ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Cometazo Y Nubes
2007-10-25
)

Cometazo Y Nubes
2007-10-25

Siempre pasa lo mismo: se pone nublado por aquí y entonces es cuando más apetece mirar el cielo. La razón: la erupción del cometa Holmes (17P/Holmes) que luce ahora como una estrella más de las brillantes de Perseo. Hablan JuanJaén y El Lobo Rayado del tema.

Juan Jaén nos pone un bellísimo vídeo en YouTube para consolarnos (digo, a los que tenemos las nubes encima):



En Rastreadores de Cometas van colocando más imágenes. Merece la pena un paseo. Comenta El Lobo... que, precisamente, el descubrimiento de este cometa por parte de Edwin Holmes en 1892 tuvo que ver, también, con una erupción y aumento de brillo. La razón: posiblemente se ha fragmentado, exponiendo el hielo del interior y aumentando su brillo desde una magnitud 17 hasta la 2,7 que se le mide ahora. Como he empezado a leer curiosas interpretaciones de cómo traducir el cambio de magnitudes, nos acordaremos brevemente de Norman Robert Pogson y su "ley", que estableció a mediados del siglo XIX la escala con la que miden el brillo de un objeto los astrónomos, de manera que se relacionara con la tradición astronómica de las magnitudes aparentes.

m2 - m1 = - 2.5log10(L2 / L1)

Hagan cuentas: 524.807 veces más brillante...

En fin, a ver si esta noche se van las nubes. Lo cierto es que tenemos mucha Luna (mañana es llena), pero merecerá la pena...


2007-10-25 08:42 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53016

Comentarios

1
De: JuanJaén Fecha: 2007-10-25 11:59

Esta noche promete con menos nubes, aunque muy cerquita de la luna.. así que intentaremos "cazarlo".



2
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2007-10-25 18:59

En Tenerife (donde ando estos días) está nublado... a ver si hay suerte más tarde o el fin de semana.

Gracias por el enlace y por la formulita, me va a venir de perlas para cuando termine de redactar mis pensamientos sobre una bombilla de 50 watios, galaxias de magnitud 21 y un espectrógrafo de fibras desde el Telescopio Anglo-Australiano (mira que la llevo retrasada, si es que tanto trabajo no es bueno...)



3
De: Jose Fecha: 2007-10-27 14:57

Hola Javier,
Si, fue nuestro amigo Juan Antonio Hernández Santana el que pilló el "pepinazo" desde su casa. Juan es de Tenerife y medio palmero. Y es un puntal de la agrupación de la Palma.
En nuestro blog tienes más información sobre este sensacional descubrimiento, sobre Juan Antonio y sobre la AAP:
http://astrolapalma.blogspot.com



4
De: ElPez Fecha: 2007-10-28 02:10

Gracias por el enlace, Jose. Ya había leído del descubrimiento de Juan. Enhorabuena a los astrónomos palmeros!!!



portada | subir