ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > La Generación PISA
2007-12-06
)

La Generación PISA
2007-12-06

Nota: en efecto, volvemos al tema, pero este artículo iba ya diseñado para el Diario de Noticias, en mi columna de los jueves, en la contraportada, titulada Milenio
Jueves, 6 de diciembre de 2007


El informe que evalúa el conocimiento de los chavales de 15 años en un montón de países, incluyendo España, ese llamado “PISA”, va y viene estos días, como cada tres años, como un brote agudo que dura menos de una semana y luego desaparece, permitiendo que más o menos todos puedan hablar del suspenso, o aprobado raspado, de lo mal que va la educación, de lo terribles que son los adolescentes tan incapaces de comprender lo que leen, llegando también a protestar del profesorado, del desinterés de las administraciones que hacen política de la educación más que políticas educativas, y también -aunque menos- de los propios padres que, en este país, consideran que la educación de sus hijos no es cosa suya (sólo el 15% opina que sí es cosa principalmente suya, según las encuestas). Y cuando llega el comparar comunidades autónomas, muchos otros se fijarán en que los vecinos aún lo llevan peor. O harán en clave política lecturas bastante más trasnochadas, pura incapacidad de comprensión de la lectura.

A lo más, ante lo claro del panorama que presenta un estudio como este, uno puede echarse las manos a la cabeza y concluir: “es que todo esto es muy complicado”. Ciertamente, no somos Finlandia, ni se ha pensado aquí aún en la importancia de conseguir que las futuras Generaciones PISA sean menos iletradas que los Padres-PISA, los profesores-PISA o los Políticos-PISA. No apetece pensar en que si este informe se hubiera hecho también desde mucho antes del 2000, se habría ido constatando que las diferentes generaciones (incluso aquellas generaciones sobradamente preparadas, las Y o las X, y muchachadas aún más pretéritas) fueron ya acumulando el vacío intelectual que configuraba una sociedad banal y poco crítica. Leo a Gabriel Sala en su “Panfleto contra la estupidez contemporánea” (Editorial Laetoli) y confirmo con él en que esto no es sino el resultado esperado del entontecimiento que llevan programando desde hace más de veinte años. Mal que nos pise.

2007-12-06 20:04 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/53899

Comentarios

1
De: Lola Fecha: 2007-12-06 20:27

A mí la verdad es que me hace mucha gracia todo el revuelo-PISA que se ha montado, todos los coloquios de radio y noticias en los informativos y todas las opiniones sobre los "culpables de este debacle". Mi pregunta es: ¿por qué nadie se molesta en preguntarnos a nosotros, los profesores de esos chavales de 15 años, qué es lo que creemos que está pasando? Porque somos nosotros los que vemos a los chavales cada día, los que sabemos qué nuevo novio se han echado y cuál es su grupo preferido, los que tenemos a 28 alumnos problemáticos en una clase de 2º de eso, los que necesitaríamos a veces profesores de refuerzo en las mismas aulas (cosa que pasa en Finlandia) o aulas de enlace, los que hacemos hasta de consejeros sentimentales de los padres y los que vemos que tras un chaval de esos "problemáticos" hay unos padres separados que no paran de echarse mierda cada día, o una madre que se ha pirado con el nuevo novio a otra ciudad dejando a su hijo con los abuelos... Y también somos los que luego tenemos que animar al resto de alumnos (la mayoría) para seguir adelante y no dejarse llevar por la desidia. Ah, y para colmo, los profesores de la pública también somos los que tenemos que tragar con todos los expulsados por mal comportamiento o malas notas de la concertada o privada.

Desde luego, creo que casi todos los profesores coincidiríamos en que algo hay que hacer con muchos alumnos de 1º y 2º de eso que necesitan una atención más personalizada que no puede dársela por falta de personal y con muchos alumnos de 3º y 4º de eso que ya quieren empezar a tener una formación profesional. Porque no todo el mundo tiene que estudiar una carrera universitaria, pero tampoco podemos hacer que todos los alumnos de 3º de eso tengan que saber toda la electricidad que dan en tecnología. Debería haber una diversificación antes del bachillerato y mayor plantilla de profesorado, pero claro, eso implicaría movimiento... Y bueno, por haber, también debería dejar de haber esto.

