ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Texturas Cósmicas
2007-10-25
)

Texturas Cósmicas
2007-10-25

Se publica mañana en Science -y ahora mismo en ScienceExpress- una interesante investigación sobre anisotropías en la radiación de fondo de microondas, a partir de las observaciones de la sonda WMAP. (Por cierto, mañana Science recibe, junto con Nature, el Premio Príncipe de Asturias) La investigación está dirigida por Marcos Cruz, del Instituto de Física de Cantabria, y muestra el descubrimiento de una especie de burbuja fría que podría corresponder a lo que los cosmólogos denominan "textura": una especie de condensación más fría que se ha formado en el mismo proceso en que se estaba enfriando todo el Universo.

El tema es complejo, y justo quería dejar aquí una nota de la publicación, (mañana en QUO una explicación un poco más completa...). La radiación cósmica de fondo, en microondas, es la primera luz del Universo, cuando tenía poco más de 300.000 años y se enfrió lo bastante como para que la luz se desacoplara de la materia. Es decir, el Universo se hizo transparente y esa primera luz ha seguido viajando conforme el Universo se expandía y se iba enfriando. Ahora se observa y desde hace decenios se descubrieron anisotropías en la misma, indicando que ya en fecha tan temprana la materia comenzaba a aglomerarse, lo que posteriormente daría lugar a la formación de las primeras estrellas y las primeras galaxias. Pero no sólo eso: la forma en que esa especie de congelación se produce permite la creación de defectos o texturas específicas. Las diversas teorías de la física establecen sus predicciones o límites a la forma en que esas irregularidades pueden nacer y extenderse. Por ello es tan interesante su estudio, porque suponen un posible test a las diferentes alternativas teóricas con que los físicos intentan establecer cómo son realmente las fuerzas que mueven el Universo, y cómo eran a las altas energías del comienzo del Universo...

Una vez más vemos como la cosmología observacional permite obtener datos para dirimir cuestiones de física teórica.

2007-10-25 20:18 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53029

Comentarios

1
De: ElPez Fecha: 2007-10-25 20:35

Por lo que veo, aún no lo han subido a la revista... pero la nota de embargo del CSIC (de quien depende el IFCA) liberaba la información a las 20.00 de hoy.



2
De: rvr Fecha: 2007-10-25 20:47

Lo acaban de comentar en CNN+, pero a mi esta noticia me suena de meses atrás. ¿No es lo del "agujero" en el CMB?



3
De: ElPez Fecha: 2007-10-25 20:48

No... el agujero aparecía como una región más fría que se medía SOBRE la radiación de fondo: es decir, el agujero estaba de este lado del Universo visible.

Lo que ha encontrado el equipo ahora es un agujero, por así decirlo, DETRÁS de la radiación de fondo. Una estructura -o textura- ahí dentro.



4
De: LVR Fecha: 2007-10-27 21:03

Oye Pez una pregunta: Muy interesante lo anterior, aunque un poco lejano a nosotros; bueno, lo que quiero preguntarte es tu concepto sobre si la causa del calentamiento global es el CO2 ó si el principal gas con efecto invernadero es el vapor de agua y Al Gore y la ONU nos están vendiendo un hecho real que es el aumento del CO2 pero que no tendría relación CAUSAL con el calentamiento global que sería de origen natural.



5
De: ElPez Fecha: 2007-10-28 01:53

Muchas veces hemos hablado por aquí de ese asunto, LVR. En esencia: coincido con lo que concluyen los científicos que MUY PROBABLEMENTE (casi con seguridad) el cambio climático actual tiene en la actividad humana un factor principal. Lo que venda Gore no cambia para nada la cuestión de que los climatólogos, que son los expertos, que estudian los datos y que se reúnen para discutirlos, evaluarlos y publicarlos, estén esencialmente de acuerdo en que los efectos ya se están notando y pueden ser devastadores. Y que, por lo tanto, lo más razonable es ponerse a corregir en lo posible el problema. Como breve comentario a lo que dices: no todo el efecto invernadero es malo, afortunadamente para nosotros tenemos suficiente efecto invernadero como para que el planeta no esté congelado continuamente. Lo que pasa es que el incremento que se está produciendo desde hace 150 años del CO2 atmosférico, provocado por las emisiones de la combustión de las actividades huamanas no se había producido en los últimos trescientos y pico mil años por lo menos. Y eso tiene un efecto que no se explica con ciclos "de origen natural".



portada | subir