Inicio >
Historias > Problemas De Escalas
2007-11-15
)
Publicado en Diario de Noticias
MILENIO
Jueves 15 de noviembre de 2007, festividad de San Alberto Magno -patrón de las ciencias, ya ven-.
En la reunión que está teniendo lugar estos días
en Valencia, el
Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU está presentando los datos y los modelos que explican esos datos del clima terrestre, y de su evolución previsible para el futuro. El panorama es desolador: por más que algunos sigan intentando negar o relativizar las pruebas de los científicos, por más que los propios intereses políticos y económicos que también mandan en el trabajo del IPCC intenten dulcificar las conclusiones de los trabajos de la ciencia, y por más que colectivamente sólo acertemos a decir qué malo malo es esto del cambio climático, lo cierto es que la cosa pinta muy fea. El pasado sábado, Eudald Carbonell, en el
Planetario, comentaba su convencimiento de que las consecuencias a futuro son aún peores que las del IPCC, que si no cambiamos radicalmente nuestra relación con el entorno en que vivimos, y entre nosotros los humanos, debemos afrontar que antes de 100 años desaparecerá la mitad de especímenes de Homo sapiens de la Tierra.
Podemos verlo como una cuestión de escalas: desde hace siglo y medio generamos dióxido de carbono a un ritmo diez veces superior al que el sistema puede absorber. En esa escala de tiempo, aunque la condición general de las personas haya mejorado globalmente, las diferencias han crecido exponencialmente. Mantenemos un sistema mundial que necesita que más de tres cuartas partes de nuestros congéneres sobrevivan con menos de un euro al día, en una situación no sólo de pobreza sino de hambre y enfermedad. En el lado bien colocado del mundo, dilapidamos recursos a un ritmo frenético. Y, a lo más, acudimos a ver el documental de Gore pensando que el tío hasta exagera, cuando tiene una visión preocupantemente optimista que apenas toca el fondo del problema. ¿Nos preocupa en el fondo que desaparezcan más de tres mil millones de humanos de aquí a un siglo? Parece que mientras podamos seguir teniendo inauguraciones en este mundo del bienestar, no.
Enlaces:
Nota de prensa sobre el AR4 -Synthesis Report- del IPCC que se presenta el sábado 17 de noviembre.
"
Los científicos ya no dudan", en naturaBlog (por ElPez), martes 13.
"
El ser humano, poderoso y destructivo", en naturaBlog (por Antonio Ruiz de Elvira), miércoles 13.
PD. Por cierto, esta noche vuelve el
"apagón contra el cambio climático". A las 20.00 hora peninsular. Si quieren unirse... es tan sencillo como apagar la luz. Durante 5 minutos. Aunque, ya puestos, apaguen todo un rato más, y aprovechen a mirar un ratito el cielo, hacerse arrumacos -solos o acompañados-, y cotillear por la ventana a ver cuántos vecinos han apagado también la luz.
2007-11-15 10:54 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53433
Comentarios
1
|
|
"Mantenemos un sistema mundial que necesita que más de tres cuartas partes de nuestros congéneres sobrevivan con menos de un euro al día, en una situación no sólo de pobreza sino de hambre y enfermedad."
1) No hay ningún "sistema mundial", del mismo modo que no hay una logia secreta de francmasones que saben dónde está el cadáver de Jesucristo. Hay doscientos agentes dándose de hostias por la supremacía y los recursos. Lucha que ocurre sin sistema.
2) Yo no mantengo nada. Yo vivo. No sé tú.
3) Para que, aquí al norte, se viva bien, no hace falta lo del sur. Tú opinas que para mantener este ritmo de vida "necesitamos" matar de hambre a media humanidad, yo opino que no. Opino que, de la ocurrencia simultánea de dos hechos, no puedes inferir necesidad. Necesitas algún punto más para fitear la curva. Además, la pregunta para evaluar el progreso no es ¿cuánta gente vive mal?, sino ¿cúanta gente vive mal ahora comparado con la que vivía mal ayer?
4) Un Euro, por ejemplo, vale 4 veces más en Argentina que aquí. Y no digamos en Zambia. Tendrás que corregir por precio de la cesta, ¿o qué?
5) ¿La culpa de los males del tercer mundo es toda del primero? ¿qué parte de culpa tiene el primero? ¿cómo se mide la culpa?
6) Resumiendo, SIMPLISMO A TOPE.
|
2
|
De: ElPez |
Fecha: 2007-11-15 12:23 |
|
Pues gracias por resumirlo. Ya que vives, disfruta. Yo también vivo, pero asumo el coste de mi estado de bienestar en prácticas que perpetúan un estado de pobreza a gran parte de mis congéneres.
A la hora de evaluar las culpas (prefiero decir "las responsabilidades") podemos plantearnos por qué los gobiernos de los países a que pertecenemos -en concreto, España- no están haciendo nada por cumplir los objetivos del milenio que se firmaron hace siete años. O si se hace, se está todavía lejos de cumplirlos siquiera en parte.
Desde luego, si a tí te parece tema de discusión el que un euro en un país tenga más o menos poder adquisitivo, espero que puedas proporcionar una medida adecuada corregida para evaluar la pobreza de los países pobres. ¿Es realmente algo más que un subterfugio para negar lo que todos los análisis económicos mundiales ponen de manifiesto sobre la conexión subdesarrollo-hambre-enfermedad-conflictos?
