ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > PISA Morena ¡Subimos UN Punto!
2007-11-29
)

PISA Morena ¡Subimos UN Punto!
2007-11-29

Todo es cosa de mirarlo en plan optimista: en el informe PISA 2003, la puntuación española era de 488 puntos, y por lo que leemos en la prensa de hoy (El País, por ejemplo), hemos subido en el nuevo informe PISA 2006 un punto, es decir, 489. En términos generales, hace cuatro años teníamos el puesto 26 de entre los 37 países. Y en el último informe que aún no se ha presentado, pero cuyas líneas generales ya tienen los medios, estamos en el 31 de 57 países. De los 20 nuevos países, cinco se nos han adelantado. ¿Tendrán morro? Y completamente insolidarios con el pelotón, los países en cabeza, como Finlandia y Canadá, no dejan de mejorar su nota...

Dejemos la ironía: por supuesto que mejorar un punto no es nada, y desde luego la puntuación obtenida es inferior a la media de la OCDE, la organización que lleva desde hace siete años montando este "programa para la evaluación internacional de los estudiantes" (que es, claro, lo que esconde el acrónimo PISA). No es raro que El País titule "España, suspenso en ciencias". El ABC titula "La educación española está estancada desde 2003, según el nuevo informe PISA". Claro que no dice nada de la comparación con el informe del 2000, respecto al que no se había mejorado en nada, pero se había empeorado en comprensión de la lectura. ¡Ay, qué pilluelos!, que andan a hacer lectura política de lo que es un suspenso que acusa a todo el sistema educativo (y social) y no sólo a los últimos años de -sin duda penosa- gestión del gobierno actual. Lo dicho, casi tan tonto sería alegrarse por ese punto de subida (me temo que a lo largo del día Pepe Blanco sea capaz de decirlo... este hombre nunca defrauda las más macabras expectativas).

Lo sustancial: nuestros estudiantes llegan al final de la enseñanza obligatoria sin comprender el mundo en que vivimos. Y no solo en lo que compete a las ciencias, como quedará demostrado el próximo martes día 4 de diciembre cuando se conozca al completo el informe de PISA 2006. Llegarán entonces los poco sesudos análisis de los politólogos-tertulianos, el mesarse las barbas, los golpes en el pecho, que durarán lo que duran estas cosas, un par de días. Luego seguiremos de nuevo hablando de otras cosas, con las diferentes guerras políticas de la educación, y así hasta el 2010, cuando conoceremos que en el PISA 2009 volvemos a las andadas. Total, ¿para qué preocuparnos si en el fondo es mejor tener una ciudadanía de analfabetos funcionales? (Oh, perdón, dije antes que dejaba ya la ironía... se me escapó).

2007-11-29 13:21 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53750

Comentarios

1
De: José L. Castillo Fecha: 2007-11-29 15:49

Llevo 21 años danto clase en Enseñanza Media. Y no sé la solución. Lo que sí sé es que los que tampoco saben la solución acusan a los que dicen que la saben de que ellos sí la saben y los otros no, cuando ninguno sabe.

¿Frasecita compleja? Pues un juego de niños. La enseñanza más.

Porque si se pide a la gente que se diga para qué sirve salen más definiciones que selecciones de fútbol.

Y sin saber para qué sirve no podemos mejorarla.

¿Sirve para transmitir conocimientos? ¿Sirve para preparar para la universidad? ¿Sirve para formar personas? ¿Sirve para inculcar valores cívicos? ¿Sirve para liberar a los padres de parte de sus responsabilidades y que así puedan aumentar el PIB? ¿Sirve para apoyarles en el cumplimiento de sus deberes cuando no saben cómo hacerlo? ¿Sirve para prevenir delincuencia? ¿Sirve para intentar integrar población inmigrante? ¿Sirve para aprender habilidades básicas que luego permitirán empleo?
¿Sirve para atender las necesidades de cada uno? ¿Sirve para todo?

Porque si sirve para todo, la solución siempre será un compromiso que no podrá optimizar nada.

Hay que saber a qué jugamos antes de poder decidir si marcamos un gol o encestamos.

Lo que es increíble es que todavía me guste ir a clase a priorizar algo de todo lo anterior. O compatibilizar varias de esas cuestiones. Cada día. Y el siguiente a encargarme de lo que dejé sin hacer el anterior. Y que, de vez en cuando, algo me salga bien. A mí a muchos como yo. Que nunca fuimos formados para la diversidad de objetivos actuales y hemos aprendido sobre la marcha.

Pero empiezo a sentirme un poco cansado de tapar agujeros y apagar fuegos (sólo un poco). Y me quedan 23 años.

¡Quiero saber a qué juego!



2
De: Yabba Fecha: 2007-11-29 19:28

Sinceramente, si alguien me parece heroico en la vida es el profesor o profesora que cada mañana se despierta, se mira al espejo y sabe que tiene que volver a enfrentarse a una manada de adolescentes hostiles, a quienes no sólo tiene que formar culturalmente sino incluso en modales, porque en su casa no se han ocupado de ellos, y sin ninguna garantía de éxito y con la completa certeza de tener que soportar las consecuencias del fracaso. Les admiro porque yo no sería capaz.



3
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-11-29 19:47

Yabba, diselo a mi tio, que da clases de musica en un pueblo y los alumnos que tiene, no es que sean precisamente unos angelitos. Le han hecho toda clase de putadas y hablo de putadas de verdad.
Estuvo hace poco al borde de la depresion, por eso mismo.

Afortunadamente ahora le han dado plaza aqui en zgz.



