ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Pena De Muerte
2007-10-10
)

Pena De Muerte
2007-10-10

Hoy es el Día Mundial contra la Pena de Muerte, promovido por la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte, formada por más de 50 organizaciones de derechos humanos, asociaciones de abogados, sindicatos y autoridades locales y regionales que trabajan para lograr la abolición universal de la pena de muerte, y otras organizaciones (información, por ejemplo, en las páginas de Amnistía Internacional). La Coalición recoge firmas para una petición internacional para suspender las ejecuciones en todo el mundo. El texto de la petición es:
Las personas abajo firmantes, recordando con gratitud a los cinco millones de personas que firmaron la petición Suspensión 2000 presentada por la Comunidad de SantEgidio y Amnistía Internacional, renovamos el llamamiento en favor de una suspensión mundial de las ejecuciones y de la erradicación de la pena capital, en la creencia de que la pena de muerte:
  • Viola el derecho a la vida reconocido internacionalmente;
  • Constituye la forma más extrema de castigo cruel, inhumano y degradante;
  • Comporta el peligro constante de incurrir en el error irreversible de ejecutar a una persona inocente;
  • No contribuye a prevenir la delincuencia;
  • Deshumaniza a las sociedades que emplean el homicidio judicial sancionado por el Estado.

Acogemos con satisfacción los grandes avances realizados en la erradicación de la pena de muerte a escala mundial y somos conscientes de que 130 países han abolido ya la pena capital en la ley o en la práctica.

Invitamos a todos los gobiernos a que trabajen en favor de un mundo sin ejecuciones para contribuir al enaltecimiento de la dignidad humana y al desarrollo progresivo de los derechos humanos. Pedimos a los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas que voten de forma abrumadora en favor de una suspensión mundial de las ejecuciones.

Desde el 6 de agosto han registrado poco más de 6.000 firmas, aunque la iniciativa denominada "Suspensión 2000" que comenzó la comunidad de Sant'Egidio y Amnistía Internacional llegó a los 5 millones de firmas. Este mes se tiene que decidir en la Asamblea General de la ONU una resolución "en favor de la suspensión mundial". Un primer paso que llevaría a hacer realidad lo que la ONU declare. Pero queda lejos aún el día en que la pena de muerte desaparezca.

