Inicio >
Historias > Témporas (O Mores)
2007-09-23
)
Tengo la mañana tonta, será el equinoccio de otoño, que este año ha sido hace un ratito, a las 11.51 precisamente (hora peninsular). Me explico: estoy convencido de que NO es cosa del equinoccio: el que el centro del Sol pase en ese momento exactamente por el ecuador celeste, en ese punto Libra de la astronomía no tiene un significiado especial para explicar el ánimo o desánimo de nadie. Y el que se lo crea, que se informe. Cierto que en las latitudes medias de nuestro planeta, ese deambular aparente del Sol arriba y abajo del ecuador (que es, al fin y al cabo, la proyección en la imaginaria pero persistente esfera celeste del ecuador terrestre, como si infláramos esa red de coordenadas hasta llegar a la ochava esfera de Alfonso X), permite un régimen de insolación variable a lo largo del año, y esa energía se traduce en unas reconocibles cuatro estaciones. En otras zonas, el efecto es diferente, pero aún así el motor climático de nuestro planeta siempre ha sido el Sol -descontando grandes catástrofes geológicas, algunas catástrofes cósmicas, el efecto de los seres vivos en su conjunto y, en los últimos 150 años, también la mano humana- y dado que el plano de rotación de la Tierra (el plano que contiene el ecuador) está inclinado unos 23 grados y medio con respecto al plano de nuestra revolución en torno al Sol (la eclíptica), estos cambios estacionales son cosa habitual.
Por supuesto, la temperie, el tiempo atmosférico, es resultado no sólo de la mayor o menor insolación, o de la mayor o menor altura que el Sol alcanza al mediodía, sino de multitud de otros factores en un sistema cuya predicción resulta poco más o menos que imposible (si es que por predicción entendiéramos un pronóstico que se cumpla el 100% de las veces, independientemente del tiempo que medie entre el momento de hacerlo y al que se refiere). Ni siquiera con los datos crecientes, masivos, exhaustivos, de que disponemos gracias a satélites, estaciones meteorológicas y redes de análisis, los pronósticos están libres de error, y su fiabilidad disminuye a lo bestia en cuanto intentamos predecir qué pasará un día más en el futuro. No digo nada nuevo, que no podamos comprobar cada día (hoy mismo se esperaba lluvia esta mañana en Pamplona, pero ahora el Sol se ha abierto camino entre las nubes). Pronósticos locales o globales, modelos meteorológicos no son exactos -como nos gustaría- pero, afortunadamente, se acierta más que se falla. Y cuando se falla (vale, esto también lo hacen los economistas con la evolución de los valores bursátiles) se tiene una buena explicación de por qué.
(Un paréntesis: cuenta una historia apócrifa y posiblemente nunca sucedida que uno de los primeros esfuerzos "a lo bestia" por realizar buenos pronósticos del tiempo se llevó a cabo por un preparadísimo grupo de meteorólogos creado por el III Reich. Era fundamental poder saber si la temperie iba a fastidiar algún plan de invasión de alguna parte de Europa. Cuenta la historia que tras unos meses de funcionamiento del equipo y de sus pronósticos, Hitler preguntó qué tal iba la cosa, y cuando le comentaron que estaban cerca de llegar al 40% de aciertos, se quedó mirando al subordinado -la leyenda necesariamente incorpora aquí el comentario de que el tío se cagaba por la pataabajo- y dijo: "¿Así que si hubiéramos hecho lo contrario de lo que nos decían los expertos habríamos acertado el 60% de las veces?". Cierro paréntesis)
¿Y a qué viene todo esto? Ya les decía que estaba equinoccial, con mañana tonta sin duda por otras razones, aunque pensando en el equinoccio de otoño de estos pagos septentrionales. Y es que me he acordado de todo esto esta mañana porque el otro día estaba hablando con mi madre y ella me comentó que una amiga le había dicho que las
témporas justo se medían ahora. Según esta (sin duda doctísima) señora, según la forma del tiempo de los días 21, 22, y 23 de septiembre, así serían los meses de otoño. A mi madre le parecía simpática la cosa, aunque ya le expliqué que en otras versiones hilan más fino y usan más días, partiendo cada mes en dos quincenas, y en algunos lugares hasta en cuatro semanas. También le expliqué que para otros creyentes en esta
tradición de "meteorología alternativa" o más bien directamente "pseudometeorología", las témporas se venían a recalcular con cada lunación. Le dije que incluso hay tradiciones en nuestro país como las
cabañuelas de agosto, que en la imaginación de estas gentes reproducen toda la secuencia de la temperie anual en unos cuantos días... Vamos, le dije que siempre podrá uno encontrar que alguna vez se acierta, porque difícil es no hacerlo con tanta variedad. Y que, cuando no se acierta, se olvida, y sólo recordamos cuando acertamos. Lo habitual. Le expliqué que, para colmo, el otoño este año no entraba el día 21, sino hoy. Con lo que, en buena lid, los días para inspeccionar el futuro meteorológico serían 23, 24 y 25 y no del 21 al 23.