4
De: DoctorWho Fecha: 2007-11-29 19:56

Habría que preguntarse si a nuestros políticos (o a los otros) les interesa que los alumnos se formen o se deformen.

De todos modos tengo un poso de esperanza entre tanta señal de alerta. Los nuevos métodos de acceder a la información, los medios son infinitamente superiores a mi época y de nuestra generación salió gente competente.

Y qué decir que además tienen más competencia en este mundo globalizado. Supongo que espabilen ¿No creéis?



5
De: La Hermana Bastarda de Lisa Simpson Fecha: 2007-11-30 00:21

Cuarto curso de la E.S.O. Lengua española, obligatoria; Lengua autonómica, obligatoria, Historia, obligatoria; Educación física, obligatoria; Ética, obligatoria; Lengua extranjera,obligatoria; Ciencias de la Naturaleza, OPTATIVA; junto con Música, Educación plástica, Tecnología, Cultura clásica, 2º idioma extrajero, un nuevo invento llamado Taller de iniciativas emprendedoras y alguna más que se me olvida. ¿Y alguien se extraña de que nuestro nivel en ciencias sea bajo?



6
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-11-30 04:47

Pues yo cuando iba de crio al colegio, la asignatura de ciencias naturales estaba entre las obligatorias. Y he de decir que era una de mis favoritas y mas cuando seguia la serie "erase una vez la vida" :)

Las que siempre se me atragantaron fueron las matematicas, sociales (generalmente era historia para empollar a saco)y el ingles.

Y arrasaba en educacion plastica y dibujo, ¿porque sera? jejejeje



7
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-11-30 04:49

Por cierto "La Hermana Bastarda de Lisa Simpson" hacia siiiiglos que no se te veia por estos lares.

Me alegro de verte. :)



8
De: José L. Castillo Fecha: 2007-11-30 07:34

¡Totalmente de acuerdo con "La Hermana Bastarda de Lisa Simpson" (¡con perdón).

Y por cierto, el alumno que estudia se pega una pasada de curro. El problema no lo veo en que el sistema educativo esté del todo mal (que tiene cositas que ya les vale a los que tuvieron la idea; p.ej, que todos terminen con el mismo título la ESO, hayan currado lo que hayan currado). El problema lo veo en que no hay verdaderos incentivos para estudiar. Estudiar es diferir los ingresos actuales para obtener más y mejores condiciones en el futuro. Y eso, no se percibe. Si los estudios te dieran realmente nivel de vida, la gente se partiría la cara por el título. Pero no te lo dan. El problema no está en la escuela. El problema está en el mercado de trabajo. De ahí surge la motivación. O la desmotivación.

Y también, Yabba. Vale, los adolescentes son manada, es verdad. Pero uno a uno son buena gente. El problema está en lo que dices. Manada.

Yo no les tengo miedo. Ni quiero que me lo tengan. Pero sí sé que un profesor, abandonado por compañeros (por la razón que sea, que puede ser buena o no) es una diana fácil. O le echa muchos...



9
De: Yabba Fecha: 2007-11-30 08:56

No, si nadie duda de que uno a uno sean buena gente y todo eso... pero ya hace siglos, cuando yo era adolescente, ya éramos de cuidado. Recuerdo una profesora de música que teníamos, una señora frágil, con una enfermedad que prácticamente le impedía el uso de las manos (una tragedia para cualquiera pero aún peor para quien fue pianista como había sido ella) que pese a los problemas venía todos los días a clase con una sonrisa dulcísima a enseñarnos música a una panda de borregos que se dedicaba a tirarle tizas, hacerle putadas muy crueles y en resumen a negarse a aprender. Para mi, eso es una heroína en toda regla. Comparable a cualquier heroicidad normalmente más publicitada.

Y hablo de hace unos... 26 años. Que ya éramos de cuidado, pero aún no éramos la panda amoral que hoy día se dedica a las cosas más inconcebibles para grabarlas en móvil. No sé si lo haríamos caso de disponer del móvil, eso es cierto... pero cuando alguien se dedica a apalizar cruelmente a la gente o a forzar a una compañera a hacerle una felación y grabarlo en el móvil y subirlo a Youtube (caso real de hace un par de días), hay que preguntarse qué falla. Y en mi opinión... es la familia. Delegamos todo en la escuela, y hay cosas que hay que traer aprendidas de casa. Y no se traen.



10
De: Anónimo Fecha: 2007-11-30 09:35

Pues síganse pasmando caballeros y gentiles damas. Cuarto de la ESO:
- caso a) aula de diversificación curricular para alumnos con problemas no tanto de comportamiento sino de comprensión; entre otras materias se estudia el ámbito científico con contenidos de biología, geología, química, física y matemáticas.

- caso b) otra aula cualquiera para alumnos y alumnas "sin problemas", las matemáticas son obligatorias pero luego se puede estudiar un combinado de música, educación plástica, 2º idioma, taller de iniciativas empresariales y absolutamente nada de ciencias de la naturaleza en cualquiera de sus ramas: biología, química, física o geología.
Así un supuesto alumno con dificultades acaba consiguiendo una mejor formación en ciencias que una buena parte de sus compañeros, lo cual como docente de ese tipo de alumnado me alegra pero cuanto menos me parece paradójico.