Y a pesar de todo, a mí personalmente me encanta enseñar, oye. Y parece que a la mayoría de mis alumnos hasta les gusta aprender.



2
De: Pedro J. Fecha: 2007-12-07 17:45

Dicho de otra manera. El problema del sistema educativo está en los detalles y sin embargo todo el mundo --incluido el profesorado-- cree que es asunto es más global --cambio de la ley, de la infraestructura, si en tecnología se da mucha o poca electricidad--
Sin embargo, la página que El País dedica el Jueves al asunto analiza la situación de la Rioja. Y uno puede extraer ciertas enseñanzas buscando la analogía con el sistema finlandés. Y es básicamente estabilidad del sistema educativo --y de los claustros de profesores-- y coordinación entre toda la comunidad educativa para unificar criterios. Esa son las dos ventajas que deduzco de la información del País que hacen mejor a La Rioja en analogía con el sistema finlandés. Por supuesto, el nivel sociocultural de las familias es fundamental. Pero no es un factor en principio controlable. Si partes de una sociedad con un nivel sociocultural bajo, el sistema educativo debería contribuir a mejorarlo y no caer como víctima de éste en una especie de círculo vicioso sin salida.



3
De: Lola Fecha: 2007-12-08 01:09

Efectivamente, Pedro, ésa es una de las principales razones (no en vano, un profesor de matemáticas en la comunidad de madrid ha de esperar unos 12 años a tener una plaza fija y estará pululando de un sitio a otro durante ese tiempo, pero cuando tenga su plaza definitiva, estará haciendo lo posible para irse de ella porque será una plaza bastante "mala"... en fin... las cosas administrativas de madrid). Sin embargo, creo que hay pequeños detalles que pueden ser tomados en cuenta y no se hace. Y son cambios sencillos pero para ello hay que tener ganas de que las cosas cambien...



4
De: Jesús Fecha: 2007-12-08 22:06

¿Y no puede ser que, como el informe PISA dice que los españoles no entendemos bien lo que leemos, lo hayamos entendido mal, y lo que diga realmente es que estamos de puta madre?



5
De: Pedro J. Fecha: 2007-12-09 12:52

Hombre Jesús, no de los mejores, pero desde luego no estamos tan mal cuando se hace una lectura más equilibrada del informe
# Julio Carabaña (catedrático de Sociología de la Educación en la Universidad Complutense) en El País. Avisos para no quedar en evidencia comentando PISA

# Josu Mezo (profesor de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Castilla-La Mancha). PISA: no nos alarmemos



6
De: José L. Castillo Fecha: 2007-12-09 13:30

Gracias por los enlaces, Pedro J.

Para Lola: yo lo vivo parecido a como tú. Pero ¿puede ser que estemos equivocados? Que nos esté llevando la impaciencia, quiero decir. Vemos mucha mediocridad y nos ponemos nerviosos. Yo me pongo nervioso. Empiezo a pensar que Pedro J. y sus dos enlaces llevan bastante razón y yo no.

Será cuestión de fijar meta y adoptar actitud de corredor de fondo.

Pero es que cuando no ves resultados...



7
De: Pedro J. Fecha: 2007-12-09 17:26

Si mediocridad es equivalente a rendimiento medio, es lógico ver mucha mediocridad.
Personalmente he visto en los últimos años cómo los alumnos de 2º de Bachillerato están en muchos aspectos muchos más capacitados que los alumnos de mi época de COU. Quizás cometen más faltas de ortografía y no saben tantas matemáticas, pero manejan muchos más recursos entre otras cosas porque hay más recursos y porque --aunque parezca extraño a algunos lo que voy a decir-- los profesores son en promedio mejores profesores --a lo mejor no son tan buenos oradores ni tan respetados-- de lo que eran los del pasado simplemente por el hecho de que son mucho más adaptables y tienen una información de mayor calidad...y más medios.

