oído muchas veces la noticia en la radio ilustrada con un fragmento de alguna película suya...en versión doblada. Oir para creer.



11
De: maspepe Fecha: 2007-09-10 21:35

Si desde las clases dirigentes nos dan los penosos ejemplos de ignorancia (y de osadia) idiomática, si en estos lares la falta de ortografia, la ausencia de cualquier norma gramatical es el pan nuestro de cada dia, ¿estamos hablando de aprender otras lenguas o de hacernos (mal que bien) entender? porque no creo que quien escribe haber sin "h" vaya a escribir correctamente "Checspier".



12
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-10 23:26

Pues yo discrepo totalmente de lo que decis con lo del doblaje, y creo que es totalmente injusto ese desprecio que le teneis mucha gente, sobre todo el doblaje en castellano que se esta criminalizando ultimamente en multitod de paginas y foros.

Estoy deacuerdo que lo ideal es ver la pelicula en su version original, pero joder, a mi me parece el trabajo de doblaje como algo admirable y ademas de que tenemos a los mejores profesionales del mundo.

Me apuesto lo que querais a que de crios veiais las peliculas dobladas, y no os parecia algo tan aberrante como ahora.

Por otro lado, estoy deacuerdo con lo que ha dicho maspepe, y basicamente viene a decir lo que he comentado varios post mas arriba, la gran mayoria de la gente no tiene ningun interes en aprender a hablar, y a escribir correctamente el idioma propio. Como para mostrar el mas minimo interes en aprender un idioma nuevo.

Y lo dicho, daros una vueltecita por cualquier foro y vereis en multitud de post autenticos atentados ortograficos.



13
De: Yabba Fecha: 2007-09-11 00:34

No se trata de aberrante o no aberrante. Es simplemente una situación que sólo se da en los países de habla hispana y en Alemania (lo cual es el motivo para que tengamos los mejores profesionales, por otra parte : es que no hay muchos más tampoco). En el resto de los países ni se les pasa por la imaginación el doblaje. Nosotros solamente estamos perpetuando una situación que heredamos de la dictadura, cuando por mero chauvinismo y exaltación de nuestro idioma frente a las lenguas extranjeras se impulsó el invento ese del doblaje.

Nos parece lo normal porque nunca hemos conocido la otra posibilidad. Y desde luego es más cómodo, pero precisamente porque exige menos esfuerzo nos priva de la posibilidad de acostumbrarnos al sonido de otro idioma. No estoy seguro de que la comodidad compense la pérdida.

En cuanto a las faltas de ortografía... pues muchas vienen del mismo problema : la comodidad. Para mucha gente es más cómodo escribir mal, igual que para mucha es más cómodo escribir en SMS. De nuevo, creo que la comodidad no compensa la pérdida, pero es una creencia en la que estamos en franca minoría. Ya hay hasta un libro de poesía escrito en SMS... una boutade como otra cualquiera, claro, pero le ha asegurado al autor una publicidad que de otro modo no habría obtenido.



14
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-11 01:13

Yabba, es que he leido tantas burradas de gente que esta en contra del doblaje, cosas como que es una violacion brutal de una pelicula, que la altera completamente. Pero por esa regla de tres, el hecho de ver subtitulos tambien resulta una violacion de la pelicula, porque esta tapando parte de la imagen y el espectado centra su atencion en la lectura de dichos subtitulos.

Que conste que yo no estoy en contra de la VO es mas, yo he visto series en VOS antes de que fuesen emitidas aqui, y despues al verlas dobladas, me resultaban extrañas las voces. Pero no por ello me pongo a decir que si el doblaje es una mierda que si tal o si cual (bueno hay doblajes y doblajes claro) Tambien tengo en cuenta el trabajo de traduccion e interpretacion de los actores de doblaje, que puede ser buena o mala, pero en general suele ser bastante buena, pese a lo que digan algunos.

"Nos parece lo normal porque nunca hemos conocido la otra posibilidad. Y desde luego es más cómodo, pero precisamente porque exige menos esfuerzo nos priva de la posibilidad de acostumbrarnos al sonido de otro idioma. No estoy seguro de que la comodidad compense la pérdida."