Y quiero dejar claro que el carácter optativo de las asignaturas de ciencias en cuarto de a ESO se daba con la LOGSE, continuo con la LODE, con la LOCE y se da con la LOE. Ningún gobierno, ni del PP ni del PSOE, cambio este hecho.
Eso si con la LOE desaparece y pasa a mejor vida una asignatura optativa, ciencias medio ambientales y de la salud, con contenidos sobre medio ambiente, prevención sobre el uso de drogas, mejora de hábitos nutricionales y vida sexual sana. Permítanme un pequeño homenaje desde estas páginas a una asignatura que llevo impartiendo 15 años y que este curso desaparecerá de nuestro sistema educativo. ¿Les parece increíble? pues es verdad



11
De: La Hermana Bastarda de Lisa Simpsom Fecha: 2007-11-30 09:39

El último mensaje era yo, que a estas horas aún no atino con las teclas. Y gracias MrDeejay, sigo por aquí leyendo los post del PEZ pero me ponen de los nervios algunos comentarios y no gano para lexatin. Un abrazo



12
De: ottoneurath Fecha: 2007-11-30 11:56

Yo también te quiero, Pez.



13
De: El gNudista Fecha: 2007-11-30 12:31

En wonkapistas han hecho una comparativa por países y regiones de España, y, aunque la situación no es buena nos podemos encontrar con que no es lo mismo un estudiante de Castilla-León y La Rioja estarían a la par de los primeros países, por encima del promedio de la OCDE.

También por encima de ese promedio, están Aragón, Cantabria, Asturias y Galicia, por debajo ya está el País Vasco al mismo nivel que Francia (que no es demasiado, la verdad) los catalanes a nivel de islandia y los que se sitúan muy abajo son los andaluces, al mismo nivel que Portugal.

Recomiendo ver el gráfico que ha hecho con los datos.



14
De: Wonka Fecha: 2007-11-30 17:27

gNudista, gracias por la mención, pero el gráfico que puse en la anotación no es mío, sino de Magisterio. En realidad, lo mejor es leer la noticia que publicó Magisterio, enlazada en mi blog, en la que se encuentran los datos más completos. O la nota de la OCDE (aunque, en este caso, no hay datos por CCAA).



15
De: Andercill0 Fecha: 2007-11-30 17:33

Bueno, antes de cualquier comentario, digo que leo habitualmente este blog, y nunca me suelo animar a escribir, pero bueno, para todo hay una primera vez jeje

Estoy de acuerdo con una cosa que ha dicho José.LCastillo. El problema está en el mercado. Soy estudiante de Ingeniería Industrial, y la verdad, hablando con compañeros que han acabado o están haciendo el proyecto, la cosa está muy chunga. Y lo hablo muchas veces con los compañeros: acabas la carrera, digamos que con unos 23-24 años (la técnica) si la cosa va más o menos bien; la superior, pues más todavía. Te pones con 25 años, y nos has currado en tu vida. Eres ingeniero y todo lo que tu quieras, pero te pagan lo mínimo, y estas puteado unos cuantos años.

¿Cuánto puede pasar hasta que encuentres un trabajo, en que más o menos te reconozcan el enorme esfuerzo que has hecho estudiando? ¿A los 30? La verdad es que es una pena. Para cuando yo acabe la carrera, un chaval que lleva currando desde los 16 años, probablemente tenga hasta mejor sueldo que yo y en mejores condiciones, a eso sumarle que ha ganado mucho dinero en comparación a lo que yo he ganado (de todo menos dinero). Es injusto.

Pues, visto lo visto, lógico que ninguno tengamos motivaciones para estudiar, esforzarnos y acabar la carrera. Después, como pretendas independizarte...en fin.

El tema de la educación en la ESO, pues no se, a esa edad no sabes como va el mundo y tienes muchas ilusiones y expectativas, en el caso de que seas buen estudiante. Si el nivel es bajo, es primero, porque se exige mucho menos que antes, cada vez menos de hecho, y después, porque somos una generación que hemos crecido con muchísimas comodidades (en comparación con mis padres), y estamos acostumbrados a que nos lo den todo hecho, a lo fácil, la ley del mínimo esfuerzo.

Viéndolo desde ese punto de vista, vale el sistema educativo es malo, pero no tan malo como creemos. Si desde pequeños, a estos chavales les hubieran enseñado en su casa lo que es el esfuerzo, y se les hubiese exigido más en el colegio, creo que el nivel de fracaso sería bastante menor.

Lo del tema de la rebeldía y eso. Hombre, es relativo. El caso que comenta Yabba, que me ha sorprendido por cierto, de la felación y eso, creo que un chaval educado en una familia que todos consideramos normal, no haría una cosa así. Habría que ver su situación en casa, y todo eso. Supongo (y espero) que será un caso aislado.

Yo la verdad, es que nunca he visto ninguna barbaridad en clase con los profesores por parte de los alumnos, supongo que porque estudié en un colegio privado y había mano dura. Alguna vez algo en 2º de la ESO con el profesor de religión, que el pobre era el cura del colegio y se desesperaba con nosotros porque nadie le hacia caso. Por lo demás nada, pero porque todos sabiamos lo que había, los profesores imponían respeto.

En el fondo, lo que quiero decir, es que criticamos mucho del sistema educativo y tal (yo el primero ojo), pero como bien ha dicho Yabba, todo está en la familia. No tienes más que salir a la calle y ver cómo hablan y cómo se comportan los chavales de 12 y 13 años, para pensar ¿pero qué coño les enseñaran en su casa?

Bueno, es mi humilde opinión, espero seguir escribiéndo en este blog siempre que pueda.

Un saludo!



16
De: Yabba Fecha: 2007-11-30 23:03

"creo que un chaval educado en una familia que todos consideramos normal, no haría una cosa así."

Yo también lo creo. Pero el problema es que últimamente nos centramos más en que si las familias que consideramos "normales" están formadas por un padre y una madre, o por un viudo y una viuda sola, o por dos padres y dos madres, y no nos preocupamos nada por lo que esos seres humanos que son padres biológicos o que han adoptado les enseñan a sus hijos.

