Inicio >
Historias > Ciencia En Sociedad
2007-11-25
)
Publicado en Diario de Noticias
MILENIO
Jueves 22 de noviembre de 2007
Seguiré, permítanme, con esa monomanía de hablar de ciencia, de ciencia y sociedad, o mejor dicho de la ciencia EN sociedad. Acabó la
semana de la ciencia, llena de actividades que, realmente, mueven a un público cada vez más amplio, y que puede vivir cómo estas actividades de la investigación científica tienen que ver con su quehacer diario, con sus preocupaciones ciudadanas. No alcanza, sin embargo, grandes audiencias y sigue sin aparecer ni en las agendas culturales ni en las de los políticos entre las primeras preocupaciones. Tanto que se habla del I+D+i que parece que ya está todo. Pero no. Estos días estoy en Madrid participando en el
IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, y ahí se habla de añadir una “c”, aunque sea minúscula, de cultura, comunicación, complicidad, en estos proyectos que tienen que ver con la gobernanza ciudadana de una sociedad democrática que mira al futuro. Se presenta además estos días la nueva ley de la ciencia, y en ella se mira ahora más directamente a la forma en que los diferentes sectores sociales deben implicarse en esta historia de la ciencia.
La ciencia tiene que dejar de ser “eso que hacen los científicos”, de lo que casi nada sabemos ni entendemos, pero que, principalmente, sobre lo que casi nada podemos decidir. ¿Por qué? Es importante que sepamos en qué se invierte, cómo se evalúan los proyectos, y sus riesgos. El ciudadano europeo mira a la ciencia con cierta suspicacia, casi temor, y no es raro, porque al no sentir la ciencia en sociedad, hemos dejado que los intereses de los grupos empresariales, e incluso de las instancias políticas, mercadearan con un tema que nos pertenece a todos.
Estos días en Madrid se debate sobre estos y otros temas. Pero el trabajo hay que hacerlo no sólo en los congresos, ni en las semanas o celebraciones de la ciencia, ni siquiera sólo en los institutos de investigación o en los museos de ciencia: es un deber de todos, y tenemos que empezar a pinchar a nuestros representantes para que comiencen a moverse.
Post scriptum
El congreso acabó el viernes, un día después de la publicación en Diario de Noticias de este texto y tras muchas jornadas con presentaciones, debates y sobre todo bastantes momentos de ir hablando con la gente (paralelamente, y como suele pasarle a este pez, me pasé por la Casa de la Radio para hacer
Vive la Noche, participé en varias reuniones de otros temas en varios sitios y al final tuve que irme corriendo a Sevilla a clausurar otro congreso -aunque de esto hablaré en otra historia).
Las declaraciones programáticas, los modelos teóricos, la discusión sobre todo esto de la comunicación de la ciencia, choca al final contra la evidencia: el trabajo sigue por hacer, y las iniciativas no cuajan, con una sociedad que sigue pensando esteorotipadamente del científico y sospechando de la ciencia por su larga connivencia con los poderes. Sin embargo, lo cierto es que cada vez hay más actividades que llevan la ciencia a la calle -o acercan la calle a la ciencia-, y que en la parrilla televisiva vuelve a aparecer la ciencia (una ciencia
espectáculo también estereotipada de chifladura y explosión, es cierto, como le comentaba a la periodista Techu Baragaño para su artículo del sábado en El País: "
Irrumpe la 'teleciencia'" - habrá que estar atento a
Tres 14 en La Dos).
Queda demasiado trabajo por hacer para convertir a la ciencia en algo que realmente se vive en sociedad. Y, me temo, incluso con los más de quinientos participantes (¿alguien me dijo que 700? puede que sí) del congreso, lo que muestra por lo menos que hay mucha gente interesada en hacerlo, gran parte de lo que escuchamos seguía siendo un discurso que se puede repetir llegando a la saciedad, pero con pocos visos de sacarnos del círculo vicioso.
