ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Ciudadanos Roedores Educados Y Filósofos
2007-10-30
)

Ciudadanos Roedores Educados Y Filósofos
2007-10-30

La rutina de sentarme al ordenador e ir leyendo las cosas que han ido llegando a lo largo del día permite encontrar de repente conexiones, reales o aparentes, entre temas diversos. A veces, hasta saco un momentito y las coloco por aquí. Como hago ahora.

1) Malditos Roedores.
No lo encontraron dieciséis becarios
dando vueltas por el laboratorio,
ni el viejo catedrático tenorio,
ni su alumna de gestos refractarios.

(sigue)
Así ataca el comienzo de su soneto -que parece de una serie titulada Toda ciencia trascendiendo- el filósofo positivista impenintente Jesús Zamora, una de mis lecturas diarias, a bordo del Otto Neurath.

Siempre me han gustado los sonetos. El corsé que impone esta forma poética exige al autor encajar el idioma como si fueran piezas del tetris (con perdón por el símil). Este juega además a utilizar dos idiomas, lo que le da un punto aún más de exceso. Recomendable... y hasta podría ser origen de un meme: márquese un soneto antes de Todos los Santos. Lo mismo me atrevo a ponerlo en práctica, aunque mi escasa convicción en mercadeos virales, meneamientos dospunto cero y meme-ces varias condena al fracaso casi cualquier proyecto de este tipo: simplemente ni soy el adecuado ni en el fondo me importa un bledo el corporativismo de la blogocosa. Perdón... me empezaba a ir para otro lado: volvamos a los roedores.

Vamos, que el soneto me devolvía a una situación roedora: mínimo, perdido, y preguntándose uno qué hace aquí o allá...

1.5) Electoralismo.
Soneteando estaba con esa entrada anterior cuando he visto que hoy había puesto el quinto capítulo de su serie sobre El positivismo es un humanismo, una reflexión interesantísima, y una entrada titulada Zapatero, el AVE de Barcelona, y el electoralismo. Con una tesis provocadora:
Hay entre nosotros un prejuicio completamente irracional con eso del electoralismo. En realidad, los buenos políticos deben ser "electoralistas", es decir, deben utilizar todos los argumentos que puedan (dentro de la ley) para ganar las elecciones. No es sólo que deban hacerlo "porque si no lo hacen, perderán las elecciones" (en este caso, el "deben" significa que "es lo que les conviene"). Lo importante es que es bueno para los ciudadanos que los políticos se comporten así, como comprobará cualquiera que lo piense un momento.

(artículo completo)
Desde un punto de vista ciudadano, cuando un partido cumple sus promesas, y además estás de acuerdo con él y le has votado, suena estupendo. Otra cuestión es, claro, la profundidad de cumplimiento de esas promesas, o si se quedan en un barnicillo pour la galerie, que me temo es demasiado popular. Zamora atiende a eso y reclama más que se reconozca el derecho al beneficio del electoralista el controlo sobre quien hace promesas que luego incumple. El engaño a los ciudadanos, eso es lo imperdonable...

Es decir, una vez más roedores mínimos.


2) Educación para la Ciudadanía.
Y así, con esas reflexiones sobre la ciudadanía andaba, cuando en la lista de correo de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico he leído un mensaje en el que se comentaba un enlace interesante. Se trata de la respuesta de los autores del libro "Educación para la ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho" (Akal, 2007), con motivo de la publicación de su segunda edición, a las críticas -a menudo trasnochadas, como suele pasar cuando la derechona se echa al monte- a su texto, y las malas interpretaciones que algunos han hecho del mismo. También alguna de las buenas, aunque no complacientes con el planteamiento de Carlos y Pedro Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero. El artículo se titula "La campaña mediática contra nuestro libro supera todos los límites de falsedad, mentira e hipocresía" y es precisamente el prólogo a esa segunda edición. Conviene leer sus razones y conocer el punto de vista de los autores de la campaña orquestada: en esencia, por interés político se ha querido seguir atacando al gobierno de Zapatero usando como arma un libro que realmente escribieron como crítica a una asignatura zacata y políticamente correcta, muy al gusto de ese pensamiento Alicia del que habla Gustavo Bueno (Bueno, por cierto, ha criticado el libro, que tampoco es de su cuerda, pero al menos no miente sobre él). Desde el planteamiento de izquierda (marxista ciertamente) de los autores, poca connivencia hay en este libro con una asignatura buenrollista y con los planes de desertizar de pensamiento crítico con el poder los planes de estudio:
(...) en estos últimos años cruciales, la voz de la izquierda ha sido casi por completo silenciada, tanto respecto a la enseñanza secundaria como respecto a la superior. Hartos de estrellarnos contra este muro de silencio, en el momento en que vimos que la implantación de la Educación para la Ciudadanía era ya un hecho consumado, los autores de este libro decidimos hacer de la necesidad virtud. Nos dijimos que, si querían una Educación para la Ciudadanía, la iban a tener, pero que la iban a tener en serio. En lugar de utilizar la asignatura para encubrir el hecho de la realidad capitalista, podíamos utilizarla para denunciarlo. El racismo, la xenofobia, el trabajo ilegal de los sin papeles y el trabajo basura de los con papeles, la desestructuración social, la precariedad laboral, la marginación y todo lo que ella conlleva, la imposibilidad de acceder a una vivienda digna y las consiguientes dificultades para la vida familiar y la procreación, todos estos asuntos tienen su causa en problemas sociales y económicos enraizados en las estructuras más básicas de esta sociedad en la que vivimos. Es ridículo, patético e hipócrita pretender que todo ello hay que afrontarlo con una “educación en valores”. Pero, sobre todo, se trata de una estafa que pretende encubrir y legitimar las verdaderas causas de estos problemas. Así pues, lo primero que debe quedar claro en una Educación para la Ciudadanía es el carácter capitalista de nuestra realidad social. Después habrá que decidir en qué consiste y qué posibilidades tiene la vida ciudadana en semejantes condiciones.

(artículo completo)
En fin, una vez más me sentía roedor, pero ahora disfrutando de otro trocito de queso. Sin darme cuenta, había ido pasando de un filósofo a otro, por escuelas diferentes, de diferentes opciones políticas... Mínimos, perdidos, como todos los roedores, pero sintiendo el consuelo -si con algo podemos consolarnos- de que al menos no todo es como lo cuentan en la tele o en los periódicos. Pensar, se sigue pensando. Aunque sea a la ratonesca.

2007-10-30 20:14 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53119

Comentarios

portada | subir