¿Qué importa que un niño tenga dos madres, si está bien enseñado? Yo al menos prefiero un chaval bien educado, enseñado en el respeto a los demás, que una fiera capaz de violar oralmente a una compañera, grabarlo en el móvil y subirlo a Youtube,... con padre y madre totalmente tradicional.

Nos fijamos cada día más en lo anecdótico, mientras el problema grave y real nos acosa día a día. Y las fieras de hoy son los adultos de mañana. ¿Qué le enseñarán ellos a sus hijos?



17
De: Yabba Fecha: 2007-11-30 23:03

Y por cierto, Andercillo, bienvenido a la bitácora :)



18
De: Aloe Fecha: 2007-11-30 23:10

Dos cositas nada más:
Una: En lugar de dar vueltas alrededor de nuestro ombligo ¿por qué no estudiar a fondo como lo hacen los que lo hacen bien?
Y dos: la responsabilidad política no reside solo, ni principalmente, en la legislación marco: está también (y sobre todo) en lo que hacen o no los gobiernos autonómicos, que gestionan directamente el asunto, y hacen parte de la legislación.

Nota: hacerlo bien no solo se consigue estando entre los primeros: significa estar mejorando. El nivel educativo de un pais que tradicionalmente lo tenía bajísimo, como éste, no puede ponerse de golpe a la altura de los mejores. Pero de que se ponga empeño e inteligencia en ello o no, depende que se mejore,o que se mejore con alguna rapidez. Irlanda, por ejemplo, parte de niveles tradicionales de pobreza y falta de educacion como los nuestros, de una tradición católica (y su monopolio educativo) similar. Es comparable en muchas cosas. Pues bien, está por debajo de UK, lo cual es lógico viendo de donde viene cada uno, pero avanza puestos y mejora a gran velocidad.
¿Que hacen bien los irlandeses?
¿Que hacen bien los primeros absolutos, Canadá y Finlandia?
¿Qué es común en Irlanda, Finlandia y otros que mejoran o están arriba?

Realmente, sé solo algunas cosas sobre ello, y me gustaría saber más. Una cosa que sí sé es que en Irlanda el curriculum está mucho menos sobrecargado en número de asignaturas, y que varias de ellas son optativas (se pueden hacer o no), aunque hacerlas, y con nota, mejora las notas medias finales y da más posibilidades de elección(en UK también es así). Otra cosa que vi en Dublin es que cuando salen los resultados para todo el pais del examen equivalente a la selectividad, los periodicos los sacan en primera página, y un montón de gente se pasa días calculando medias, viendo como ha quedado su pueblo, y se hacen reportajes y entrevistas: como si fuera el fútbol, vamos.
Otra cosa que sé de Finlandia es que allí los profesores trabajan bastante (nada que ver con los horarios de 600 horas al año de aquí), pero no son muchas mas horas de clase: la tutoría y el seguimiento personalizado y estar encima de cada alumno se cumple con empeño, y los padres se involucran mucho y se les invita a hacerlo, pues el sistema cuenta con ello (al contrario que aquí después de Primaria).
Deberíamos ahondar en estas cosas, y dejar a un lado los intereses corporativos y la inmovilidad secular con la que se enfoca aquí la educación (a pesar del cambio de las leyes, nada ha cambiado mucho desde 1880).
Ver lo que funciona.
Porque muchos de los problemas de los que se habla como si fueran exclusivos de España, no lo son, también existen en otros países.



19
De: Andercill0 Fecha: 2007-11-30 23:23

Jeje gracias por la bienvenida Yabba.

Totalmente de acuerdo. Con familias normales, me refería a una familia que no haya alcohol, violencia, etc.. de por medio. Tenía que haber matizado un poquillo. Me es indiferente dos padres, dos madres o un padre y una madre. Un niño/a lo único que quiere es que se le quiera y punto.

Me parece perfecto que dos hombres o dos mujeres adopten, y que se les de una educación basada en valores como el respeto y la tolerancia.





20
De: Andercill0 Fecha: 2007-11-30 23:27

(joder ya la he liado, que le he dado al botón de enviar sin querer juas)

Lo mismo para los padres biológicos.

En fin, el problema es que estas generaciones que vienen, son los futuros adultos, y la misma educación que ellos han recibido será la que den a sus hijos.

Un saludo!



21
De: Yabba Fecha: 2007-12-01 00:02

Andercillo, es cierto que tu comentario sobre la familia "normal" me sugirió el que hice yo a continuación, pero había cogido bien el sentido de tu comentario. Me daba ya cuenta de que no te referías a eso con "normal", pero precisamente eso me dio que pensar : sólo está en el candelero la normalidad o no de familias "diferentes", pero no lo está en absoluto la normalidad o no de una familia que genera adolescentes incapaces de respetar a sus semejantes.

Pero repito, ya me daba cuenta de por donde iba tu comentario. No pretendía dar a entender que tú pensases de esa manera, si lo hice perdona, por que fue sin querer :)



22
De: Gorgorito Fecha: 2007-12-01 03:10

"Estoy de acuerdo con una cosa que ha dicho José.LCastillo. El problema está en el mercado. Soy estudiante de Ingeniería Industrial, y la verdad, hablando con compañeros que han acabado o están haciendo el proyecto, la cosa está muy chunga. Y lo hablo muchas veces con los compañeros: acabas la carrera, digamos que con unos 23-24 años (la técnica) si la cosa va más o menos bien; la superior, pues más todavía. Te pones con 25 años, y nos has currado en tu vida. Eres ingeniero y todo lo que tu quieras, pero te pagan lo mínimo, y estas puteado unos cuantos años.

