ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > El Suspenso PISA
2007-12-05
)

El Suspenso PISA
2007-12-05

Ya comentábamos hace unos días, cuando se comenzaron a desvelar algunos datos del informe que ayer se publicaba sobre la evaluación de los alumnos de varios países (entre ellos España) que organizó la OCDE para 2006 -el tercer estudio desde 2000-, que estas cosas consiguen cierto barullo en los primeros días, con declaraciones más o menos coloristas y poco fondo.

No es que fuera una predicción difícil de hacer, pero leyendo y escuchando las tonterías de estos días, repartidas a partes iguales entre políticos y politólogos-tertulianos, da un poco de vergüenza ajena confirmar lo que nos temíamos. El que este año en su vertiente española el estudio PISA 2006 haya vigilado también la situación en diversas comunidades autónomas no ha hecho sino aumentar la estulticia comentarista, convirtiéndola en una especie de guerra de comunidades bastante tonta.

Desde quienes se contentan porque no se ha bajado (ya lo dijimos el otro día, en ciencias hasta subíamos un punto) a quienes quieren ver ahora una bajada debida al color del gobierno de estos últimos cuatro años, ignorando que las tendencias se han ido confirmando en los últimos seis años, con lo que a lo más se estarían recogiendo supuestas consecuencias perniciosas de la mala política educativa de dos gobiernos diferentes, al menos, de dos partidos distintos...

Y así hasta ciento, a menudo descargando las posibles culpas casi en el idiota que decidió hacer a los chavales de 15 años semejante examen con tan mala baba... y otras veces negando que haya un suspenso, sino un "acomodo sano en la media" como alegrándose de que por lo menos hay otros que puntúan peor. Destacado espacio en los comentarios ha recibido el asunto de la escasa comprensión lectora, en un país donde la lectura sigue siendo una conducta minoritaria y a menudo sospechosa, y donde los medios audiovisuales optaron desde hace ya más de un decenio por desterrar los polisílabos y las frases con relativos, enormes y farragosas, para convertir cualquier discurso a un lenguaje elemental, tontón, y que no dure ni un minuto.

¿De qué se extraña nadie? Aquí hace tiempo que decidimos que la gente no debe interpretar ningún texto, sino atender a lo que se debe entender de él según mande quien mande (y quien quiera ver aquí una alusión a la Trento y la Contrarreforma no se equivoca).

La verdad es que no merece mucho la pena poner enlaces porque están por ahí y ya me han cansado. Una visión jocosa la coloca en su Otto Neurath el sabio Jesús Bonilla:



Por echar más leña al fuego, rescato el Estudio sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2006, publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que se basa en una encuesta en la que se incluía una pregunta, la número 34, de la que se ha sabido poco (principalmente porque en el estudio sólo se hace mención a ella en el trabajo titulado "Dimensiones de la cultura científica", escrito por Montaña Cámara Hurtado y José Antonio López Cerezo (pg. 39 ss del Estudio).

La fatídica pregunta era similar a la colocada en otras encuestas sobre percepción social de la ciencia, como el Eurobarómetro 224, y algunos otros estudios. La típica pregunta sobre conocimientos científicos que, siempre se ha de hacer la prevención, no suele ser demasiado indicativa de nada, pero suele ser bastante clarificadora de una tendencia al analfabetismo funcional. Lo que preguntaba era:
Por favor, dígame si son verdaderas o falsas cada una de las siguientes afirmaciones:
  • el Sol gira alrededor de la Tierra;
  • el oxígeno que respiramos en el aire proviene de las plantas;
  • los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias;
  • los continentes se han estado moviendo a lo largo de millones de años y continuarán haciéndolo en el futuro;
  • los rayos láser funcionan mediante la concentración de ondas de sonido;
  • toda la radioactividad es producida artificialmente por el hombre;
  • el centro de la
    Tierra está muy caliente;
  • los seres humanos provienen de especies animales anteriores;
  • los electrones son más pequeños que los átomos;
  • los primeros humanos vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios
En el gráfico 10 del estudio mencionado, que reproduzco aquí ahora (pinchando en él se accede a una vista más grande)



los autores del estudio reparten las respuestas correctas relacionándolas con el nivel de estudios de la persona encuestada. Llama la atención de que para algunas preguntas (como la de que si es cierto o no que el oxígeno que respiramos en el aire proviene de las plantas) incluso los que tienen titulación superior universitaria fallan mucho -sólo aciertan el 30% en el caso concreto, cierto que es una pregunta tramposa-, aunque se encuentra que hay una relación directa entre nivel de estudios y acierto en ellas.