Bueno, ahora tenemos muchas mas posibilidades gracias al DVD, el hecho de permitirte ver la pelicula doblada y en version original, es algo de muy de agradecer.

Y lo de las faltas de ortografia, si estoy deacuerdo que es por la comodidad. Yo mismo admito que para escribir aqui, no uso las tildes simplemente por comodidad. Pero es que he leido cada burrada, cada patada al diccionario en los foros, que realmente hacen autentico daño a la vista, al margen de usar o no usar el lenguaje SMS.



15
De: Sodacud Fecha: 2007-09-11 14:19

¿Y no será que en realidad somos unos paletos y que, y en eso somos igualitos que los ciudadanos de EEUU y UK, no sentimos necesidad de mirar más allá de nuestro ombligo?.
No solo es el doblaje. En todas las entrevistas los entrevistadores, salvo el Punset, hablan castellano. No sacan a ningún político hablando en inglés (no sea que deje mal al presidente que como todos los que hemos tenido han sido unos cenutrios y ni se han molestado en aprenderlo). En las oposiciones, salvo el cuerpo diplomático, no te piden el inglés u otro idioma ¡Ni siquiera para puestos en las aduanas o en sitios con mucha relación con extranjeros!.
Los idiomas siempre han sido, hasta hace poco, una pseudomaria en la educación ¿que consideración han tenido en las carreras Universitarias? ¿Cuanta bibliografia en otros idiomas daban?. Ninguna (menos en las filologias, claro).
Se le echa la culpa al doblaje pero ¿Quien sabe lo que dice la canción Yesterday?. Llevamos 50 años escuchando canciones en inglés y nada.
Y es cierto que el doblaje se impuso como medida de censura, pero solo en parte. Cuando querian censurar o cortaban escenas o prohibian toda la pelicula. Más bien habia intereses comerciales ¿Para que subtitular si la mayoria de la gente apenas sabia leer? (Durante la República se hacian versiones de las peliculas para hispanohablante). En los grandes paises se dobla casi todo (En Francia no que para chauvinistas ellos) ¿Acaso tiene Alemania problemas por el doblaje?. Y en los pequeños, con poca población y por tanto poca caja, se optó por los subtitulos.
Además, visto el cine que se hace ahora, entre explosión y explosión 4 frasecitas dobladas no importa (y eso que algunos como el Bruce Willis gana enteros con la voz de Ramón Langa).Más les valia que dejen de llenarse la boca sobre el siglo XXI y el futuro y las nuevas tecnologias y de los modernos que seremos y pongan contenidos a la TDT y al menos el botoncito del mando que dice elegir idioma sirva para algo.



16
De: Yabba Fecha: 2007-09-11 19:28

"¿Para que subtitular si la mayoria de la gente apenas sabia leer?"

Para incentivar que la gente aprendiese. ¿Para qué poner películas en su idioma original? Pues para lo mismo.



17
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-11 19:50

"Además, visto el cine que se hace ahora, entre explosión y explosión 4 frasecitas dobladas no importa (y eso que algunos como el Bruce Willis gana enteros con la voz de Ramón Langa).Más les valia que dejen de llenarse la boca sobre el siglo XXI y el futuro y las nuevas tecnologias y de los modernos que seremos y pongan contenidos a la TDT y al menos el botoncito del mando que dice elegir idioma sirva para algo."

Esa misma opcion la tienes en los DVD, y muchos canales emiten sus series y peliculas en dual.



18
De: Yabba Fecha: 2007-09-11 22:16

El botoncito del TDT de los idiomas sirve para exactamente eso : cambiar entre idiomas, y YA sirve. Lo que hace falta es que las cadenas pongan un segundo idioma y no hagan como ahora, que repiten el contenido del audio 1 (español) en el que debería llevar la V.O.. ¿Por qué no lo hacen? Porque nadie lo usa. ¿Y por qué no lo usa nadie? Por comodidad : estamos acostumbrados al doblaje. Lo que nos lleva al comienzo de la discusión :)



19
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-11 22:47

Es la pescadilla que se muerde la cola. :)

PD: Este post ha sido escrito desde una PSP. :P



20
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-11 22:47

Es la pescadilla que se muerde la cola. :)