¿Cuánto puede pasar hasta que encuentres un trabajo, en que más o menos te reconozcan el enorme esfuerzo que has hecho estudiando? ¿A los 30? La verdad es que es una pena. Para cuando yo acabe la carrera, un chaval que lleva currando desde los 16 años, probablemente tenga hasta mejor sueldo que yo y en mejores condiciones, a eso sumarle que ha ganado mucho dinero en comparación a lo que yo he ganado (de todo menos dinero). Es injusto. "

No, Andercillo, no es sólo injusto. Es lo que tú mismo has dicho: el mercado.



23
De: Gorgorito Fecha: 2007-12-01 03:16

Todavía estoy esperando un sesudo análisis de El País sobre la educación, el informe Pisa... en que se incluya una variable curiosa: los libros de texto.

Muchos de ellos editados por Santillana, empresa del grupo Prisa, editora de El País.

Y es que esto me recuerda a cierto académico que echaba pestes del sistema educativo y el uso del lenguaje... a los muchos alumnos que estudiamos Lengua con el Lázaro Carreter.

Resumiendo, dos caras: Una, para enseñar; otra, para desplegar.



24
De: Andercill0 Fecha: 2007-12-01 11:20

Gorgorillo, pues entonces me parece injusto el propio mercado. Pero supongo que es lo que hay. Cada vez se hacen esfuerzos para reducir el fracaso escolar, pero fomentando la ley del mínimo esfuerzo. Ahora en bachillerato se pueden pasar con 4! es que no me jodas, tiene sus pros y contras, lo se, pero no me parece la forma más adecuada de motivar a los estudiantes. Es cierto, y lo he visto con amigos, que repetir justo con 3, pues es, hablando mal, una putada, sin embargo, ahora vale lo mismo el título de bachillerato de una persona que se lo ha sacado en 4 años, que el mío, cuando el esfuerzo ha sido muchísimo menor.

Lo que tendrían que hacer es fomentar y ayudar a los estudiantes que de verdad queremos estudiar, dándonos oportunidades al acabar la carrera, que somos los que nos hemos esforzado y matado a estudiar. No tomamos el camino de lo fácil, dejar de estudiar y ponerte a currar para ganar dinero. Elegimos esforzarnos y a aspirar a algo más, y creo que es algo que nos tendrían que valorar y recompensar.

El que no quiera estudiar, pues a la obra. Así de claro, para mi mejor, menos competencia voy a tener en el futuro. Suena algo cruel, pero más cruel es tener un profesor en la universidad que te las hace pasar putas para aprobar su asignatura. Yo podría estar trabajando, y me quito de disgustos, sin embargo ahí estoy aguantando.

"Pero repito, ya me daba cuenta de por donde iba tu comentario. No pretendía dar a entender que tú pensases de esa manera, si lo hice perdona, por que fue sin querer :)"

Jeje tranquilo Yabba, entendí tu comentario perfectamente, simplemente quería matizar eso. No pasa nada.

"sólo está en el candelero la normalidad o no de familias "diferentes", pero no lo está en absoluto la normalidad o no de una familia que genera adolescentes incapaces de respetar a sus semejantes."

Totalmente de acuerdo contigo.

Un saludo!



25
De: José L. Castillo Fecha: 2007-12-01 11:41

Me gustó lo que escribiste, Aloe.

¿Alguien sabe más del tema o me puede orientar? Irlanda, Filandia, Canadá... No pueden ser tan especiales. No pueden tener una genética diferente. Lo que hacen ellos lo puedo hacer yo.



26
De: Anónimo (otro) Fecha: 2007-12-01 12:56

Provisionalmente, estoy dando clases en el primer curso universitario de una carrera supuestamente científica. Llevo así un par de años, y lo que veo cada septiembre me acojona más que el año anterior.
Pero hay una reflexión que me apetece compartir. Uno pensaba que con todo esto de Internet y de la accesibilidad (¡ja!) de la información y las tecnologías, los chavales vendrían sabiendo la pera sobre ordenadores y otros cacharritos, por lo menos comparados con la generación de hace sólo unos 8 ó 10 años... Creí que con eso tendrían una ventaja que podría darnos un pequeño consuelo. ¡Pues nada de eso!
Cuando se trata de tecnología y ordenadores, los chicos de 18 años son tan ceporros o más que los de mi época (hace sólo 8 años) y hasta las previas. ¿Pruebas? Pues, por ejemplo, la del inocente chavalín que me envía un trabajo por e-mail... ¡cortapegado en el mismo correo!, los que no saben numerar las páginas y por eso hacen un archivo de Word diferente para cada sección, el típico que no sabe ni encender ese trasto y paga (verídico) a otros para que le pasen el trabajo "a limpio", el que se propone buscar algo en Google y le falta poco para hacer una busqueda tipo "señor gogle digame k es una mitokondria por fabor", el imparable fenómeno del HOYGAN pesado en blogs y foros...
En primero de carrera, señores. Eso es una juventud adaptada a las nuevas tecnologías.

Pero, me replicará el intrigado lector, ¿no se pasan el día manejando aparatitos y ordenadores, las criaturas? Mi respuesta es que, para el adolescente medio, ordenador = maquinita para usar el messenger y descargar películas (además de, en los chicos, algún otro contenido). ¿El móvil? Un aparatejo para fardar (cuanto más caro, mejor) y gastar fortunas en el contacto con los amigotes (necesario) y en melodías absurdas (estúpido), además de para molestar en clase.
¿Es que toda la gente que busca información en internet, y compara fuentes, y pregunta (educadamente) en los foros, y debate (también educadamente) son mayores de 25? Alguien debería enseñar a estos chicos el tremendo potencial de la tecnología, más allá de ver una animación de Bush en Flash.