2007-11-25 20:32 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53649
Comentarios
1
|
|
¡Hola!
¿Existe un plan? Quiero decir. ¿Es parte la teleciencia de una evolución y quedan por llegar etapas? Seguro que en el congreso habréis hablado de dónde es más eficiente imbuir ciencia, y seguro que habéis visto a los niños y a los preadolescentes como público privilegiado. Y seguro que habéis descubierto (hace tiempo, supongo) que hay que competir por su atención con otros contenidos. ¿Cómo se logra información sobre las conclusiones de ese congreso?
Porque muchos de los enlaces no van (el del congreso, el de Andalucía a partir de la semana de la ciencia). ¡Es frustrante! Un montón de información sin un plan evidente. O, al menos, yo no lo percibo evidente.
Gracias por tu blog.
|
2
|
De: César |
Fecha: 2007-11-26 18:17 |
|
Me da la impresión de que esta forma de tratar la ciencia, tan en boga en la televisión de nuestros días -salvo honrosas excepciones, véase REDES- no es nada más que una moda pasajera, que poca cosa de valor dejará en el bagaje de los espectadores cuando se extingan los ruidos y los fulgores de las explosiones que provocan. Está bien, dice flipy que únicamente tratan de despertar la curiosidad de la gente, Pues veamos, formas de curiosidad hay muchas, casi tantas como modos de saciarla, pero, a mi juicio, sirve de poco el acercamiento que ellos promueven (en el caso de que promuevan alguno) entre ciencia y público. Como bien dices, Javier, esto lleva haciéndose muchos tiempo en lo países anglosajones, y lo que pretenden las cadenas de televisión tan solo es copiar fórmulas que han resultado exitosas en el pasado, nada más. Si realmente la ciencia les interesase algo pondrían los medios para crear programas imaginativos y jugosos, pero tan solo se disfrazan de ciencia y de científicos -como ayer o mañana de pseudociencia y de pseudocientíficos- con el único propósito de atiborrar a las audiencias con fuegos de artificio. Y no me sirve de mucho el argumento consolador de que mejor esto que nada, o mejor esto que más corazón. La ciencia vende, y a veces se vende, pero quien paga siempre el pato es el público en particular, y los ciudadanos en general. Reconozco también que las cadenas privadas no tienen ninguna obligación de hacer un tipo de televisión educativa, ni de calidad, pero lo que molesta es que traten de vendernos la burra y que el presentador del corazón de ayer, hoy nos enseñe física, y mañana, probablemente, ética.
|
3
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-11-26 18:30 |
|
Pues yo pienso que es mejor Flippy que nada. Tampoco es que se planteen hacer divulgación "seria" : simplemente pretenden incorporar algo de ciencia al espectáculo, que no espectáculo a la ciencia.
¿Y para qué sirve si no divulga? Pues para acercar a la gente joven. A esa gente joven que jamás vería REDES o programas similares y que piensa que la ciencia es un rollo antes siquiera de intentar acercarse a ella. A esa gente que valora el entretenimiento por encima de cualquier otra cosa y que si no es entretenido, ni lo mira.
Que empiecen por Flippy... luego, si se sienten interesados, quizás acaben en Punset. Pero en todo caso, siempre sabrán un poco más, incluso de lo poco que pueda explicar el científico loco.
|
4
|
De: César |
Fecha: 2007-11-26 19:52 |
|
Sí, puede que tengas razón Yabba, pero me parece que el programa en el que sale flipy no está dirigido a una audiencia infantil. Supongo que no suena bien poner en duda lo de 'mejor esto que nada'(en realidad, es más bien una provocación, para llevar el debate a un punto extremo), pero lo que hacen en esos programas no es divulgación de la ciencia, es otra cosa, la ciencia es la mera excusa no el objeto central o el fin (tampoco el público como suma de individuos, claro), y creo que desde un foro como este tenemos que exigir algo más. No creo que estos programas tengan consecuencias negativas, por supuesto, está demostrado que no afectan gran cosa a la imagen y a las actitudes públicas hacia la ciencia, pero, a mi juicio, no avanzan en la dirección correcta, dan vueltas en círculo, y seguimos sin hallar una solución para establecer lazos más fuertes entre el público y la ciencia. Al menos, no nos conformemos con tan poco, ni nos dejemos despistar.