PD: Este post ha sido escrito desde una PSP. :P



21
De: César Noragueda Fecha: 2007-09-13 14:40

Entre otras cosas, me dedico a valorar películas, y debo reconocer que ver una película en versión original es algo muy gratificante. Con el doblaje, uno se pierde una parte de la interpretación, y escuchar a Chaplin en 'Candilejas' es una gozada, por poner un ejemplo.
No obstante, que no os quepa duda de que, de no ser por la posibilidad de doblar, muchos actores y actrices de este país no tendrían ninguna oportunidad de trabajar; y de no ser por el doblaje, nos perderíamos las voces maravillosas que tienen y su interpretación. Además, en una película subtitulada, especialmente si es de verbo rápido, uno centra su atención en los subtítulos y pierde ripio con la imagen, rompiéndose la capacidad hipnótica que tienen las buenas películas.
Hay cines que ofrecen proyecciones en versión original subtitulada, y creo que sería un buen paso en el camino hacia el multilingüismo que esto se extendiera. Y mejorar la educación lingüística, claro está. Así, quizá, en un futuro todos los cines ofrezcan las proyecciones de películas en versión original sin subtitular, en las que no nos perderíamos ya nada, y de películas dobladas, en las que disfrutaríamos del trabajo de los fabulosos actores de doblaje que tiene este país.

César Noragueda



22
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-13 16:37

Aqui en Zaragoza, tenemos los cines Renoir, que proyectan peliculas de cine de autor y en version original, incluidas super producciones.

He de recalcar las maravillosas voces que tienen las actrices Torri Higginson y Claudia Black, o la de el actor David Hewlett, sobre todo su forma de actuar que con el doblaje pierden un poco.

Vale ya se que son actores de Stargate sg-1 y Atlantis, pero son las series que he tenido oportunidad de ver tambien en version original, y me he quedado con las voces originales de los actores. :P



23
De: Dr. Tampoco Fecha: 2007-09-14 00:55

Tengo amigos en el extranjero (Portugal, Grecia,...) y me han dicho que en sus paises muchas cadenas de televisión emiten el cine sin doblar, pero subtitulado en el idioma original y que gracias a eso han aprendido muchísimo inglés... y desde luego se les nota. Hasta ven "Los Simpsons" en versión original.

Opto por disminuir el doblaje e ir poco a poco optando por la versión original. Además, en España los doblajes cada vez son peores. Me acuerdo que cuando fui a ver la última de StarWars, la película era pasable y no estaba tampoco mal, pero el doblaje se la cargó por completo. Hay excepciones, pero la mayor parte de la gente que dobla el cine lo hace fatal.



24
De: César Noragueda Fecha: 2007-09-14 14:52

¿Que la mayor parte de los actores de doblaje hacen fatal su trabajo? ¿Le importaría acceder a la siguiente página, http://www.eldoblaje.com, y decirme quién lo hace tan mal y por qué?



25
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-14 15:09

Lo curioso es que toda esta gente que echa pestes del doblaje en castellano, y que afirman que lo hacen tan mal. Siguen viendo igualmente las peliculas dobladas.



26
De: Anónimo Fecha: 2007-09-15 11:53

Me sumo a lo dicho más arriba:
es cierto que muy a menudo el doblaje conlleva alterar un poco el "tenor literal" de lo que se dice en la versión original.
Pero creo que en los subtítulos es aún peor: frases enteras son mutiladas y reducidas a la mínima expresión.

Y no solo en otro idioma: en varias ocasiones he tenido la oportunidad de ver la televisión en compañía de una persona sorda; es vergonzoso comprobar cómo incluso a la hora de subtitular programas o películas que ya están en español (=Televisión digital terrestre), se mete la pata de manera soberana...



27
De: Yabba Fecha: 2007-09-15 23:35

Diego... ¿todos? Afirmaciones extraordinarias... :)

Anónimo : para gustos. Pero reconocerá que el objetivo de adaptarse al sonido de otro idioma no se cumple en las pelis dobladas... que es de lo que hablábamos.



28
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-16 02:31

Bueno Yabba eso no lo puedo saber seguro, pero si que normalmente el que mas despotrica y rebuzna de los doblajes, luego resulta que si se ve las pelis dobladas.