Firmo como anónimo, que creo que he sido muy cruel con los chicos cuando no es culpa suya, pero a veces esto me quema. ¿Qué formación preuniversitaria recibe la gente?



27
De: ElPez Fecha: 2007-12-01 13:08

Ya hace unos meses hice referencia por aquí (aunque igual fue en otro sitio, ay la memoria...) a un artículo de Marta Vázquez Reina en Consumer que se titulaba precisamente Por qué los finlandeses educan mejor. Merece la pena leerlo y seguir las referencias. Entresaco algunas frases con algunos buenos argumentos de qué pasa en Finlandia:

Según los datos de EUROSTAT (Oficina de Estadística de la Unión Europea) es cierto que el gasto público en educación en relación con el PIB es más alto en Finlandia (6,51%) que la media europea (5,21%), pero Dinamarca (8,28%) y Suecia (7,47%) lo superan y no obtienen los mismos resultados.

(...)

los países que cuentan con mayor grado de autonomía en sus centros y gran equidad entre sus colegios son los que obtienen mejores resultados, y Finlandia se sitúa en los primeros puestos respecto a estas dos variables.

(...)

La hipótesis central a la que apuntan los especialistas en materia educativa para explicar el excelente rendimiento de los alumnos finlandeses es el alto grado formación del profesorado de educación primaria y secundaria, pero sin olvidar que los sistemas educativos son el resultado de la suma de tres factores que se interrelacionan: el familiar, el sociocultural y el escolar. En el caso finlandés estos factores se coordinan y potencian unos a otros dando lugar a los notorios resultados académicos de sus estudiantes.

(...)

Finlandia es un país pequeño, con una sociedad democrática que destaca por sus altos índices de igualdad social y equidad, en parte gracias a las fuertes prestaciones económicas y las ayudas oficiales para las familias que ofrece el Estado finlandés. Si tenemos en cuenta que en las dos evaluaciones de PISA el factor más determinante de los resultados de los alumnos, que correlaciona en mayor medida en el rendimiento en todos los países, es el nivel socioeconómico y cultural de las familias, tenemos una de las claves del éxito de los alumnos finlandeses.

(...)

el entorno de aprendizaje proporcionado por los hogares en Finlandia es el mejor punto de partida para la preparación de los alumnos. Un dato significativo es que el 55% de las familias finlandesas se consideran los primeros responsables de la educación de sus hijos (en España un 15%), esto es porque participan activamente en ella gracias a las medidas de conciliación laboral y familiar que existen en este país. Este dato, apoyado por el alto nivel de formación de los adultos (34% de la población de 25-64 años tiene estudios superiores), genera el entorno familiar más propicio para que los estudiantes obtengan buenos resultados académicos.

(...)

apoyo cultural del estado con una amplia red de bibliotecas, más de 1.900 bibliotecas públicas, la potenciación indirecta de la lectura y los idiomas que proporciona la televisión en Finlandia (no se traduce ningún programa ni película extranjera, por lo que desde muy pequeños los niños aprenden a leer los subtítulos rápidamente y se familiarizan con otros idiomas), y el elevado índice de lectura (87% de la población) y difusión de prensa, el más alto de Europa

(...)

la estructura de la escuela en Finlandia no difiere mucho del resto de países europeos, exceptuando la edad de escolarización obligatoria más tardía a los 7 años al igual que Dinamarca. Cuenta con una educación primaria (de 1º a 6º) y una secundaria obligatoria (7º a 9º), una vez terminados estos estudios, se puede acceder al bachillerato (tres cursos más) o a estudios profesionales de dos o tres cursos.

(...)



- Las oportunidades de aprendizaje son prácticamente las mismas en todo el país, existe gran homogeneidad entre los centros educativos. En el Informe PISA 2003 la variación del rendimiento en Lectura por la diferencia entre centros es de un 36%, en Finlandia sólo un 5%.

- Gratuidad absoluta en la educación obligatoria, esto incluye los libros de texto, material, incluso una comida caliente al día. Tan sólo un 5% de la población asiste a escuelas privadas.

- Ninguna separación por niveles en ningún eslabón educativo, la diferencia entre los jóvenes con un mayor y menor rendimiento es relativamente pequeño. Un alumno con dificultades tiene la oportunidad de estudiar una o dos veces por semana con un pequeño grupo o incluso por separado con un profesor individual, los profesores se aseguran de que ningún alumno se quede atrás.

- Importante peso de los gobiernos locales y los colegios en la gestión educativa. Los municipios son los mayores responsables de las escuelas primarias y secundarias en Finlandia. El Estado marca un 75% de enseñanzas comunes y el resto lo organiza el colegio con la participación activa de profesores, estudiantes y familias.

- Profesores con gran autonomía pero también con gran responsabilidad y en permanente formación. Pueden escoger sus libros de texto o prescindir de ellos, enseñar dentro o fuera de las aulas, reunir a los niños en grupos grandes o pequeños.

(...)

La sólida y duradera formación de los profesores en Finlandia es una de las claves más importantes del éxito del sistema educativo. La profesión de docente es una de las más prestigiosas en el país y goza de una gran consideración por parte de los ciudadanos, no en vano es una de las carreras más solicitadas por los estudiantes, pero el camino para alcanzar el título no es nada fácil, tan sólo un 15% de los que lo solicitan pueden matricularse cada año.

(...)