Porque la realidad es bastante inquietante (datos de AI):
  • En el año 2006 fueron ejecutadas al menos 1.591 personas en 25 países, y al menos 3,861 personas fueron condenadas a muerte en 55 países. Éstas son sólo cifras mínimas; las cifras reales son sin duda más elevadas.
  • En el año 2004, el 91 por ciento de todas las ejecuciones de las que se tuvo noticia tuvieron lugar en China, Irán, Pakistan, Iraq, Sudan y Estados Unidos.
  • Basándose en los informes públicos disponibles, Amnistía Internacional calculaba que al menos 1.010 personas fueron ejecutadas en China durante el año, aunque se creía que las cifras reales eran mucho más elevadas. Un miembro de la Asamblea Nacional Popular china afirmó que en aquel país se ejecuta a "cerca de 8.000" personas cada año.
  • Se llevaron a cabo 177 ejecuciones en Irán, 82 en Pakistan, y al menos 65 cada uno en Iraq y Sudan. Estados Unidos ejecutó a 53 personas en 12 estados.
  • Más de 110 países en cuya legislación todavía se establece la pena capital para al menos algunos delitos disponen de leyes que excluyen específicamente la ejecución de delincuentes menores de edad, o se espera de ellos que la excluyan, ya que son partes en alguno de los tratados anteriormente citados. Sin embargo, en un reducido número de países sigue ejecutándose a menores.
  • Desde 1990, hay constancia de diez países que han ejecutado a presos que eran menores de 18 años en el momento de cometerse el delito: Afghanistán, Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Irán, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo, Sudan y Yemen. Desde entonces, China, Pakistán y Yemen han aumentado la edad mínima a 18 años. Los Estados Unidos e Iran han ejecutado cada uno mas menores que los otros siete en conjunto e Iran ha sobrepasado el total de 19 ejecuciones de menores en Estados Unidos desde 1990 a marzo 2005.
  • Cuatro menores fueron ejecutado en Irán en 2006 y uno en Pakistán.
  • Dos menores fueron ejecutado en Irán, uno en Arabia Saudí, uno en Yemen y uno in Afganistán hasta ahora en 2007.
  • Mientras siga vigente la pena de muerte, el riesgo de ejecutar a inocentes nunca podrá eliminarse por completo.
    Desde 1973, 124 presos estadounidenses condenados a la pena capital escaparon a la muerte porque surgieron pruebas que demostraron que eran inocentes de los delitos por los que habían sido condenados. Hubo seis de esos casos en 2004, dos en 2005, uno en 2006 y uno hasta mayo en 2007. Algunos estuvieron a punto de ser ejecutados tras pasar muchos años condenados a muerte. En todos estos casos hay varios factores que se repiten: conducta indebida por parte del ministerio público o la policía, el uso de testimonios, pruebas materiales o confesiones poco fiables, y una asistencia letrada inadecuada. Otros presos estadounidenses han sido ejecutados a pesar de existir serias dudas sobre su culpabilidad.
    En enero de 2000, el entonces gobernador del estado de Illinois, George Ryan, decretó una suspensión de las ejecuciones. Tomó la decisión a raíz de producirse en el estado una nueva exoneración de un condenado a muerte al descubrirse su inocencia: era la decimotercera exoneración desde que en 1977 se reanudara en el país la pena de muerte. Durante ese mismo periodo habían sido ejecutados otros 12 presos en Illinois. En enero de 2003, el gobernador Ryan indultó a cuatro condenados a muerte y conmutó la pena capital de todos los demás condenados a muerte (167) en el estado de Illinois.

Cierto es que la corriente abolicionista aumenta:
  • 90 países y territorios han abolido la pena de muerte para todos los delitos;
  • 11 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos, excepto los excepcionales, como son los cometidos en tiempo de guerra;
  • 32 países pueden considerarse como abolicionistas de hecho: mantienen en su legislación la pena de muerte pero no han llevado a cabo ninguna ejecución en los últimos 10 años o más y se considera que tienen como norma de actuación o práctica establecida no llevar a efecto ninguna ejecución.
  • Esto supone que un total de 133 países han abolido la pena de muerte en su legislación o en la práctica.
  • 64 países y territorios retienen y aplican la pena de muerte, pero el número de países que realmente ejecutan a presos en un año determinado es mucho menor.


Por supuesto, los pseudoargumentos a favor de la pena de muerte se descalabran contra los hechos:
Los estudios científicos realizados no han podido nunca encontrar pruebas convincentes que demuestren que la pena capital tiene un mayor poder disuasorio frente al crimen que otros castigos. El estudio más reciente acerca de la relación entre la pena de muerte y los índices de homicidios, elaborado para la ONU en 1988 y actualizado en el año 2002, llegaba a la siguiente conclusión: "... no es prudente aceptar la hipótesis de que la pena capital tiene un mayor poder disuasorio sobre los asesinatos que la amenaza y aplicación de la cadena perpetua, pena supuestamente inferior".

(Consulten: Roger Hood, The Death Penalty: A World-wide Perspective, Oxford, Clarendon Press, tercera edición, 2002, pág. 230) (AI)
Por el contrario, la abolición no incrementa los índices de criminalidad:
En el estudio realizado para la ONU citado anteriormente, al analizarse los datos sobre la relación entre los cambios en la aplicación de la pena de muerte y los índices de homicidio, se dice: "El hecho de que las estadísticas continúen apuntando en la misma dirección es un argumento convincente de que los países no tienen por qué temer cambios súbitos y graves en los índices de criminalidad si reducen su recurso a la pena de muerte".