A veces suele pasar. :)

Añado una cosa, recientemente he visto la peli "La Jungla 4.0" tanto doblada como en version original, y he de decir o al menos segun mi opinion, que es uno de los pocos casos en el que la peli gana mas con el doblaje que con las voces originales (especialmente la voz de Bruce Willis)
Otro ejemplo lo tenemos con la peli de los Simpsons.

Aunque para gustos estan los colores. :)



29
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-09-16 02:35

De paso, aunque sea un poco off-topic, me gustaria recomendar la peli de "La Jungla 4.0" dejando al margen las fantasmadas mas burras marca de la casa, es de esas pelis que te lo pasas bien viendolas.

Cada vez que Willis abre la boca es un descojone padre.
Me quedo con la frase, y tranquilos que no es un spoiler que desvele la trama. "o me ayudas, o te fundo a hostias en tu propia casa"

XDDDDDD



30
De: aryekaix Fecha: 2007-09-16 11:43

El idioma que se debiera aprender en las escuelas debiera ser el elegido por la mayoría del alumnado de un centro, creo que aumentaría la motivación a la hora de aprender un idioma, aunque claro, también sería un follón administrativo.
Yo elegiría aprender esperanto :P



31
De: Blanca Fecha: 2007-09-17 18:06

Aprender idiomas, como aprender cualquier otra cosa, requiere atención, esfuerzo y voluntad. Habla idiomas quien se preocupa por ello y no confía en soluciones milagrosas.

Procedo de colegio público e instituto;
hablo muy bien inglés y francés, y parloteo malamente un poco de alemán. Me ha costado tiempo, esfuerzo y trabajo. Mis motivaciones, el amor por la literatura y la dedicación a la historia. Desde luego, si hubiera tenido que pegarme grandes esfuerzos para leer un peñazo de balance o para escuchar la retahíla de "fucking"-lo-que-sea de los Tarantino de moda, mejor me habría dedicado a escardar cebollinos...

Mi enorme ignorancia matemática es culpa mía: a estas alturas de mi vida, responsabilizar a mis rutinarias profesoras de la EGB sería demasiada cara por mi parte. Algún día me gustaría ocuparme de eso, pero carezco de la misma motivación que me llevó a estudiar como una posesa para hablar un inglés y un francés dignos.



32
De: Felixthecat Fecha: 2007-09-23 17:04

A un servidor la noticia no le parece tan alarmante.
Uno de los idiomas con más futuro es el castellano y no creo que haya un porcentaje mayor de ingleses con conocimiento de dicha lengua que el que hay de españoles con conocimiento del inglés.
Si de lo que se trata es de hablar idiomas mayoritarios, los europeos tendríamos que conocer el alemán (en el futuro mediato el turco) y no el inglés, cuya hegemonía empieza a declinar incluso en Norteamérica; o bien, prepararnos para el futuro lejano y tomar unas clases de chino.

Por lo demás, un idioma se aprende correctamente cuando se necesita para la vida diaria. En este sentido, la mayor parte de la población de cualquier país no necesita de otro idioma para resolver sus necesidades diarias.
Sin necesidad no hay motivación y sin esta no hay conducta de aprendizaje.
Saludos.



33
De: Felixthecat Fecha: 2007-09-23 17:05

A un servidor la noticia no le parece tan alarmante.
Uno de los idiomas con más futuro es el castellano y no creo que haya un porcentaje mayor de ingleses con conocimiento de dicha lengua que el que hay de españoles con conocimiento del inglés.
Si de lo que se trata es de hablar idiomas mayoritarios, los europeos tendríamos que conocer el alemán (en el futuro mediato el turco) y no el inglés, cuya hegemonía empieza a declinar incluso en Norteamérica; o bien, prepararnos para el futuro lejano y tomar unas clases de chino.

Por lo demás, un idioma se aprende correctamente cuando se necesita para la vida diaria. En este sentido, la mayor parte de la población de cualquier país no necesita de otro idioma para resolver sus necesidades diarias.
Sin necesidad no hay motivación y sin esta no hay conducta de aprendizaje.
Saludos.



