Inicio >
Historias > Venezuela Ha Dicho Que No
2007-12-03
)
Aunque sea por un estrecho margen, en ese país han votado en referendum la propuesta de reforma constitucional que su presidente proponía y ha salido
que no (aunque el recuento no es definitivo, el mismo Chávez ha asumido ese fracaso).
Dos reflexiones rápidas:
1. Se suele afirmar que nunca pierde un referéndum quien lo convoca. Deberemos agradecer a Chávez haber demostrado públicamente que no siempre es así. Todo un detalle para la democracia en general.
2. El asunto del que tanto se ha hablado en este país, eso de que con la reforma el presidente podría ser reelegido sin límite, tiene su lectura en clave española que resulta un tanto curiosa. La propuesta de Chávez era por un lado aumentar de seis a siete años la duración del mandato (muchos países tienen duraciones de siete u ocho años), y abrir la posibilidad de reelección tras ese periodo. Es curioso que en muchos de los comentarios que se leían por aquí se equiparaba este cambio al establecimiento
de facto de un poder totalitario que nunca podría ser revocado. Por supuesto, basta con mirar cómo se eligen o se nombran en este país los gobernantes (Rey y Presidente de Gobierno) para encontrar que ningún límite se les coloca en cuanto a duración de su mandato. ¿Querían decir esos sesudos comentaristas que denunciaban la pretensión totalitaria del
gorila venezolano que se iban a empezar a mover para que en España no suceda lo mismo? Lo dudo. ¿Entonarán algún tipo de disculpa por haber puesto poco más o menos a Chávez en la nómina de dictadores autoproclamados, o por exagerar interesadamente las tintas?
(Cierto, había otras medidas en el paquete, nada menos que 69 reformas de artículos de la constitución, y algunas otras incrementaban el poder presidencial por encima de los otros poderes, pero lo de la reelección
sine die era la más cantada por estos pagos).
Me alegro por Venezuela, aunque haya sido por tan pequeño margen y más que nada por las desmovilización que ha permitido que se quedaran en casa sin votar quienes en anteriores ocasiones refrendaron las iniciativas populistas -y sin duda también totalitarias- de Chávez. Otra cosa es no darse cuenta de que, por más que de forma un tanto suya, el presidente venezolano sigue más las reglas del juego democrático que otros gobernantes de otros países a los que no se les cae ningún anillo por gobernar totalitariamente cuando pueden... o les dejan.
2007-12-03 14:14 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53815
Comentarios
1
|
De: Andercillo |
Fecha: 2007-12-03 16:27 |
|
Yo me he sorprendido bastante cuando lo he leído esta mañana en la página del períodico El Mundo (creo), y más me ha sorprendido que haya aceptado el fracaso.
Me esperaba un chanchullo de referendum del tres al cuarto, afortunadamente no ha sido así.
Un saludo!
|
2
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-12-03 16:53 |
|
"la reelección sine die era la más cantada por estos pagos"
Muy paradójicamente, si. Al fin y al cabo, (y creo recordar que yo lo mencioné por aquí alguna vez) es más o menos ponerse al nivel de otros países, como por ejemplo el nuestro, en cuanto a la falta de limitación en los mandatos. Sin embargo poco se ha oído de otras cosas bastante más peliagudas que venían en el paquete...
De todos modos estoy firmemente en contra de legislaturas y mandatos más largos de 4 años, del mismo modo en que estoy en contra de poner restricciones a la capacidad de quien sea de presentarse las veces que quiera y pueda. Pero 7 u 8 años sin que el pueblo pueda censurar democráticamente al gobernante me parecen un exceso desmadrado.
|
3
|
|
Pues a mí, personalmente, lo que me parecía más preocupante eran las otras medidas y no la de las reelecciones sin límite. De todas formas no me parece un caso comparable al nuestro; de entrada aquí lo que elegimos es "primer ministro" no "jefe de estado" y aunque, siendo como somos una monarquía parlamentaria, el presidente del gobierno tiene más atribuciones que su equivalente en la mayoría de repúblicas, la distribución de poderes y la legislación de la que nos hemos dotado no creo que hagan temible la llegada de un "régimen totalitario" por mucho que no exista limitación en el número de mandatos. De hecho me parece que podemos decir que vivimos un caso de "autocorrección" del sistema en forma de cambio de color del gobierno después de un montón de legislaturas con el mismo presidente...
En el caso venezolano el problema no era tanto la eliminación en sí del número de mandatos sino lo que conlleva aparejada con las atribuciones que ya tiene el presidente, además de las que se quería atribuir con esta reforma.