Los autores mencionan específicamente (pg. 59):
Hay que destacar particularmente el bajo nivel de respuestas correctas a la cuestión «los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias », ya que sólo se consigue un 50% de respuestas correctas en la población con estudios universitarios. Esto es especialmente llamativo después de la gran campaña institucional en televisión que se realizó para sensibilizar a la población por el mal uso de los medicamentos en general y de los antibióticos en particular, pues no se ve reflejado el concepto claro que se pretendía transmitir: los antibióticos matan bacterias pero no virus. Por su parte, la afirmación «el oxígeno que respiramos proviene de las plantas» es difícil de evaluar, ya que tal como está planteada en el cuestionario esta afirmación es incorrecta (realmente, el oxígeno que respiramos proviene no sólo de los bosques sino también, y en gran medida, del plancton marino a través de la fotosíntesis).
Se dejan de comentar algunos datos curiosos, como el general acuerdo en que ciertamente el centro de la Tierra está muy caliente, pero que en la pregunta de si los rayos láser son una concentración de ondas de sonido, en promedio el acierto (que es falsa como un duro de cuatro pesetas) era de 1/3 parte de los encuestados, mientras que casi el 44% dijo no saber la respuesta (fallaron un 23%).

Notable es también la cuestión de si el Sol gira alrededor de la Tierra, con una pendiente importante frente al nivel de estudios... Menos del 10% de las personas sin estudios acertó a decir que no era así, pero tampoco llega al 55% el de los acertantes con licenciatura universitaria (de hecho, en promedio en el universo de la encuesta, una tercera parte de los encuestados afirmó que sí, que el Sol gira alrededor de la Tierra).

Es una pena que los datos completos de esta pregunta 34 no se hayan publicado, y tengamos que acudir a comentarios parciales sobre las respuestas a la misma. Pero el grado de desconocimiento y mala comprensión que evidencian (al fin y al cabo los fallos podrían venir de no entender bien lo que se preguntaba tanto como de desconocer la respuesta correcta) se pueden poner en consonancia con el asunto del informe PISA.

Es decir, la población en general, incluso con estudios superiores de bachillerato o universidad, es capaz de sacar mala nota ante preguntas mucho más sencillas que las que se propusieron a los alumnos que participaron en el estudio PISA. "Lo cual que", cabe pensar, incluso entre muchos de los políticos y opinadólogos que estos días hablan tanto de ese suspenso tan aparentemente vergonzante, nos encontraremos más o menos lo mismo: que poco más de la mitad sabe que los rayos láser son cosa de luz coherente, que la Tierra hace revoluciones alrededor del Sol, que los antibióticos atacan más bien a las bacterias que a los virus o que en este planeta hay más radiactividad que la producida por mano humana...

¿Estamos por lo tanto sólo ante un fallo del sistema educativo, de las políticas educativas, de las economías de la educación, del profesorado o incluso de la desidia de los adolescentes? Realmente no, cosechamos con ellos lo que ya nos plantaron en nosotros y seguimos cultivando: el más absoluto baldío cultural de la historia humana. Los padres de los niños-PISA son posiblemente peores alumnos que ellos (y ahora no puedo dejar de acordarme de ese programa, creo que de Antena 3, sobre si se sabe más que un niño de primaria, que tanta gracia hace, o las barbaridades que solemos escuchar en cualquier partida de Trivial).

Avisan Cámara y López Cerezo en su estudio:
Saber que el núcleo de la Tierra está muy caliente, o que los continentes se mueven, constituye un conocimiento que tiene un valor en sí mismo, aunque no es la clase de conocimiento con valor práctico (excepto en exámenes escolares o para responder a encuestas clásicas de percepción) en la vida cotidiana de las personas. Excepto el ítem sobre la eficacia de los antibióticos, el resto de cuestiones no incluyen la clase de información que tiene una amplia presencia en los medios de comunicación (excepto quizás documentales, seguidos por un bajísimo porcentaje de la población) y que pueden suscitar el interés público. Son constantes las alarmas sanitarias y los diversos riesgos de los que se hacen eco periódicos y televisiones: las vacas locas, la legionelosis, el colesterol, el abuso de antibióticos, la energía nuclear, las antenas de telefonía móvil, etcétera. Quizá sería más interesante orientar las preguntas sobre conocimiento hacia este tipo de información científica, que pone de manifiesto los usos del conocimiento más que la mera posesión de respuestas correctas para preguntas escolares.Y, posiblemente también, poniendo el énfasis en este tipo de información científica, nos llevaríamos una sorpresa al medir el interés de la población sobre la ciencia y la tecnología con nuevas preguntas diseñadas a tal efecto.
Yo estoy convencido de que los resultados no serían muy diferentes, salvo que en estos temas habría un más claro posicionamiento a favor de la versión que más se repite del tema, que no necesariamente sería la verdadera...