Le expliqué, en fin, y ella lo entendió mejor, que si hubiera alto tan estúpidamente sencillo como mirar qué tiempo hace en tres días y así poder tener una buena predicción de lo que iba a pasar en tres meses, parecía no sólo estúpido sino casi criminal que todos los países se gastaran tantísimo dinero en aparatos de medida y en pagar institutos nacionales de meteorología y demás. Meteorólogos, al paro, que tenemos témporas y cabañuelas.
Por más que sé que a mi madre la tengo razonablemente convencida de esas cosas, a través del teléfono percibí también que ella veía imposible convencer a su amiga de lo contrario. Pero eso también podemos entenderlo por la persistencia de las creencias. Por supuesto, en otro plano, deberíamos aplicar el razonable criterio de esperar que algún día un meteorólogo alternativo de esos que defienden esas
ancestrales tradiciones temporeras tuviera a bien demostrar que tales predicciones se cumplen. Imagino que las ranas podrán criar pelo en el ínterin.
2007-09-23 13:24 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/52362
Comentarios
1
|
|
Bueno, sí, mejor no nos quedaremos a esperarlo. Pero creo que habría que tener en cuenta que estas tradiciones, así como los horóscopos etc., cumplen unas funciones de relación social sobre todo, de dar de qué hablar y excusa para tratarse, y no aspiran mucho en realidad al conocimiento de las cosas. Como la religión, que es cosa sobre todo de la parroquia y de ir a misa, y los creyentes encuentran más bien molesto que de verdad les vayas a inspeccionar los dogmas sobre la otra vida.
Pero esto me ha hecho pensar en una pregunta que quería hacerle, Sr. Pez, que a pesar de lo que parezca es astronómica y no astrológica: "¿Tienen las estrellas influencia en nuestra vida?" Reformulada: Para las teorías astronómicas actuales, ¿es el Sistema Solar a efectos prácticos un sistema aislado, influido sólo de manera despreciable por fuerzas externas a él? Obviamente la pregunta sólo tiene sentido al margen de los orígenes remotos del sistema, y de su hipotético futuro en un agujero negro o en colisión con otro sistema - me refiero al sistema tal como lo conocemos y tal como será posiblemente durante la existencia de la especie humana, óperas galácticas aparte. ¿Nos influyen los astros, o son sólo cosas bonitas para ver y estudiar y aprender sobre lo que fue y es y será?
|
2
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-09-23 16:19 |
|
Creo que no hay más que mirar cualquier publicación, revista, periódico... incluso muchos serios, y comprobar que en todos se incluye una sección dedicada a la astrología, para darse cuenta de que el sistema solar no es un sistema aislado y que la mera presencia de las estrellas en el cielo provoca una influencia más que notable. Hace plantearse preguntas, incluso hace desear que nos influencien de ese otro modo en el que iba orientada la pregunta de JoseAngel.
Pero más allá de eso... yo personalmente creo que no. Nos podrán aclarar más personas más capacitadas, pero se me ocurren poderosos argumentos para que ello no sea así.
Por ejemplo : nosotros vemos las estrellas en una constelación una al lado de la otra, pero en realidad les separan distancias enormes. ¿Como van a ejercer una influencia idéntica y conjunta desde diferentes distancias?
|
3
|
De: ElPez |
Fecha: 2007-09-23 17:36 |
|
Por supuesto, JoseAngel, nos influyen las estrellas (los "astros" en general). A mí me dan de comer y me llenan la vida, por ejemplo. Hay quien dice que la existencia de la Luna fue fundamental, no sólo para la colonización de la tierra firme por la vida, sino también como estímulo a la cultura humana. Igual, sin meses, contar el tiempo y hacer calendarios habría sido mucho más complicado.
Las estrellas ayudaron a las navegaciones y las migraciones. Se sabe que los polinesios tenían una navegación astronómica hace más de dos mil años. Y la historia de América (y por ende del mundo entero) no habría sido posible sin esa influencia de las estrellas en la navegación.
No hace falta seguir: pero creo que queda claro que de todas las influencias de los astros las menos importantes, las más superfluas, son precisamente las de la astrología... Si no se hablara del horóscopo, se hablaría más del tarot. Las creencias son lo más remplazable en cuanto a contenido concreto.