Las cifras más recientes de criminalidad recopiladas en países donde no existe la pena capital no demuestran que la abolición haya producido efectos negativos. En Canadá, por ejemplo, el índice de homicidios por 100.000 habitantes descendió del nivel máximo del 3,09 alcanzado en 1975, año anterior a la abolición de la pena de muerte para el delito de asesinato, al 2,41 en 1980, y desde entonces ha descendido aún más. En 2006, 30 años después de la abolición de la pena capital, el índice de homicidios era del 1,85 por 100.000 habitantes, un 40 por ciento inferior al de 1975, y el segundo más bajo en tres décadas.

(Consulten: Roger Hood, The Death Penalty, pág. 214) (AI)

El inventario del horror recoge casi la canción de Krahe "La hoguera". Los métodos usados desde 2000:
  • Decapitación (en Arabia Saudí e Irak)
  • Electrocución (Estados Unidos)
  • Ahorcamiento (en Egipto, Irán, Japón, Jordania, Pakistán, Singapur y otros países)
  • Inyección letal (en China, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Tailandia)
  • Fusilamiento (en Bielorrusia, China, Somalia, Taiwan, Uzbekistán, Vietnam y otros países)
  • Lapidamiento (en Afganistán, Irán)

Por supuesto, debemos recordar que nuestro país mantiene relaciones políticas y comerciales sin ningún problema con muchos de estos estados en los que la pena de muerte es legal. Sus mandatarios se pasean por aquí y son recibidos alegremente por nuestros políticos, qué más da lo que hagan con sus delincuentes si siguen pagando o si nos interesa comprarles bienes.

Dediquen hoy un momento, por favor, a indignarse contra la pena de muerte y contra quienes la mantienen. Y firmen la petición de la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte. Gracias por ser un poco humanos.

2007-10-10 00:09 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/52697

Comentarios

1
De: Dr. Tampoco Fecha: 2007-10-10 13:34

Creo que es conveniente que estas cosas se hagan paso a paso, porque si no resultan imposibles.

Un primer paso util seria limitar la pena de muerte, antes de abolirla, de manera que la transicion de este tipo de condenas a la cadena perpetua (por ejemplo) fuese relativamente sencilla en algunos paises. Por ejemplo, limitar la pena de muerte exclusivamente a los autores de delitos de terrorismo cuya participaci'on en esos delitos es sobradamente probada (por ejemplo, casos del estilo del de Juana Chaos, que son indudables). Tras dar este paso,

Vamos, es una propuesta, que nadie se sienta ofendido. De todos modos, me pregunto si permanecer en cadena perpetua (siendo demostrado que eres culpable de un crimen), encerrado todo el tiempo restante de tu vida es algo que tenga sentido. Yo creo que de saber que solamente fuese a salir muerto (o como mucho, moribundo) de la carcel y sabiendo el horror que supone ese ambiente, no preferiria suicidarme...



2
De: Dr. Tampoco Fecha: 2007-10-10 13:35

(se me ha cortado el segundo parrafo):

... Tras dar este paso, creo que puede resultar no tan complicado eliminar la pena capital."



3
De: Yabba Fecha: 2007-10-10 16:04

Flipante. No se me ocurre más que comentar, Dr. Tampoco. Sencillamente flipante.



4
De: Dr. Tampoco Fecha: 2007-10-10 16:22

Pero a que se debe su aparente indignacion o sorpresa?

Yo no estoy defendiendo la pena de muerte, lo que estoy haciendo es todo lo contrario, que para evitar que algunos estados se nieguen a abolirla, comenzar por una abolicion parcial que permita salvar un buen porcentaje de las vidas, de ta forma que ese puede ser el primer paso... pero es que no entiendo su respuesta.



5
De: Yabba Fecha: 2007-10-10 16:32

Es que no caben medias tintas. NO se pueden buscar soluciones intermedias. Vaya usted a decirle a alguno que espere la ejecución que a él no le toca porque es parte de un plan de adaptación a los derechos humanos más elementales porque hay que irlo haciendo poco a poco.

Lo siento, por mucho que algunos países requieran adaptaciones paso a paso, una persona que luche por los derechos humanos no puede plantearse soluciones de ese calibre. No se puede negociar con la vida. Así de simple.