En fin, con PISA andamos, y ahora como llega el puente, nos olvidaremos pronto de todo ello.

2007-12-05 17:34 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53874

Comentarios

1
De: jesús Fecha: 2007-12-05 18:27

Un ejemplo lo tenemos en el programa (supuestamente educativo) "¿Sabes más que un niño de primaria?": además de emitirlo a horas en que los niños de primaria deberían estar durmiendo, lo que hacen es poner a competir a chavales listos con famosetes ignorantes. Moraleja: si eres un borrico, llegarás a ser como estos.
Pero la culpa no es de Franco: en tiempos de Carlos V, estaba mal visto saber leer, porque eso denotaba que eras un converso.



2
De: rvr Fecha: 2007-12-05 19:04

La excusa bastarda del día aquí fue que Canarias no quiso un informe PISA particular por su coste. Mejor, porque así los (ir)responsables no han tenido que manipular las cifras reales, como hacen con la tasa de mortalidad del Hospital Universitario de Canarias.



3
De: José L. Castillo Fecha: 2007-12-05 22:23

Lo que sí sabemos es que no es un problema de ahora. Estoy de acuerdo en que los dos tienen responsabilidad. Ellos y UCD. Hemos tirado una generación por el sumidero, por lo menos para la ciencia. ¡Para otras muchas cosas no, eh?

¿Y el camino para superarnos? ¿Dónde está?

Yo sé lo que voy a hacer el lunes. Lo de siempre. Hacer que lean y que pregunten. Que se pongan en la piel del profesor (preguntador), no la del alumno (preguntado). Llevamos mucho tiempo enseñando ciencia. Sería hora de aprender ciencia.

Les voy a pedir, como siempre, que lean y que identifiquen las palabras que no entienden y que las pregunten. Y que dibujen la explicación.

Les voy a pedir, como siempre, que vuelvan a leer y que busquen ideas. Y que con cada una de ellas construyan una breve frase que indique de qué va.

Les voy a pedir, como siempre, que vuelvan a leer otra vez. Y que escriban esas ideas, cada una representanda por una única palabra, con algún orden. Para recordar mejor de qué habló el tema.

Les voy a pedir, como siempre, que relean e imaginen posibles preguntas.

Les voy a pedir, como siempre, que, cuando hayan leído, escuchen mi explicación y tomen apuntes. Más que nada para estar atentos. Si quieren, luego, que los tiren. Escucha activa se llama.

Les voy a pedir, como siempre, que estudien mirando. Mirando lo que hay en la calle, mirando lo que hay en su casa. Y tratando de relacionarlo con lo que han visto en clase.

Les voy a pedir, como siempre, que recuerden lo que necesiten, pero no con el estilo habitual (memorización de redacciones). Que lo sustituyan por la memorización de representaciones visuales (gráficos representativos) y de significados y relaciones. Sin memoria no hay aprendizaje, no hay adquisición. Y sin uso no hay memoria.

Les voya a pedir, como siempre, que piensen en su vida dentro de 20 años. Que imaginen una situación en la que, en su futuro trabajo, tengan que hacer uso de los conocimientos que han adquirido.

Les voy a pedir, como siempre, que, cuando estén preparados, se examinen.

Les voy a pedir, como siempre, que las preguntas falladas las repitan otro día. Las veces que haga falta. No me vale el cinco como "me sé la mitad de las cosas y la otra mitad no". El cinco es cómodo para el profesor, pero deja al alumno en la mitad.

Y es que no sé qué más hacer!!!



4
De: Rafael_cerce Fecha: 2007-12-05 22:30

Los niños del progamucho ese de DePena 3 llevan pinganillo



5
De: Anónima Fecha: 2007-12-05 23:05

LA foto me ha recordado a un post del Lolaberinto Antes y ahora :-)



6
De: Anónima Fecha: 2007-12-06 00:16

Jose L. Castillo:

Como metodología general, me parece estupendo, me encantaría que mis hijas te tuvieran como profesor :-)

Sin embargo, quizá convenga también hacerse una reflexión sobre los contenidos y los métodos específicos para enseñarlos.