Respecto, sin embargo, a la parte "física" de su pregunta, no la acabo de entender. Por supuesto que nuestro sistema solar no es algo aislado, y en su historia ha ido contando (y cabe pensar que siga contando) todo lo que estaba fuera de él. Pero no sé si se refería a esto.
|
4
|
|
Sí, preguntaba por la influencia física, no la cultural (que naturalmente la hay) y no por la influencia "histórica" sino por la actual: puesto de otro modo (y hágase abstracción de lo absurdo de la pregunta): si de repente desapareciera todo el resto del Universo, ¿tendría eso algún efecto sobre nuestro sistema solar? La influencia cultural supongo que sería notable años más tarde, cuando súbitamente dejase de llegar la luz de las estrellas una tras otra, pero insisto en que me refiero a influencia física, "material.".
|
5
|
De: ElPez |
Fecha: 2007-09-23 19:21 |
|
Fue Mach quien estableció el principio de que realmente la física de aquí es como es -léase la gravedad- porque precisamente existe todo el resto del Universo. La Relatividad General no hacía sino generalizar ese principio, reconvirtiéndolo: la estructura del espaciotiempo es la que es por la existencia de la masa en el mismo. De toda, porque la influencia gravitatoria, aunque disminuye, no desaparece con la distancia. Respecto a las otras tres fuerzas, como el Universo es aburridamente neutro (eléctricamente) en esas escalas enooormes el electromagnetismo no viene a influir demasiado (ver siguiente párrafo, empero), y las otras dos fuerzas nucleares, están confinadas en tamaños pequeñitos, así que no nos molestan.
Lo del electromagnetismo, sin embargo, tiene una componente importante, y es que producto del mismo, o causa del mismo léase en plan físico, es la luz, sean los fotones. Nos están llegando fotones de todo el Universo (incluyendo los primeros que llevan viajando desde que el Universo se hizo transparente, es decir, la radiación cósmica de fondo). Ya Olbers, al plantear su paradoja de por qué el cielo nocturno es esencialmente oscuro, apuntó a la significación cosmológica de todo ello.
Es decir, la luz nos llega. Pero no nos afecta especialmente -fisicamente- que digamos.
Espero haber aclarado más o menos el tema...
|
6
|
De: Un Huno |
Fecha: 2007-09-23 21:27 |
|
La anécdota de Hitle la he oído y leído en varias ocasiones pero atribuída a Churchill. Está claro que es simple "humor metereológico"
|
7
|
|
Gracias por la explicación, Sr. Pez. Conclusión que me hago: que sí estamos bastante solitos por este rincón de la galaxia, y la compañía de las estrellas es más de relumbrón que efectiva.
|
8
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-09-23 22:54 |
|
Pero... si la estructura del espacio-tiempo viene dada por la masa, y nos ponemos en el caso de que de repente desapareciese el resto del universo, es de suponer que el espacio-tiempo quedaría bastante afectado, ¿no?
Vamos, que no podemos sobrevivir solos. Y tampoco podríamos haber llegado a esto solos, por otra parte.
|
9
|
De: ElPez |
Fecha: 2007-09-24 00:04 |
|
El mejor "humor meteorológico" que recuerdo lo hacían en una tira de Snoopy entre el pájaro Emilio (en el resto del mundo Woodstock) y el perro. El chiste lo contaba el pájaro, con sus palitos inentendibles, y lo traducía el perro: "¿Que cuál es el bar de los meteorólogos?. Ni idea. ¿El milibar?"
|
10
|
De: Sodacud |
Fecha: 2007-09-24 10:14 |
|
Pues yo me quedo con el Calendario Zaragozano. Aunténtico fosil viviente o mejor dicho un viajero del tiempo, con esa estética decimonónica y que, aparte de los pronósticos del tiempo, con muchos datos, entre ellos, en estos tiempos de hipers y megacentros, dias de "ferias y mercado".
|
11
|
De: jluis |
Fecha: 2007-09-24 12:58 |
|
Cierto! para pronósticos y otros datos, como el tiempo de siembra de las borrajas, por ejemplo, fases lunares, refranes de meses, creencias, etc... El Zaragozano es el mejor.... Además en pronósticos del tiempo acierta mucho..., heladas en enero, nieblas y brumas en los valles, granizadas en septiembre...
vamos!, que yo no planto en el huerto sin consultarle.
|
12
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-09-24 21:15 |
|
Sin dejar de admirar el valor folclórico del calendario zaragozano... no sé, acertar heladas en enero no me parece lo que se dice una proeza científica. Menos aún, acertar las fases lunares.