|
5
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-11-26 20:13 |
|
Estoy de acuerdo en que no hay que conformarse con poco, pero creo, repito, que cumplen con su objetivo. La audiencia de "El hormiguero" no es mayoritariamente infantil, pero si juvenil, que es tanto o más importante. A un crío aún le puedes interesar por aspectos científicos, pero a los adolescentes en la edad de "es-un-puto-rollazo-tío" es bastante más complicado. Y a algún adulto tampoco le viene mal que su atención la capte algún concepto vagamente científico. Creo que no está mal esa idea de "la ciencia no es aburrida", incluso aunque no sea ciencia muy seria : es la ruptura de ideas preconcebidas lo que puede fomentar un paso adelante.
Vamos, que no creo que nada sea excluyente : los dos tipos de programas, REDES y "El hormiguero" son válidos para su público y hasta complementarios. Peor sería estar viendo "El diario de Patricia", que quieres que te diga :)
|
6
|
De: César |
Fecha: 2007-11-26 20:59 |
|
Pero plantear Redes como el hermano mayor, serio, educado, y culto de esto otro no me parece adecuado. Redes es un programa de divulgación de nivel de dificultad medio-alto, hay otros ejemplos de niveles más altos de dificultad en la divulgación y, por supuesto, muchísimos de nivel inferior. Pero lo de flipy no es divulgar.
No es que me considere un talibán de la divulgación, ni mucho menos, pero al igual que tú dices que ver un hombre con bata blanca, despeinado, gafas gruesas, despistado, hablando entrecortado (haciendo el papel de payaso tonto, en definitiva) puede resultar atractivo para los jóvenes, otros podrían decir que lo único que consigue es banalizar la imagen de la ciencia, y hacer que se pierda el interés en ella.
Por otro lado ¿es necesario tratar a los jóvenes como si fuesen tontos? no todo lo que no es pedo, caca, petardo, etc., les disgusta, vamos, digo yo. El problema es que en España no se ha hecho todavía un programa dirigido al público al que te refieres, con calidad y respeto al espectador.
¿Captar conceptos científicos en ese programa? la sección dura unos 5-10 minutos, ruido, risas, confusión, humo, y la gente en su casa a la hora de la cena: "mira manolo, que gracioso el pablo motos y el churrero de los pelos alborotados, ¡Vaya la que preparan todas las noches, la de ruido que hacen! ¿Como ha dicho que se llama eso osmosis, catálisis, parálisis...?" ¡Concepto captado!
Mira chico, me digan lo que me digan yo no alcanzo a ver ningún espectáculo en estos programas, si lo único que quieren los adolescentes es espectáculo, difícil lo tiene el flipy para competir con stallone y compañía, que ellos si que saben de explosiones molonas, si hasta el previo de cualquier cutrereportaje de iker J. tiene más espectáculo.
Eso sí, no hagas trampa, no me des a elegir entre la sección de flipy y el programa de patricia, ¡que no es ese el debate! ¿o sí?
|
7
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-11-26 21:39 |
|
Vale, reconozco la trampa ...
En cuanto a la competencia... pues números cantan, la audiencia de ese programa es bastante alta precisamente entre la gente joven. No se trata de que la gente joven sea tonta, se trata de que el hecho más que comprobado es que la ciencia tira para atrás. Reconozco que la sección dura poco, reconozco que se sueltan los conceptos así de pasada y que prima más la explosión que el principio químico que subyace... pero repito, no lo veo tanto como divulgación sino como medio para atraer a la divulgación a un público que por su cuenta, no iría. Tampoco se trata de hermano mayor o menor : son cosas diferentes con objetivos diferentes, y todos ellos son legítimos y tienen su lugar.