Por poner unos ejemplos:

- aprender a sumar:

Mi hija mayor aprendió en un colegio público francés. Su libro de matemáticas tenía tres personajes: una ardilla, un niño y un robot. La ardilla sumaba las avellanas sin roden no concierto contándolas todas, el niño sumaba representando los números como piezas de dominó, la disposición de los puntos hacía que no fuera necesario contarlo todo y el robot usaba cajas de 10 elementos para guardar sus bolas, las tapaba y así iba completando decenas.

Mis hijas pequeñas, en un colegio público español suman como ardillas :S

- enseñanza de idiomas:

En el colegio público bilingüe de mis hijas les daban en infantil un montón de sesiones de inglés a la semana. Han aprendido mucho vocabulario y tienen buen acento, pero no saben hablar _nada_ Recitan todo seguido: "how are you i'm well thank you and you" y han descubierto como una revelación que en realidade eso es un diálogo en que dos personas se comunican cuando se lo he explicado yo. Y no es cuestión del profesor, que tienen dos diferentes porque son mellizas y van a clases diferentes.

En el colegio público francés en el que yo estudié, mi primer día de inglés (mi tercera lengua despues del frances y el español) la profesora llegó y me dijo: "Ana, please, stand up" y como no me levantaba, vino muy sonriente me levantó y me dijo "open the door", y me llevó hasta ella para que la abriera, luego me dijo "close the door" y ahí ya entendí y la cerré yo solita.

Estando en la universidad de estudiante, dí unos meses clases de francés a un grupo de gente que se iba a ir a un erasmus en tanto que llegaba su profe oficial. Casi se me rebelan porque empleaba un método similar que me pasaron en el instituto francés: ellos querían estudiar gramática y creían que así podrían hablar en menos de 9 meses. Decían que lo mío no era una manera de enseñar idiomas ¡!

- enseñanza de la ciencia:

En la escuela infantil española de mis hijas pequeñas no soy consciente de que hayan intentado enseñarles ciencia.

En las escuela infantil francesa de mi hija mayor, los profesores tenían obligación de escoger dos o tres proyectos al año de ciencia para hacerlos con los niños. Podían inventarse ellos uno y que se lo aprobaran o poner en práctica uno de los disponibles en la web la main à la pâte para la enseñanza de las ciencias en la escuela maternal (infantil) y primaria.

En ciencias a mi hija mayor de 4 de primaria le cuentan cosas que solo son válidas en determinados contextos o que son directamente erróneas.

Por ejemplo le dicen que "Dinosaurs have scales" pero no precisa que desde hace casi más de 10 años se sabe que los hay con plumas. Le dicen que los metales son sólidos ¿y el mercurio? Le dicen el agua hierve a 100 grados ¿también en el Himalaya?

No usan las abreviaturas normalizadas de las unidades del sistema internacional de medidas hablan de kilos, de seg...

Para explicar las estaciones representan la órbita de la tierra como circular en vez de elíptica.

Hablando de ecosistemas dicen que los osos viven en lugares frescos y húmedos ¿y los osos polares? En sitios _muy_ frescos ¿no?

Me irrita porque estoy segura de que el rigor ciéntifico es más fácil de asimilar si lo interiorizas desde pequeño.

Tampoco Francia es de los mejores en el informe PISA al menos no en los de otros años que si me miré. Quizá no estaría de más analizar como lo hacen en otros países y aprender de sus sistemas educativos...



7
De: rvr Fecha: 2007-12-06 00:23

Anónima: ¿Qué tienen que ver las estaciones con la órbita elíptica? (que por cierto, la de la Tierra es casi redonda :)



8
De: Anónima Fecha: 2007-12-06 00:36

rvr:

No tienen nada que verlas estaciones con la órbita, creo, porque efectivamene no es muy diferente de un círculo. Pero cuando les vayan a explicar que la órbita de la tierra es elíptica y las ecuaciones correspondientes de Kepler, la imagen que tendrán en la cabeza será la de una órbita circular.

¿Desde cuando se sabe que no son circulares la órbitas de los planetas? ¿qué sentido tiene representarlas así?



