Inicio >
Historias > Vivir En El Espacio (de nuevo)
2002-03-21
)
Hoy, aparte de sacar el Territorios de El Correo, ha sido también día de hablar sobre la exploración tripulada del espacio. Ya comenté hace un tiempo el tema, lo mismo prometí transcribir algo sobre el contenido. No he tenido tiempo, ni por el momento voy a tenerlo. Lo cierto es que la conferencia de hoy, en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias de la Universidad del País Vasco en Leioa (junto a Bilbao, donde pasé dos años de mi carrera hace .... demasiado tiempo!) ha cambiado mucho desde la homónima de Logroño. Lo montaba el Consejo de Estudiantes, y han conseguido reunir a casi trescientas personas que me han aguantado estóicamente (estólidamente, acaso?) a mí, mi voz, mis gráciles movimientos en el estrado y a la presentación en pagüerplong.
El otro día, en el canal #escepticos del irc-hispano, provoqué una cierta discusión sobre el asunto de si merece la pena el gasto en la investigación espacial tripulada. Venía al hilo de los comentarios que hace Miquel Barceló en la revista Tribuna de Astronomía y Universo sobre las posiciones que mantiene Robert L. Park en su libro "Ciencia o Vudú". No ando ahora con ánimo de meterme a hablar a fondo del asunto, pero lo reseño porque haciendo de abogado del diablo, poniéndome en contra de la estación espacial internacional y de los gastos, me he ido dando cuenta de que muchos de los argumentos con que se apoya normalmente la investigación espacial son realmente más de carácter épico que otra cosa. De esta discusión y de una búsqueda por Internet surgió a altas horas de la noche de ayer una nueva diapositiva para la conferencia que transcribo sin más...
¿Por qué ir al espacio?
En el año 2000, la revista en red
space.com planteó a una serie de expertos qué razones daban para apoyar ir al espacio... Las más mencionadas fueron, en orden:
1. Para asegurar el futuro de la Humanidad
2. Para explorar nuevas fronteras
3. Para encontrar nuevas fuentes de energía
4. Para construir industrias en la Luna
5. Para conocer mejor el Universo
6. Para buscar vida en otros mundos
...
(aquí terminaba la diapo).
Si nos fijamos, los puntos proponen "razones" bastante sui géneris: el futuro de la humanidad, ¿depende de que podamos subir al espacio realmente? Buscar arriba los problemas inherentes de la superpoblación, el hambre o las enfermedades, el desarrollo sostenible, los derechos humanos o una globalización respetuosa con lo anterior... ¿es objetivo en modo alguno? De las fuentes de energía podríamos decir casi lo mismo, porque si no hay un desarrollo adecuado aquí abajo de energías renovables (de origen solar todas ellas directa o indirectamente), esperar que la solución sea espacial no parece de recibo. Mandar las industrias a la Luna y contaminar nuestro satélite para que la Tierra quede limpia podría considerarse como algo útil, aunque seguro que surgiría una plataforma de defensa del ecosistema lunar tal cual...
La componente épica se explicita en la segunda argumentación más popular, la de explorar nuevas fronteras. Somos conquistadores, acaso es programación genética o cultural...
Conocer mejor el Universo utilizando sondas espaciales y telescopios en órbita o en otros mundos es interesante, a mí me parece muy interesante, como astrofísico que soy, pero me parece un argumento de muy poco peso como para justificar las misiones tripuladas. Y lo de encontrar vida en otros mundos, pues otro tanto...
Vamos, que dentro de esas opiniones más votadas hay muy poca chicha.
Y cierro por hoy este comentario.
j.a.
P.D.: con lo de ir por Bilbao, no he podido estar en el programa de Nieves Herrero, así que los oyentes se han librado de una de mis preguntas del millón. La semana que viene la sufrirán, eso sí.
2002-03-21 02:19 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/527
Comentarios
1
|
De: Daurmith |
Fecha: 2002-03-21 17:08 |
|
Cuando leí "Voodoo Science" de Park y leí sus, a veces furibundos, argumentos contra la exploración espacial tripulada, me di cuenta de que siempre he dado por sentado que *hay* que tener misiones tripuladas. Así, por defecto: es que ni se me ocurría plantearme si era buena idea o no. El libro de Park me hizo pensar, con reluctancia, porque el componente heroico es muy fuerte. Pero ahora me parece que Park lleva bastante razón. El otro día lo discutía con una amiga y me di cuenta de que mis argumentos en contra eran mucho más sólidos y menos emocionales que mis argumentos a favor. Y que los suyos.
Ujúm.
|
2
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-03-21 18:07 |
|
Tienes razón, Daurmith... pero también hay que tener en cuenta que la oposición de Park, la de muchos físicos norteamericanos, ante los programas espaciales se origina en cuestiones económicas: la NASA se lleva mucho dinero que algunos, como Park, querrían ver invertido en la construcción de nuevos aceleradores de partículas.
Entendiendo esto, nos podríamos preguntar si es mejor invertir en la estación espacial internacional o en seguir con la búsqueda que parece interminable (en tiempo y en comer recursos económicos) del bosón de Higgs... Igual, tal búsqueda no deja de tener una base igualmente emocional.
(Hala, qué cosas digo, los físicos particuleros que conozco ya nunca me volverán a hablar...)
|
3
|
De: rvr |
Fecha: 2002-03-21 18:16 |
|
A mi Park de lo que me convenció es de que el espacio se usa en EEUU y otros países para subvencionar a las empresas aeronáuticas como Boeing y otras por medio de la astronáutica, sin que la OMC ponga el grito en el cielo (nunca mejor dicho ;)
Sobre argumentos sólidos vs emocionales: ¿Ofrecer ayuda a los países del Tercer Mundo se hace por una causa emocional o puramente racional-política, o por una lógica combinación de las dos? (Un argumento emocional no tiene por qué dejar de ser sólido).
|
4
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-03-21 20:12 |
|
touché!
|
portada | subir