6
De: Dr. Tampoco Fecha: 2007-10-10 16:57

Pero no se da usted cuenta de que algunos estados simplemente se van a negar por sistema a anular la pena de muerte? La finalidad es acabar con la pena capital, no de buscar nada intermedio y dormirse en los laureles...!

No se trata solamente de evitar que se aplique la pena capital, sino de salvar el mayor numero de vidas. Piense por un momento e imagine que de ese modo fuese posible salvar a la mitad de los futuros ejecutados en China, por ejemplo (entre ellos gente que simplemente ha cometido robos, ha pertenecido a sectas, etc). Nadie merece morir ejecutado, pero es inevitable preferir que se salve gente que ha recibido una condena por un delito menor (como un robo,...) que a un asesino multiple. Vuelvo a recalcar que nadie merece ser ejecutado en ingun caso, pero creo que es mejor empezar presionando a los gobiernos que condenan a muerte a personas que sabemos que los condenados no han cometido un delito grave en absoluto, porque es un modo relativamente sencillo de que dichos gobiernos hagan caso.



7
De: Yabba Fecha: 2007-10-10 17:39

Comprendo su buena intención, pero le vuelvo a decir que no estoy de acuerdo en planteamientos de mínimos... si empezamos por eso, se acabarán haciendo cuotas de cuanta gente me dejan matar este año. ¿Que propone, una moratoria como la de las ballenas? La única propuesta que debe hacer alguien preocupado por los derechos humanos es la abolición total, las medias tintas sólo conseguirán que quienes hoy día son despreciados por la enorme mayoría del mundo sientan una disminución en el desprecio.



8
De: lola Fecha: 2007-10-10 22:17

JoseAngel ha votado...pero a favor.



9
De: filosofo rancio Fecha: 2008-01-29 21:34

por su enorme interes y para refutar las tonterias del grupo de abogados laboralistas de extrema izquierda tambien conocido como amnistia internacional adjunto este texto del premio nobel de 1992 gary becker(http://www.project-La moralidad de la pena capital
by Gary S. Becker

Gary S. BeckerA menudo se critica a los Estados Unidos por negarse a abolir la pena capital. Muchos afirman actualmente que la abolición de la pena capital es precondición de un sistema jurídico penal civilizado. El Premio Nóbel Gary Becker no está de acuerdo.

Los gobiernos europeos se oponen firmemente a la pena capital --la Unión Europea la prohíbe por completo-- y algunos europeos consideran que su uso en los Estados Unidos es cruel. En efecto, muchos intelectuales europeos sostienen que no sólo la pena capital sino los castigos en general no disuaden a los criminales.

Pero mientras que los europeos, con tasas de criminalidad muy por debajo de las estadounidenses durante el último medio siglo, podían darse el lujo de ser relativamente "blandos" con la mayoría de los delitos, han visto un brusco aumento de sus tasas de criminalidad en los últimos veinte años. En cambio, las tasas estadounidenses han decrecido, debido en parte a un mayor uso de los castigos.

Esto incluye la pena capital. Yo apoyo la ejecución de algunas personas condenadas por homicidio porque --y sólo porque-- creo que evita otros asesinatos. Si yo no creyera eso me opondría a la pena capital, porque la venganza y otros posibles motivos no deben ser la base de las políticas públicas.

Los estudios empíricos serios sobre la pena capital en los EU empezaron con un estudio pionero de Isaac Ehrlich publicado en 1975 en la American Economic Review. Algunos estudios posteriores han encontrado un efecto disuasivo mucho más débil, mientras que otros han constatado uno mucho más fuerte. Sin embargo, los datos disponibles son bastante limitados, de forma que no se debe basar ninguna conclusión exclusivamente en las evidencias econométricas.

Naturalmente las políticas públicas en lo que se refiere a cualquier castigo no pueden esperar hasta que las evidencias sean perfectas. Pero, aun con las evidencias cuantitativas limitadas disponibles, hay motivos para creer que la pena capital disuade.