9
De: Pedro J. Fecha: 2007-12-06 16:54

Efectivamente rvr, si representas la órbita de la Tierra y al lado un circunferencia de las mismas dimensiones, son indistinguibles porque la excentricidad es ridículamente pequeña.
Pero mi comentario iba a otra cosa. Recuerdo haber leído a un profesor universitario que incluía como última pregunta de sus tests algo así:

La respuesta correcta a esta cuestión es x. Responde x y te la pondré correcta. Recuerda: x

y aún así obtenía un porcentaje relativamente alto de alumnos que no contestaban.
El problema está a veces en que la gente no pone interés en comprender lo que se le pregunta o simplemente pasa por encima de las preguntas o no llega al final.
Te puedo garantizar que muchos de mis alumnos de secundaria no hacen las actividades propuestas porque no saben lo que quieres que hagan porque no se leen la actividad. De un número importante de ellos después de darles perfectamente redactada una actividad simple como:
Guarda tal archivo en tal carpeta y envialo por correo electrónico a la dirección x

Y explicarla oralmente, lo primero que te pregunta es ¿qué hay que hacer profe?.
Y cuando terminas una explicación de 10 minutos, te dicen: no entiendo. Y tú preguntas ¿qué es exactamente lo que no entiendes?. Y ellos contestan: pues todo.
Así que una parte importante de esas personas en las encuestas que aparentemente no saben que el Sol no gira alrededor de la Tierra en realidad puede que lo sepan, pero no tengan ningún interés en contestarlo bien o mal o siquiera en entender la pregunta.



10
De: Pmisson Fecha: 2007-12-06 17:12

Mmm. Pregunta, es sobre la pregunta de si las plantas de donde viene el oxígeno que respiramos.

¿Qué ha puesto esta gente como respuesta correcta?

En el informe pone:
"Por su parte, la afirmación «el oxígeno que respiramos
proviene de las plantas» es difícil de evaluar, ya que tal como está planteada en el
cuestionario esta afirmación es incorrecta (realmente, el oxígeno que respiramos
proviene no sólo de los bosques sino también, y en gran medida, del plancton marino a través de la fotosíntesis). En cualquier caso, para facilitar su comprensión
debería especificarse si es «todo» o «gran parte», ya que la interpretación de las respuestas es radicalmente diferente."

Bueno, por lo que yo he estado mirando la verdad me pregunto que habrán puesto como respuesta correcta porque es un poco chungo.

Por lo que pone en la Wikipedia
todo el Plancton fotosintetico se consideran Algas. Y las plantas tambien se consideran algas, y casi todas las algas tambien se consideran Plantas.

Además, tal y como comenta la wikipedia, el concepto antiguo de Planta era basicamente todo aquello que hacia fotositesis.

De hecho mirando mis libros de primaria, practicamente es lo que quiere indicar y no se hace una distinción clara entre las Algas unicelulares y las plantas.
Algunas como las algas rojas antes eran Plantas y ahora no lo son.

Creo que de hecho como esta hecha la pregunta, en rigor la Respuesta correcta es que es una afiración falsa, ya que los átomos de oxígeno provienen de los nucleos de las estrellas, nebulosas planetarias y restos de supernovas ;D.

Para ser rigurosos quizás debería de decir:

"Las moleculas de Oxigeno que respiramos provienen en gran medida de las plantas".

Este es un tema que es muy delicado ya que el lenguaje coloquial es muy diferente del leguaje científico.

El ejemplo que yo pongo siempre es el del "peso" y la masa.

Técnicamente el peso es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo. Visto asi el peso en la tierra es el mismo en un fluido o no.

Pero coloquialmente se entiende como la fuerza que uno hace para sostener un curepo. Asi se dice que un cuerpo sumergido en el agua pesa menos.

Sin embargo, si entonces recordamos la vieja adivinanza de " que pesa más un kilo de plomo o un kilo de paja". El error esta en que dependiendo de como se entienda la palabra "peso" la respuesta puede ser una u otra. Ya que si nuestra paja y plomo estan sumergidos en el agua, según una interpretación el peso seguiría siendo igual y bajo la otra pesaria mucho menos el kilo de paja debido al empuje.



11
De: Pmisson Fecha: 2007-12-06 17:22

Anonima:

Se sabe que no son circulares desde Kepler, 1609.

Se representan circulares porque realmente son casi circulares. A simple vista es casi indistiguible de un circulo, solo con medidas precisas se puede saber que no son circulares. Pero conceptualmente es algo fundamental.