34
De: Anónimo Fecha: 2008-01-22 13:45

Hola a todos:
El inglés es más que una moda: todos lo sabemos.
Sí: no está mal que los angloparlantes aprendan castellano pero...seamos sinceros: ¿qué interés tendríamos nosotros en aprender otro idioma si el nuestro tuviera la mitad de la importancia que en la actualidad tiene el inglés?.
Tal y como se ha escrito, el francés fue en su momento el idioma extranjero más importante que se impartía en España, pero Finlandia, Suecia, Noruega o Dinamarca nunca llegaron a ser bilingües en francés: nunca- ni siquiera en el momento de expansión del latín, obviamente con menos medios- una lengua ha tenido tanta importancia como el inglés.
Podríamos tener- como en Filandia- una televisión en inglés con subtítulos en la lengua materna, pero ¿podría el "orgullo español" soportar esto?.



35
De: Anónimo Fecha: 2008-01-22 13:45

Hola a todos:
El inglés es más que una moda: todos lo sabemos.
Sí: no está mal que los angloparlantes aprendan castellano pero...seamos sinceros: ¿qué interés tendríamos nosotros en aprender otro idioma si el nuestro tuviera la mitad de la importancia que en la actualidad tiene el inglés?.
Tal y como se ha escrito, el francés fue en su momento el idioma extranjero más importante que se impartía en España, pero Finlandia, Suecia, Noruega o Dinamarca nunca llegaron a ser bilingües en francés: nunca- ni siquiera en el momento de expansión del latín, obviamente con menos medios- una lengua ha tenido tanta importancia como el inglés.
Podríamos tener- como en Filandia- una televisión en inglés con subtítulos en la lengua materna, pero ¿podría el "orgullo español" soportar esto?.



36
De: Andercillo Fecha: 2008-01-22 16:03

¿El inglés una moda? Bueno, yo más bien diría que es el 2º idioma más hablado en el mundo (después del chino, creo, ¿no?). Y bueno, la lengua hablada por el páis más poderoso del mundo. Ley de vida, supongo.

Es más una cuestión de cultura general, yo creo. Hoy en día, si te mueves por el extranjero, y sabes inglés, puedes defenderte bastante bien. Al menos, yo cuando he hablado con alemanes, franceses y demás, siempre ha sido en inglés. Y un amigo que ha viajado mucho, me comenta lo mismo, que él a todos los sitios a los que va no tiene ningún problema para entenderse, habla en inglés y punto.

"¿qué interés tendríamos nosotros en aprender otro idioma si el nuestro tuviera la mitad de la importancia que en la actualidad tiene el inglés?"

En parte, pues si. Pero bueno, hay tantas cosas que tienes que aprender en la vida, que después no te valen para nada, que siempre será mejor aprender un idioma, que es cultura, y siempre puede abrirte alguna puerta, a la hora de buscar un trabajo o algo así. En el fondo, yo la gente que conozco, bueno, de hecho, un amigo que estudia (y habla bastante bien) italiano, lo hace por puro placer, por aprender y hablar otra lengua.

Siempre está bien saber y aprender, sobre todo en esto de los idiomas. Luego, ya depende mucho de la forma de ver que tengas la vida...

"pero ¿podría el "orgullo español" soportar esto?."

La ignorancia del "orgullo español", más que el orgullo.

Un saludo,



37
De: César Noragueda Fecha: 2008-01-22 23:56

En realidad, el inglés es el tercer idioma más hablado del mundo. El segundo es un dialecto hindú. Y, después del inglés, el castellano, que va en aumento a gran velocidad.

César Noragueda



38
De: Andercillo Fecha: 2008-01-23 07:43

Ok, gracias por el apunte. Por cierto, he puesto páis en vez de país, corregido.

Un saludo,



39
De: cerdo babeador Fecha: 2008-01-23 12:03

el primer idioma del mundo es el de los jodidos gays maricones de mierda del tipo yabba ivan y diego ( el ser monstruoso)



40
De: César Noragueda Fecha: 2008-01-23 14:49

¿No hablábamos en otra parte de la chorrada creacionista? Pues he aquí una clara muestra de involución.

César Noragueda



41
De: Iván Fecha: 2008-01-23 14:52

Que propio, usar a este pobre imbecil como ejemplo de una imbecilidad mayor como es el DI.
Jajajaja Cesar lo has clavado.



portada | subir