Otra cosa es que tengamos mucho periodista que habla por hablar... que de eso también tenemos, ojo.
Yo tampoco veo bien el límite de mandatos, lo mismo que tampoco veo bien las duraciones de los mismos de más de 4 o 5 años.
|
4
|
|
Yo creo que el planteamiento fundamental radica en la visión de conjunto en torno a la reforma: no es tanto el hecho de desbloquear la posiblidad de reelección, como todo lo que lleva aparejado en cuanto a concentración de poder. La suma del todo es lo que causan los aires totalitarios, unidos al pasado de un personaje que fue general golpista.
Eso sí,no es muy afortunada la comparación con lo que hay por aquí, por cuanto el Rey, aunque Jefe de Estado, carece de poderes efectivos y el Presidente del Gobierno es elegido indirectamente a través del parlamento. Alguien por ahí arriba lo ha expresado mucho mejor que yo: es la referencia al color predominante en el arco parlamentario, más que la elección personalizada de un jefe de ejecutivo. En realidad, aun tratándose de Estados de Derecho, uno es una monarquía parlamentaria y otro una república presidencial; el equilibrio está en un caso más hacia el legislativo y en el otro más hacia el ejecutivo. En este último caso, es inevitable que la política se polarice en torno a un nombre propio: Estados Unidos, la propia Venezuela, Brasil...
En todo caso, el propio Chávez ya ha advertido de que esto es más bien un parón momentáneo, en parte porque el margen ha sido muy escaso, en parte porque esa escasez demuestra la profunda grieta que divide en dos a la población venezolana. Y más que la desmovilización, no hay que olvidar que la propia reforma creó tensiones en el mismo seno del chavismo, en el sentido de que no todo el mundo compartía una visión del futuro del país que concentraba demasiado poder en un solo punto y ampliaba sensiblemente los años de detentación del mismo, como alguien ha apuntado, sin control por parte del electorado.
Probablemente, de la condición más o menos democrática de don Hugo sólo pueda hablarse desde la perspectiva que da un período más bien largo de años, a contar desde su marcha del poder. Cuando su mandato (que ya abarca casi una década y se manifiesta en el deseo de permanecer otra larga) toque a su fin y sea un período completo, se podrá hacer balance. Hasta ahora, sólo puede hablarse a partir de los indicios que la actuaildad va dando, y opinar. Y francamente, esto es opinión personal, que aunque por conveniencia, más que por convicción, se sigan por su parte las reglas del juego democrático, Chávez ha estado siempre más próximo a la dictadura que a la democracia.
|
5
|
De: Sly |
Fecha: 2007-12-04 00:10 |
|
Ya Montesquieu apuntaba la importancia de la división de poder para evitar el despotismo. Hugo Chávez pretendía concentrar demasiado poder en su persona, y eso es lo que a mi me parecía nefasto y por eso esperaba que esta reforma no fuese aprobada por el pueblo ya que no habría sido positiva para éste.
Que una persona acumule tanto poder no es bueno, ni en Venezuela ni en ningún otro sitio.
Ahora hay que admitir que al menos intenta concentrar el poder de forma democrática, y esto es curioso por ser una contradicción en última instancia.
|
6
|
|
Don Sly: precedentes de esa natura los ha habido en el pasado. Precisamente, Luis Napoleón Bonaparte pasó de la república al segundo imperio por vía de referéndum.
|
7
|
De: Mc Latha |
Fecha: 2007-12-04 10:35 |
|
"Se suele afirmar que nunca pierde un referéndum quien lo convoca. Deberemos agradecer a Chávez haber demostrado públicamente que no siempre es así. Todo un detalle para la democracia en general".
Por la misma regla de tres, se deduce que usted también agradece a Pinochet que hiciese un plebiscito en 1988 por el cual daba fin a su permanencia en el poder. No me dirá que no fué todo un detalle para la democracia en general. ¿Cuántos dictadores se someten a ello?
|
8
|
De: Iván |
Fecha: 2007-12-04 13:47 |
|
Ya sabemos que adoras a dictadores y demas escoria McMemo y ya sabemos todos por donde pretendes ir y por donde pretendes manipular.
Asi que ahorratelo fascista y te puedes ir con tu adorado Pinochet ya sabes donde locaza.
|
9
|
De: raul lilloy |
Fecha: 2007-12-07 18:19 |
|
Es cierto lo que dice, todos pensaba que habia trampa, luego he visto en los plato y en los periodicos actitudes racistas, despectivas, autoritarias, contra Chavez, epitetos como el mono, el indio, el gorila,etc, bueno creo que la reaccion mas prejuiciosa que juiciosa contra chavez manifesto nuestros propios demonios, Chavez funciona como un espejo para ver cuanta lacra inquisidora tenemos interiormente.