Y me parece fenomenal que tú creas que no hay un "sistema mundial". Es lo mejor para poderse creer que las fluctuaciones de precio de las materias primas y energías, las balanzas del comercio de cada país y globales, y las causas de los conflictos no están conectadas y todo sucede simplemente porque ¡zas! sucede. Estupendo. Ahora bien, ¿sirve de algo esa deliberada negación? Tú sabrás, Pablo.
Vamos, y hablas de simplismo... enhorabuena entonces por tu hondo análisis y preocupación.
|
3
|
De: Sodacud |
Fecha: 2007-11-15 14:10 |
|
¿Solo la mitad?. ¿Y quienes serán? ¿Nosotros, preocupados por que nos funcione el Vista, que el chuletón no nos arruine el colesterol y que la pantalla megaTFT nos entre en el salón o el africano que anda 10 km para beber agua o el asiático que se pasa toda la vida comiendo un tazón de arroz?
Apuesto por estos últimos. Al menos están acostumbrados a las penurias y los que están vivos son más resistentes que nuestros cuerpos hipervacunizados y antibioticozados.
|
4
|
De: Iván |
Fecha: 2007-11-15 16:35 |
|
Pablo, deberias leer mas, sobretodo cosas reales, porque la simpleza y fragilidad de tus argumentos es de risa, se resume en "todo lo que dicen los expertos es mentira, porque lo digo yo", aun mas parte de tus declaraciones dejan un tufillo racista que apesta.
|
5
|
De: Antipsoe |
Fecha: 2007-11-15 18:06 |
|
Es tan grave la cosa?
Pues yo creo que no nos salvamos.
Primero porque ha sido aprovechado por los políticos para hacer política contra el adversario, no para solucionar el problema. Asi que hasta que la catastrofe no sea visible y evidente, nadie se lo tomará en serio. "Aluego" será demasiado tarde.
Segundo, porque la economía capitalista se basa en el crecimiento perpetuo del PIB para generar riqueza y empleo, lo que significa uso intensivo y mayor de energía, por muchas mejoras tecnológicas que se quieran poner. Y haber que gobierno va a renunciar a esto del PIB cuando se juega su elección, sino fíjense en el PSOE, nunca Espana estuvo más lejos de cumplir las medidas del Protocolo de Kioto.
La mitad de la humanidad? pues parece que si.
|
6
|
De: Antipsoe |
Fecha: 2007-11-15 18:07 |
|
A ver
perdone ud
|
7
|
|
Pablo Echenique dijo: "Opino que, de la ocurrencia simultánea de dos hechos, no puedes inferir necesidad. Necesitas algún punto más para fitear la curva."
El punto extra: no hay energía como para aumentar el consumo x4. Estamos acaparando.
___________________
Pablo Echenique dijo: "Además, la pregunta para evaluar el progreso no es ¿cuánta gente vive mal?, sino ¿cúanta gente vive mal ahora comparado con la que vivía mal ayer?"
La población en la Edad Media era de 500 millones de personas. Hoy hay 850 millones de infranutridos y 5.000 millones viven como aquellos 500 millones de hace 5 siglos. ¿No te da que pensar?
|
8
|
De: Ahskar |
Fecha: 2007-11-15 23:43 |
|
¿La mitad de la humanidad? Bueno, ya se sabe que los sistemas tienden a buscar un nuevo equilibrio, y si nosotros somos el desequilibrio... pues así se nos encauza de nuevo el nivel demográfico hacia algo más sensato... Aunque lo que es la estupidez que sostiene sistemas absurdos, eso me parece q es incurable hasta la extinción.
|
9
|
De: JOSE |
Fecha: 2007-11-16 13:35 |
|
"Asi que hasta que la catastrofe no sea visible y evidente, nadie se lo tomará en serio."
Las catástrofes no son catástrofres hasta que suceden. Por tanto, no hay que tomarse las previsiones demasiado en serio, lo cual no quita que es bueno prevenir, si se puede.
Nadie puede cargar sobre su conciencia el admitir que en menos de cien años desaparecerá la mitad del género humano, porque si eso fuera cierto (yo espero que se equivoquen) los de ahora vamos a ser víctimas o testigos en un momento crucial de la edad moderna. Por una parte, somos afortunados por estar aquí y contemplar semejante "espectáculo". En otro sentido, da miedo, claro.
Todo esto solo genera impotencia en el ciudadano medio.
|
10
|
De: Sodacud |
Fecha: 2007-11-16 14:06 |
|
¡Que bonito! ¡Los Ayuntamientos apagando luces de sus edificios emblemáticos!. ¡Se me saltan las lágrimas al ver como apagaban los focos de la Giralda! ¡Que guays que son los gestores de Sevilla!.
Lástima que despues llega la feria de Abril y al carajo todo. Cada año hay fardar de que tenemos más bombillas que el año anterior. Este año 370.000 bombillas (20.000 solo para la puerta, para que no se pierda nadie) encendidas durante 7 dias. Pero eso si concienzados como nadie (menos los dias de feria, claro). Genuflexos ante San Al gore y apagando los focos 5 minutos para que se vean bien clarito aunque el ahorro se vaya por la alcantarilla porque con tanto apagar y enceder los picos de tensión de las lamparas de sodio y mercurio se comen todo el beneficio.
|
portada | subir