En 1980, para elevar el nivel educativo del país se recurrió a la medida estratégica de comenzar por elevar la formación de los profesores, estableciendo el modelo del maisterin tutkinto (cinco años de estudios universitarios a tiempo completo). Para ser maestro de primaria se requieren mínimo seis años de carrera, 6.400 horas de formación y estudio además de realizar una tesis como proyecto final de carrera. El profesor de secundaria se forma en las facultades de su especialidad, y después de superar la prueba de acceso entra en la Facultad de Educación, donde debe superar 1.400 horas de formación pedagógica.



28
De: ElPez Fecha: 2007-12-01 13:15

Así que ya ve, José L. Castillo, que las diferencias entre el sistema educativo, familiar y social finlandés y el español son demasiado grandes como para pensar que lo que puede hacer un docente en clase cambie en algo las cosas.

Pero, mirémoslo en plan positivo: hay unas cuantas iniciativas finlandesas que podrían ir implantándoss en este país, si hubiera interés político. Y, en casa, a trabajar también... (alucino con ese dato de que sólo el 15% de los progenitores españoles considera que son los primeros responsables de la educación de sus hijos).



29
De: Andercill0 Fecha: 2007-12-01 13:46

Anónimo tampoco nos metas a todos en el mismo caso.

Yo al menos, me manejo de sobra, se montar un ordenador yo solito, sé programar y manejo Autocad. Al igual que la mayoría de mis compañeros de clase. Y me interesa mucho el mundo de la electrónica y electroacústica, de hecho, muchas cosas de las que vemos en clase en electrónica digital por ejemplo, ya las había estudiado por mi cuenta. También te digo que muy pocos nos gusta y somos autodidáctas en esto, la mayoría se conforman con estudiar y aprobar, no aprender. Pero repito, no nos metas a todos en el mismo saco, creo que no es justo.

Y como ves, no skrivo asicm l rllo sms k sta d mod.

Un saludo!



30
De: José L. Castillo Fecha: 2007-12-01 15:07

Gracias ElPez.

¿A que va a ser por los subtítulos? No, en serio, lo de los subtítulos me ha impactado. Y lo de la geometría variable en las agrupaciones. Y lo del 75% del currículo (o mejor, que el 25% lo tenga que pensar el centro con las familias).

Lo de la contratación no me lo imagino aquí. Aunque ahora tengo a un director más o menos bueno, he conocido a cada uno...

Y totlmnte d aqrdo cn Andercill0. Anónimo, te has pasado. Que haberlos haylos! Sí! Pero que una golondrina no hace verano. Aunque comprendo perfectamente la frustración, llegar a preguntarse qué formación reciben en preuniversitaria... Recuerda que los que les dan formación preuniversitaria recibieron en su momento formación universitaria, así que habría que preguntar quién formó a lo formadores. ¿Seguimos? Cada uno hace lo que puede. Que me volví a matricular un año después de muchos años (lo que hace el aburrimiento) y aluciné con el profesorado universitario. Y no con uno o dos.



31
De: Andercillo Fecha: 2007-12-01 16:10

Si, la verdad es que en la universidad, lo de los profesores es una vergüenza. No todos, pero si la mayoría. Hay alguno por ahí, que a veces no viene a clase y no pasa nada; vas a las tutorias y casi nunca suelen estar, y así funciona la cosa.

Todavía me acuerdo, el año pasado en el examen de derive. No había ordenador para mí, y le pregunté con toda la educación del mundo, tratándole de usted y todo "Perdóne, yo que hago espero a que acabe alguien, es que no hay más ordenadores libres", su respuesta fue "a mí qué me cuentas". Me quedé con cara tonto, y encima me tuve que callar, porque sino no apruebo en la vida.

Un saludo!



32
De: Andercillo Fecha: 2007-12-01 16:18

"¿Es que toda la gente que busca información en internet, y compara fuentes, y pregunta (educadamente) en los foros, y debate (también educadamente) son mayores de 25?"

Pues yo tengo 19...



33
De: Gorgorito Fecha: 2007-12-02 01:32

Andercillo, la justicia no es una variable que intervenga en el mercado.

Y la misma resignación que demuestras al decir que supones que el mercado "es lo que hay" podrías emplearla en aceptar que un compañero tuyo tenga problemas para estudiar, antes de mandarlo a la obra.

¡Sigue estudiando!



34
De: Anónimo (otro) Fecha: 2007-12-02 11:50

Andercillo, soy el Anónimo #26. Perdóname, no te lo tomes a mal, ni siquiera pretendía generalizar. Sé que hay jóvenes muy interesados en el conocimiento, con curiosidad y ganas de aprender. Si no, yo no me dedicaría a esto. Sólo pretendía contaros cómo se me cae el alma a los pies cada vez que me encuentro con este panorama general. Gente que te pregunta si "el trabajo, ¿te lo puedo hacer a mano?" y horrores de ese tipo. En un área, la tecnológica, donde se supone que debía haber mejoras constantes generación tras generación (de las humanidades mejor no hablamos, que ahí sí que pinchamos todos).
A veces uno se da cabezazos contra la mesa y no sabe qué hacer. Me esfuerzo, me esfuerzo mucho, y no sé si sirve para algo. Es como el castigo de Sísifo. ¿Tú no te desesperarías? Pero aquí sigo.
Un saludo.



35
De: Andercillo Fecha: 2007-12-02 12:27

Gorgorillo, tampoco me tomes mal lo de "mandarlo a la obra". Perdón, creo que esa frase sobraba, no quería dar a entender eso. Está claro que si un estudiante tiene problemas para estudiar, pues lo lógico es ayudarlo, los primeros nosotros sus compañeros. Pero una cosa es tener problemas para estudiar, y otra cosa es no querer estudiar.
"¡Sigue estudiando!" Jeje, gracias, eso intentaré al menos.