Está bien para lo que está, y tampoco tiene otro propósito, creo yo... folclore, pero poco más.
|
13
|
|
A riesgo de confunddir el culo con las témporas, las cabañuelas o "cañablas (en Aragón) se siguen utilizando al igual que "El Zaragozano" y otros tantos calendarios que también circulan en Cataluña, por ejemplo. Pero yo quería plantear una pregunta. ¿Puede alguien explicarme la razón por la cual el ínclito Chavez retrasa (o adelanta) media hora la hora oficial en Venezuela? Aunque tratándose de la "genialidad" del mandatario ... ¿quién sabe?
Mariano Ibeas
|
14
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-09-25 19:27 |
|
Será el bolivarianismo astronómico que practica...
|
15
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-09-25 20:31 |
|
Yo ni me he preguntado la razón, porque no creo que la haya. Simplemente es una expresión más de la megalomanía del bichejo en cuestión.
|
16
|
De: Ana |
Fecha: 2007-09-26 06:30 |
|
Te he escogido para recibir el premio del Blog Solidario porque creo sinceramente que cumples con los requisitos necesarios para ello.
|
17
|
De: Suminona |
Fecha: 2007-09-26 19:26 |
|
"La Relatividad General no hacía sino generalizar ese principio, reconvirtiéndolo: la estructura del espaciotiempo es la que es por la existencia de la masa en el mismo. "
Sí y no. Los relativistas no acaban de ponerse de acuerdo acerca de si la teoría general de la relatividad es o no machiana.
http://www.amazon.com/Machs-Principle-Newtons-Quantum-Einstein/dp/0817638237/ref=sr_1_3/104-1570099-4279125?ie=UTF8&s=books&qid=1190827475&sr=1-3
Todavía hoy no sé sabe qué es la inercia y si tiene o no que ver con el resto del Universo. Pendejadas como la del campo del punto cero aparte.
|
18
|
De: anonimo |
Fecha: 2007-09-28 22:53 |
|
Lo mas fascinante de las constumbre de las temporas es que hace 20 años estaba casi desaparecida y ha resurgido de sus cenizas, como el ave fénix. Y me imagino que no es la primera vez.
Benito Jerónimo Feijoo, Teatro Crítico Universal, Tomo 5, Discurso 5:
11. La observación de las mudanzas de temporal, arreglada a los cuatro ternarios de días de ayuno establecidos por la Iglesia, que vulgarmente llaman Cuatro Témporas, no tiene fundamento alguno ni en la razón ni en la experiencia; antes la razón y la experiencia militan contra ella. Dícese, que el aire que queda levantado al espirar cada Témpora, domina habitualmente hasta la Témpora siguiente. Mil veces que lo he notado, vi falsificado este rústico axioma. La razón también convence su falsedad; porque aquellos ternarios no tienen conexión con alguna causa física, capaz de establecer ese domino habitual del aire. Aunque se quiere decir, que hay alguna constitución en Astros que determina el temporal para los tres meses siguientes (lo que es una quimera) de nada servirá para el propósito; pues la disposición de la Iglesia no liga esos ternarios a tal determinada constitución de Astros; y así en distintos años caen debajo de aspectos muy diferentes.
No se si hay mas que decir que esto que ya escribio un fraile en 1733 !!!
Y la bola sigue ...
|
19
|
De: Fran de Copenhague |
Fecha: 2007-09-30 21:18 |
|
Leed el arículo sobre ovnis del dominical de El Pais de hoy. Demasiado bueno para ser verdad.
|
20
|
De: juananto |
Fecha: 2007-10-03 20:16 |
|
interesante el comentario si quereis podeis entrar en mi blog y votad en la encuesta http://juanantonoticias.blogspot.com
|
21
|
De: Lola |
Fecha: 2009-07-16 12:27 |
|
Es fácil buscar en google información científica que eche por tierra las pseudocreenicas: ahora mismo estaba estudiando una asignatura de antropología en la que hablan de las cabañuelas y témporas y, como no sabía la diferencia entre unas y otras, ha bastado poner "javier armentia cabañuelas" en google para poder informarme. Señor pez, gracias de nuevo.
Insisto en que, al igual que habrá algún meteorólogo que defienda esto, el hecho de que también haya profes de ciencias que defiendan el horóscopo no puede hacer más que obligarnos al resto a reaccionar. Este año quiero montar un taller de pensamiento crítico en clase. Si no me apedrean desde la dirección del centro, ya contaré cómo va, porque si desde pequeños nos enseñan a pensar con un poco de razón, es más difícil que nos tomen el pelo de mayores. Digo yo.
|
portada | subir