Y vale, lo de Patricia es trampa, pero resulta que es lo que verían si no viesen ese programa. Las cosas son así.
|
8
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-11-26 21:43 |
|
Y por cierto, no está hecho en España pero si emitido en España y se hizo referencia a él hace poco : "El mundo de Beakman", emitido por las autonómicas y por CUATRO, tiene todo lo que se pueda desear a ese nivel : humor, espectáculo, desmitificación de la ciencia y explicaciones sencillas pero rigurosas. Haber, hay ... tanto programas que emitir como modelos que seguir. El problema es que luego se hacen tochos insufribles que no hay quien se trague y se quejan de que no los vea nadie. Y no me refiero solamente a REDES, que ya se sabe que no es precisamente de iniciación ... pienso en un programa de la TVG que divulga mucho, pero tiene más o menos la misma pegada que un flan de vainilla tirado a la cara. Todo muy correcto, pero soporífero.
|
9
|
De: Sodacud |
Fecha: 2007-11-27 10:39 |
|
Vale, mucho marear con Redes, teleciencia o flippys pero ¿donde están los otros medios? ¿solo existe la televisión? ¿Donde está Internet?.
En este medio no te hacen falta los grandes medios y/o complicidad de las cadenas de TV y parece olvidado y, a veces, denigrado.
Un ejemplo sencillo:
Pagina principal de la NASA. Al principio al lado izquierdo, junto a la foto o animación, los epigrafe +for Kids, +for Students, +for educators, etc.. que llevan a materiales especificos.
Página principal del CSIC, en el mismo sitio Publicaciones (muy sesudas y de pago), bases de datos, etc. todo muy aburrido e institucional y alejado de los jovenes.
Vale, no es misión del CSIC pero tampoco lo es de la NASA (un inciso, si le mencionas CSIC a un estudiante de ESO ¿que se piensa que es: un servicio secreto, un sindicato..?).
Otro dato. Página principal de la CIA (si esos que son tan malos), el primer enlace de la derecha te lleva al factbook, con datos actualizados de todos los paises. Mi hijo tiene que utilizarlo si quiere datos estadisticos actualizados incluso de España. Podria utilizar los del INE o los del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero están tan escondidos, dispersos y a veces farragosos que prefiere la claridad y sencillez del manual de la CIA.
¿Para cuando el INE va a colocar una sección especifica para estudiantes que tenga actualizados todos los datos que figuran en los libros de primaria o ESO?.
Los Grandes Gestores piensan que los jovenes solo usan internet para el youtube y bajarse música y que por eso no hay que preocuparse en dotarla de contenidos. Siempre nos quedará la TV para echarle la culpa de todo
|
10
|
De: Iván |
Fecha: 2007-11-27 11:26 |
|
Muy acertado tu comentario sodacud.
|
11
|
De: Átropos |
Fecha: 2007-11-27 15:16 |
|
Y añado que, hoy por hoy, los sitios donde se puede avivar el fuego de la curiosidad por la ciencia están llevados por particulares, léase fogonazos, microsiervos, anfrix, etc.
|
12
|
De: Iprapropri |
Fecha: 2007-12-04 16:14 |
|
Mientras la enseñanza siga siendo competitiva la ciencia seguirá siendo callada incluso violentamente. La sociedad está claramente reñida con la evidencia. La única evidencia es la cuenta corriente y como dice AlGore no puedes convencer a nadie de nada si su sueldo depende de que no lo entiende. Somos la pescadilla que se muerde la cola. Cada siglo pensamos que nuestros males eran el siglo anterior, pero cada siglo reventamos a los sabios vivos y agasajamos a los muertos. Es muy deprimente que la gente halla sido engañada hasta el punto, en que se interese más la economía que la evidencia, ó sea más por el oro que por sí mismo.
|
portada | subir