La mayoría de las personas, y los asesinos en particular, temen a la muerte, sobre todo cuando llega con prontitud y una certidumbre considerable después de que se comete un asesinato. Como dijo David Hume al hablar sobre el suicidio, "nadie desechó su vida mientras valía la pena vivirla. Tal es nuestro terror natural a la muerte..." De igual forma, Schopenhauer opinaba que "en cuanto los terrores de la vida llegan al punto en que son superiores a los terrores de la muerte, un hombre pondrá fin a su vida. Pero los terrores de la muerte ofrecen una resistencia considerable..."

Quienes se oponen a la pena capital afirman con frecuencia que el Estado no tiene el derecho moral de quitarle la vida a nadie, incluyendo al peor de los asesinos. No obstante esa es una conclusión totalmente equivocada para quien crea que la pena capital disuade.

Para ver por qué, supongamos que por cada asesino ejecutado (en lugar de condenado a prisión perpetua, por ejemplo) el número de asesinatos se reduce por tres, que es una cifra muy inferior a las de Ehrlich y otros cálculos del efecto disuasivo. Esto implica que por cada asesino no ejecutado morirían tres víctimas inocentes. De hecho, el gobierno estaría contribuyendo indirectamente a "quitar" muchas vidas si no usara la pena capital.

Salvar tres vidas inocentes por cada persona ejecutada parece ser una buena compensación, e incluso dos vidas salvadas por ejecución parece ser una tasa convincente de costo-beneficio para la pena capital. Sin embargo, es cierto que los argumentos en favor de la pena capital se hacen menos claros a medida que el número de vidas salvadas por ejecución disminuye. Pero, aun si sólo se salvara una vida por ejecución, la opción podría seguir siendo deseable si la vida salvada es mucho mejor que la vida quitada, que generalmente sería el caso.

Muchas personas se oponen a comparar la calidad de la vida salvada y la vida quitada. Sin embargo, no veo cómo evitar tal comparación. Consideremos a un delincuente de carrera que roba y mata a una víctima que llevaba una vida decente y que deja varios hijos y una esposa. Supongamos que fuera posible salvar la vida de una víctima inocente al ejecutar a ese delincuente. Para mí es obvio que salvar la vida de la víctima debe valer más que quitarle la vida al delincuente. Evidentemente, no todos los casos son tan claros, pero la comparación de las calidades de las vidas individuales debe formar parte de cualquier política social razonable.

Esto ayuda a explicar por qué la pena capital sólo se debe usar en casos de asesinato y no de delitos menores. Cuando se trata de optar por quitar vidas y, digamos, reducir los robos, los argumentos en favor de castigos menos severos son mucho más sólidos. Aunque las agresiones severas, incluyendo algunas violaciones terribles, pueden acercarse a la severidad de ciertos asesinatos y podrían justificar la pena capital, yo no apoyo su uso en esos casos.

Un argumento poderoso en favor de reservar la pena capital para los asesinos es la "disuasión marginal". Si las agresiones se castigaran con la ejecución, los delincuentes tendrían un incentivo para matar a sus víctimas a fin de evitar que los descubrieran (lo que constituye una razón importante por la que la severidad de los castigos debe ser proporcional en general a la severidad de los delitos).

Una complicación es que la pena capital puede hacer que el asesino luche con mayor fuerza para evitar su captura, lo que podría conducir a más muertes. Pero, si bien la disuasión marginal es importante, creo que la resistencia de los asesinos a ser capturados, posiblemente a costa de sus propias vidas, es en verdad una prueba de que los delincuentes temen a la pena capital.

Por supuesto me preocupa el riesgo de ejecutar a un inocente. Mi apoyo a la pena capital se debilitaría considerablemente si la tasa de ejecuciones de inocentes fuera tan alta como muchos afirman. Sin embargo, creo que el proceso de apelación en los EU ofrece una enorme protección, no tanto contra las condenas erróneas sino contra las ejecuciones indebidas, de manera que hay muy pocos casos documentados, si es que hay alguno, de personas inocentes que hayan sido ejecutadas. Y este proceso se ha reforzado mucho con el desarrollo de la identificación basada en el DNA.