Anónimo, tranquilo, no pasa nada, si sé de sobra que en parte tienes razón. Y me pongo en tu lugar, y entiendo que te desesperes. A mi también me da pena, cuando ves a un profesor (de los pocos) interesados en su trabajo, por ejemplo mi profesor de física, y que la mayoría de los alumnos ni se molestan en poner un mínimo de interés, ni siquiera intentar llevar las cosas más o menos al día. Es lo que he dicho antes, estudiar los días antes y aprobar.

Un saludo!



36
De: ElPez Fecha: 2007-12-02 13:46

Más aún, por lo que comentais: creo que en pocos periodos históricos ha existido una juventud en la que despunte tanta buena gente, tanta gente brillante. Algo que se justificaría sólo demográficamente, porque hay más gente, y socioeconómicamente, porque hay más medios.

Lo que pasa es que hace tiempo ya la preadolescencia se convirtió en el tiempo en que el niño se convierte en consumidor, y por lo tanto todo aquello que se salga d la programación prevista ni existe ni cuenta.

Pero eso es otra historia, y esto no es Finlandia.

¿Se imaginan que de repente alguno de los partidos en liza con vías de pillar Moncloa se montara un programa como el finlandés de 1980? Yo tampoco.



37
De: antipsoe Fecha: 2007-12-03 20:42

Es la economía, estúpido!

Esta es la frasecita... apoyada por la menestra de educación, que lo decía bien claro: la gente quiere trabajar, no estudiar para luego estar en el paro. Y con una economia de servicios turísticos y ladrillos, la mayoría de lo que se da en la escuela sobra.

Para que carajo le va a hacer falta conocer el teorema de Pitagoras, o cálcular la primitiva de una función, a un tio que va a estar toda la vida poniendo ladrillos?

Los puestos de arriba estan reservados desde la cuna, sino fíjese uds en los del PP. Y eso que soy antipsoe. Espana perderá universidades y titulados, no queda otra.



38
De: Aloe Fecha: 2007-12-05 20:38

No podemos improvisar la generación de padres y maestros que tienen en Finlandia, pero sí podríamos hacer algo.
El problema es de muchas caras, y para muestra, el "antipsoe" del comentario anterior: da por supuesto que los fnlandeses deben ser la hostia en calcualr la primitiva de una función, cuando PISA no pregunta nada de eso, pregunta cosas para ls que hace falta razonar: pone problemas más o menos de la vida diaria y pide al alumno que los formalice y perciba qué planteamiento matemáitico resolvería el problema: jamás en la vida se han enseñado así las matemáticas a los escolares de España. Estoy convencida de que el mismo problema matemático, planteado formalizadamente, y resuelto el espinoso problema previo (¿que están peguntando aqui?) hubiera sido reuelto por más escolares españoles.
Tres cuartos de los mismo con el texto: aqui "lengua" es mayormente gramatica, y gramatica bien abstracta, y bien cambiante, que cada diez años el complemento directo cambia de nombre. Pero practicar al lectura, análisis y comprensión de textos, eso entre poquisimo y nada.
Estaría fenomenal dar al profesorado la formación y el prestigio de Finlandia. Pero ¿como va a ser posible, si tanta gente da por supuesto que el maestro de primeras letras debe tener menos categoría y formación que el el profesor de secundaria, y éste menos que el profesor universitario? nO quiero decir como se pondría el corporativismo endémico, si se pusieron como hiedras solo por dar al profesor de primaria algunos puestos en secundaria (primero y segundo de la ESO).
Tradicionalmente (y que me perdonen los maestros) estudiaba Magisterio el que no tenia Selectividad, o el que no podíastudiar otra cosa. El nivel de las ecuelas de Magisterio es bajito (es el de sus profesores) y los maestros buenos son los que se han formado por su cuenta.
Y así todo, cada cosa en su nivel igual. El profer de secundaria está muchas veces recalacando que no es un asistente social (queriendo decir que él a su clase y a su materia, y de lo demás pasa) y a veces con un cierto resquemor de que está en secundaria porque no ha triunfado en su carrera.
No creo que tenga ´facil solución. Pero un primer paso sería hacer las Escuelas de Magisterio difíciles de c*, y pagar a los maestros tanto o más que a los demás enseñantes, mejor mas (y su título, Master en Magisterio, después del Titulo de Grado en lo que sea, y ponerlo bien duro).
Digo, para empezar por abajo, que es por donde hay que empezar.
Eso implica que Ayuntamientos como el de Madrid no traten a los colegios como si estuvieramos en Irak (persianas rotas, lavabos asquerosos, despachos comoa armarios) sino como mínimo, igual quela oficina del alcalde.
Pero claro, los hijos de lso votantes del alcalde van a otos colegios.
Cuyo prestigio, a su vez, se basa en la total ignorancia de los padres sobre lo que ocurre de puertas para adentro, y en la precariedad y el trato a los maestros como peones a destajo.
Oiga, pues sí que va a ser eso lo de Finlandia y su ventaja...



39
De: Aloe Fecha: 2007-12-05 20:43

El comentario anterior fue enviado por error sin corregir, lo que debe parecer una paradoja irónica: andar hablando de educación con esos pelos y esas incorrecciones... juro por mis niños que puedo escribir bien, solo necesito repasar el borrador :-)
Lo de "ponerse como una hiedra" es deliberado: es como "ponerse como una hiena" pero además "subiéndose por las paredes". Es que me encanta la economía de la expresión...



portada | subir