12
De: ElPez Fecha: 2007-12-06 18:26

El otro día estuve en un Aula de Astronomía que tienen en Durango, una iniciativa estupenda en la que es difícil no entusiasmarse y aprender astronomía... En el suelo tienen pintadas las órbitas de los planetas, no a gran gran escala, porque la órbita de Júpiter tenía como 5 metros de diámetro, según recuerdo.

Lo más vistoso era comprobar que las órbitas (incluso la de Marte, que tiene bastante más excentricidad) aparecían como circunferencias al ojo. Pero había algo que llamaba mucho la atención: el Sol estaba adecuadamente puesto en un foco de la elipse y eso el ojo lo reconocía perfectamente como fuera del centro de la aparente circunferencia. Con las actividades que monta allí el responsable del Aula, Esteban Esteban (sorprendente maestro de astronomía, impagable él), con ese conjunto de líneas de colores se pasaban un buen rato, colocando simplemente unas pegatinas con la posición en la órbita de cada uno de los planetas, a partir de un programita de estos de ordenador, mirando qué astros se veían por la tarde, cuáles por la mañana, reproduciendo el movimiento retrógrado de Marte (ahora anda en ello, precisamente) y un montón de fenómenos planetarios más. Una gozada...

Por supuesto, solían ser los profesores los que le preguntaban al responsable por qué no había puesto órbitas elípticas (criaturillas, los adultos...)



13
De: Lola Fecha: 2007-12-06 21:09

Qué cosas... acabo de leer (o estudiar) todo el mundo kepler-elipses y la verdad es que es impresionante cómo llego el tipo a eso, con los datos de Tycho Brahe (sobre todo tras haber pensado que las distancias de los 6 planetas al sol tendrían que ver con los 5 sólidos platónicos). La verdad es que tuvo un poco de suerte al haber elgido Marte para el estudio pero tiene mérito que en esa época pudiese descartar, por ejemplo, la forma de ovoide para la órbita, y ver que la correcta era la elpise. Y ya lo de las velocidades y las áreas barridas es para caerse para atrás. Todo eso a prinicpios del siglo XVII. Sí señor...



14
De: Anónima Fecha: 2007-12-09 22:04

Pues eso, qué conceptualmente a mi me parece importante el tema de las elipses y que los dibujos del libro de ciencia en ningún caso están a escala, así que puestos a no pintar las cosas a escala, en mi opinión, lo suyo sería caricaturizar de manera "correcta".

De todas formas había puesto más de un ejemplo de la falta de rigor de la enseñanza científica, ninguno muy importante, pero me temo que todos acaban sumando mucho. Eso si comprendo que en esta casa el ejemplo astronómico haya tenido un impacto desproporcionado, debería haberlo pensado :D



15
De: Elías Mandeb Fecha: 2007-12-14 15:51

Si me preguntaban si era correcto decir que "el Sol gira alrededor de la Tierra" yo huibera preguntado ¿Desde el punta de vista cinemático o el dinámico? desde el último seguro que no, pero desde el primero dependería del sistema de referencias considerado fijo.


No veo problemas con que las órbitas de los planetas se representen como círculos si lo que se pretende modelar es una situación donde la pequñísima excentricidad de la órbita no importa para nada. Sería como quejarse de que se enseñe física newtoniana que "está refutada" en vez de relativista o que, cuando el profesor de geometría de los primeros años les enseña a calcular el área de un terreno, no les hace tomar en cuenta la curvatura de la Tierra y decir que fomenta una hipótesis terraplanista


Pienso que la ciencia (Más, su enseñanza) no debe tomar la explicación más "acorde a la realidad" sino la que más capacidad predictiva ofrece en cada caso



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-12-14 16:06

"los primeros humanos vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios"

Respuesta correcta: sí. Los humanos han convivido desde su origen con dinosaurios terópodos maniraptores.



17
De: jose Fecha: 2007-12-14 17:49

Elías Mandeb, igualmente podrías defender que cuando haces flexiones, no te levantas, sino que empujas el planeta para abajo, no? o..O



18
De: jose Fecha: 2007-12-14 17:51

(traducción: ¿no hay que poner el centro del eje de coordenadas fuera del sistema que se está estudiando?)



19
De: Anónimo Fecha: 2007-12-18 08:54

Un condensado de sabiduría visto al pie de una foto en

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/18/ciencia/1197956169.html

"Estela del agujero negro de una galaxia que está arrastrando una constelación vecina."

Hay que ver lo que los periodist@s saben de astrología.



portada | subir