Nadie ha leido la constitucion, siempre todo de segunda fuente, es decir que el manejo anticientifico, de sofismas, las afirmaciones tremendistas, todo ha estado a la orden del dia y los medios, estos grandes manipuladores han puesto su grano en este pressing para desbastar la imagen de chavez, de convertirlo en un monstruo, sátrata, totalitario y demencial; siempre se actua asi se convierte al enemigo politico en todo eso, para luego justificar las invasiones.
Seria bueno tambien ser cientifico en politica, sopesar los comentarios periodisticos, leer de primera mano las cosas, contextualizar: es decir entender lo que esta pasando en Venezuela, por que sin la comprension de la historia tampoco vamos a ningun lado.
|
10
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-12-12 20:05 |
|
Psá: muy democrático no era el muchacho, que va por ahí hablando de "victoria de mierda". Vamos, que le ha escozío.
|
11
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-12-13 04:34 |
|
Pues que se joda. Ojalá le escueza más veces.
|
12
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-12-14 14:30 |
|
Me gustaría saber con qué argumentos se trata a Chavez de dictador o autoritario, si no nos fijamos en su verborrea, sino en su acción de gobierno. Un país en el que el 90% de los medios privados son beligerantes en su oposición al gobierno, que ha celebrado todo tipo de elecciones en los últimos años supervisadas por organismos internacionales y en el que, que yo sepa no se encarcelan a personas por sus opiniones políticas, ni si quiera se ilegalizan partidos. Me da la impresión de que lo que nos llega de Venezuela a través de los medios es la voz de las élites y las clases medias que se benefician indirectamente de sus privilegios y no de otros colectivos más mayoritarios, como el de las mujeres, los agricultores, o en general, las clases menos favorecidas.
|
13
|
De: PEPA |
Fecha: 2007-12-17 02:02 |
|
ESTA CLARO QUE PERDER LE DOLIO A CHAVEZ, ACEPTO PORQUE EL MUNDO ESTABA MIRANDO CON LUPA EL PROCESO, PERO VAMOS CALIFICAR DE "VICTORIA DE MIERDA" DESPUES... AHI SE LE SALIO LO ARDIDO QUE ESTA, ES QUE EL POBRE ESTA ENFERMILLO DE PODER, LE ENCANTA TOMAR LOS REALES DE LOS VENEZOLANOS, MONTARSE EN SU TREMENDO AVIONSOTE Y REPARTIRLOS A LAS NACIONES DEL 1ER. MUNDO. Y LOS VENEZOLANOS QUE SE "JOROBEN". ME LLAMA MUCHO LA TENCION ESTA REVOLCION BOLIVARIANA QUE SE VISTE DE GUCCI, CONDUCE BMW, EN FIN SE DAN LA GRAN VIDA... CLARO LA MAYORIA DE LOS VENEZOLANOS ATERRADOS CON LA INSEGURIDAD Y LA POBREZA. QUE PAIS TAN BIZARRO!!!
|
14
|
|
Un argumento viene dado por la condición de general golpista. El otro, por las intenciones contenidas en la reforma constitucional, vinculadas a la reunión de poderes en torno a su persona y unidas al levantamiento del límite de mandatos. Son elementos indicativos. Y en relación con las garantías personales, uno de los puntos de fricción del proyecto eran precisamente las de un juicio justo en estado de excepción.
Que exista un régimen democrático que funciona con regularidad, no garantiza que sus políticos también lo sean. Por aquí alguien podrá enumerar el pasado más o menos pro-dictadura de algún que otro cargo electo (o las simpatías hacia algún tirano, que de todo hay). La cosa está en torno a si esas tendencias se concretan en formas y planes de gobierno o no.
No creo que sea una opinión de un diez por ciento de hostiles y / o desencantados: si algo deja claro el referéndum es que la posición de la población está polarizada y en una situación de equilibrio, quizá vinculada al hecho de que Chávez no sea ni el cornudo demonio como lo pintan algunos, ni el providencial caudillo ungido, pero cuando ha pasado una década de gobierno, sí que puede hacerse un balance de sus intenciones y de lo que ha sido su forma de gobernar.
P. D. Venezuela es, ciertametne, un país bizarro... pero desde luego, en el sentido ajpañó del palabro.
|
portada | subir