De nuevo, el debate sobre la pena capital es esencialmente un debate sobre la disuasión (que se puede reducir con apelaciones prolongadas). Entiendo que algunas personas se muestren escépticas en cuanto a las evidencias, aunque creo que se equivocan tanto sobre eso como sobre el elemento de sentido común de la cuestión. Es angustiante quitarle la vida a alguien, incluso a un asesino, pero a veces se requieren actos muy desagradables para evitar comportamientos aún peores que acaban con la vida de víctimas inocentes.

syndicate.org/commentary/bec9/Spanish)



10
De: Yabba Fecha: 2008-01-29 23:00

"grupo de abogados laboralistas de extrema izquierda tambien conocido como amnistia internacional"

Una vez llegados a ese punto leer el resto del tocho es innecesario. Qué asco.



11
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-01-29 23:16

Y menudo tocho, yo no me atrevo que aun no he cenado esta noche.



12
De: filósofo rancio Fecha: 2008-02-02 02:38

aclaración :respecto a amnistia internacional me gustaria aclarar que me referia a que el nucleo duro este grupo esta compuesto por miembros del partido laboralista britanico no por abogados que se dedican a pleitos relatvos a la jurisdicción social y laboral.Respecto a la pena capital conviene reflexionar sobre una cuestión la lucha conta la pena de muerte comenzo gracias a Beccaria ,un economista ,no jurista.Precisamente en nuestros dias los renovadores del codigo penal que llegaron a la conclusión de que la pena de muert es util y necesaria son tambien economistas:Gary Brcker premio nobel,Paul R. Zimmerman,Dale O. Cloninger & Roberto Marchesini,Zhiqiang Liu etc.Curioso,no.



13
De: Yabba Fecha: 2008-02-02 03:02

Filósofo rancio : pruebe a leer un poco. Igual así se entera de que el partido al que se refiere no es "laboralista" sino LABORISTA. Una vez comprobada la ignorancia sobre algo bastante accesible, me parece que el resto de la argumentación resulta innecesaria. Bueno, dado el tema resultaría innecesaria incluso aunque conociese en persona a Tony Blair, pero en fin ...

De paso igual aprende a puntuar un poquito, que leerle es farragoso. Aparte de asqueroso.



14
De: filósofo rancio Fecha: 2008-02-03 05:19

Para Yabba:respecto a puntuar te puedo asegurar que conozco perfectamente las reglas de puntuación pero es que tengo que confesar mi pecado :no se mecanografía por lo que al ir tecla a tecla siempre se me cuelan algunas faltas en el odenador lo mismo vale respecto a lo de "laborista",cosa de los duendes del teclado.Pero vayamos a lo fundamental dices que mi comentario es asqueroso yo te respondo aunque asi fuese no significa que sea eqivocado,tienes pruebas que estos economistas,pioneros en la relación economia y derecho esten equivocados.Te recomiendo estas direcciones:http://exteriores.libertaddigital.com/articulo.php/1276233771 y http://www.prodeathpenalty.com/DP.html.



15
De: Yabba Fecha: 2008-02-03 05:58

Verá, sus excusas son tan endebles como sus opiniones. No se le cuelan "algunas faltas", dejémoslo más bien en que ocasionalmente alguna cosa cae en su sitio. Pero si, vayamos a lo fundamental : su comentario es asqueroso Y está equivocado. Por muchos economistas que vomiten mierda sobre el tema, la pena de muerte seguirá siendo un castigo bárbaro y totalmente ajeno a cualquier sociedad democrática. Los enlaces que sugiere... pues que quiere que le diga, como que paso. Dudo mucho que Libertad Digital o ProDeathPenalty puedan sorprenderme.

Por cierto, sus duendes del teclado son complejísimos. Primero le hacen hablar de "abogados laboralistas", luego de "partido laboralista" y finalmente de "partido laborista". También le impiden poner puntos y comas donde es debido, porque claro ... al ir lento no le da tiempo de revisar lo que escribe. Normal. Yendo rápido se consigue la paradoja de mirar más lo que se hace. Curiosísimo, oiga.



16
De: Iván Fecha: 2008-02-03 06:09

La verdad que con los enlaces ya te retratas bastante filosofo ranciote.

Es lo que tiene, que pones cosas sin darte cuenta como presunta argumentacion y se te ve el plumero.



17
De: Yabba Fecha: 2008-02-03 17:32

Uy, si me ha visto el perfil ... fijate, un nuevo dato, el cerdo-babeador frecuenta las páginas de contactos gays. Quien lo iba a decir. Una pena que no le importe a nadie :)



18
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-02-03 18:59

Va a ser que hasta le molas y todo Yabba. ;)



19
De: Andercillo Fecha: 2008-02-03 19:02

jaja ¿pero qué les das que los tienes a todos loquitos? Como el Dereck ese jeje (o como coño se escriba).

Un saludete,



20
De: Yabba Fecha: 2008-02-03 20:19

Pues hijo, por guapo no será ... :)



21
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-02-03 20:20

Es que se hace querer. :)



22
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-02-03 20:22

"Pues hijo, por guapo no será ... :)"

Pues tampoco eres feo, solo algo dificil de ver. XD



23
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-02-03 20:28

Que noooo que es broma,ahora en serio, que no eres feo. Tu eres como Sean Connery, que con la edad va mejorando mucho creeme.

Y te lo dice alguien que es dibujante, que de estas cosas sabe un rato. :)



24
De: Yabba Fecha: 2008-02-03 20:29

Mmmmm... gracias. Supongo :)



25
De: Andercillo Fecha: 2008-02-03 22:14

Hay que tener el autoestima siempre bien alta hombre, además leí en un libro del Punset, que está científicamente que las personas con autoestima alta, y seguras de sí mismas viven más.

No ser creído, pero mirarte al espejo y decir "cachis, que guapete que soy" siempre te sube la moral. En cambio, vaya plan si dices "joder que feo soy"... Pues eso, hay que quererse más :)

Un saludete,



26
De: Yabba Fecha: 2008-02-03 22:24

La autoestima sube más (y otras cosas) cuando no te lo dices tú sino que te lo dicen. Incluso aunque no sea cierto. Sobre todo cuando no es cierto :)



27
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-02-03 22:50

Pues en tu caso Yabba si es cierto, a ver no eres tampoco una belleza suprema (ni yo tampoco), pero si tienes cosas que ya les gustaria a muchos.

Por ejemplo y aunque suene cursi que te cagas , tienes una sonrisa muy agradable y una mirada profunda e incluso tierna. Ya me gustaria a mi parecerme un poco mas a ti, que cuando me hacen fotos trato de sonreir con los dientes porque parezco medio subnormal.

Y te lo digo como amigo, conste. Que sabes que te aprecio un monton. Asi que nada de decir que eres feo. :)



28
De: Andercillo Fecha: 2008-02-03 23:03

Ya jeje ya lo sé, pero bueno, entiendes a lo que me refería. Cuando te lo dicen, sube mucho más, de eso no hay duda. Pero la autoestima y todo :)

Un saludete,



29
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-02-04 04:18

Perdon en el post 27 queria decir exactamente esto:

"cuando me hacen fotos, trato de "no" sonreir con los dientes porque parezco medio subnormal."



30
De: Átropos Fecha: 2008-02-04 12:11

Qué curioso, hoygan, en un post sobre pena de muerte acabar hablando de la hermosura de Yabba y de las sonrisas fotogénicas de Diego.



31
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-02-04 12:33

La verdad es que si que es curioso si. :)

Las vueltas que dan los temas de conversacion, o el aburrimiento de las tardes del domingo jejejeje. :P



32
De: Ivan Fecha: 2008-02-07 10:36

El aburrimiento lo tendras tu que no sales de casa para que no te confundan con un simio



portada | subir