Y otra cuestión. Leí los resultados de las encuestas hace un tiempo --a ver si encuentro la referencia-- en la que la profesión de profesor era de las más respetadas --también la gente se mete mucho con los médicos y sin embargo siguen teniendo un respeto casi religioso--. Y no nos engañemos, igual que sucede con el acoso escolar, las salidas de tono y agresiones a profesores en las aulas siguen siendo afortunadamente hechos muy puntuales --lo que no significa que no sean graves--.

En definitiva, la situación de los males de la educación creo que se ha exagerado tremendamente. Eso no significa que no sea mejorable y sigue siendo cierto que el nivel cultural en muchas zonas de España sigue muy por debajo de la media centroeuropea a la que debemos tomar como referente.



8
De: Pedro J. Fecha: 2007-12-09 17:32

Efectivamente, es la encuesta del CIS de 2006. Según El País

Los médicos obtienen la nota más alta en la valoración de los españoles (8,29), seguidos de enfermeros (7,8), profesores (7,7), arquitectos (7,4), informáticos (7,35), albañiles (7,21), fontaneros (6,99), policías (6,86), escritores (6,75) y empresarios (6,65). Por debajo de los 6,5 puntos se sitúan los jueces (6,49), los abogados (6,42), los periodistas (6,16) y los militares (5,89).

Cada profesión es valorada por un motivo diferente. Mientras que en el caso de la abogacía y la arquitectura se destaca en primer lugar que están bien pagadas y, en segundo, su prestigio social, cuando se pregunta por los médicos, los enfermeros, los profesores o los policías, los españoles destacan que son "socialmente útiles". Pocos consideran que estas profesiones estén bien pagadas. La alta valoración que reciben las profesiones de informático, albañil y fontanero se debe, fundamentalmente, a que ofrecen "mayores posibilidades de encontrar trabajo". De la profesión de juez se destaca el prestigio social, mientras que, en el caso del escritor, lo que más aprecian los españoles es la posibilidad de desarrollar la iniciativa personal, característica que también resaltan, aunque en menor medida, en los empresarios y periodistas.

Según el barómetro, en los últimos diez años ha aumentado sobre todo el prestigio de informáticos, arquitectos, médicos y albañiles, mientras que profesiones como las de militar, juez o abogado se sitúan entre las que han perdido valor.



9
De: Aloe Fecha: 2007-12-09 21:35

Estimado Pez: ¿eso del entontecimiento programado desde hace veinte años, no será en todo caso menos malo que el analfabetismo programado que hubo antes?
Bueno, lo digo de broma porque no me creo las conspiraciones y las programaciones deliberadas para entontecer. Como se suele decir, no achaques a la malicia lo que ya puede explicar la estupidez...
Me gustaría ver comentar las pruebas específicas que se ponen en PISA comparadas con el estilo, metodología y contenidos de la enseñanza por aquí. Creo que parten de filosofías muy diferentes respectivamente, y a lo mejor por eso los países latino-mediterráneos sacamos en general puntuaciones mediocres.
No lo digo por desprestigiar el enfoque PISA. Seguramente la mayor parte de la razón está del lado de su enfoque.
Como no he leído aún los prometedores enlaces de Pedro J. no sé si se trata del tema en ellos. Disculpas si es así.



10
De: Lola Fecha: 2007-12-10 19:20

A ver, yo precisamente no creo que estemos sumidos en la mediocridad y soy de las que piensan que los chavales de hoy en día están muy capacitados para muchas cosas que no somos casi ni conscientes de que existen. Las formas de dar las clases tienen que cambiar y tenemos que adaptarnos a la sociedad de hoy en día (por ejemplo, yo doy tutorías por mail o msn y tengo un blog para los alumnos).

Pero sí creo que hay aspectos que deberían mejorar y no es difícil hacerlo desde la administración (la que sea). La inestablidad del profesorado influye, la eterna duda de si hacer o no clases homogéneas, las bolsas de 10 o 15 estudiantes en 3º y 4º de eso que no quieren hacer absolutamente nada y no sabemos qué hacer con ellos (y seguro que hay cosas que las saben hacer a la perfección). La sociedad cambia y tenemos que adaptarnos, pero hay pequeñas cuestiones (muchas pero no de grandes leyes) que podrían ayudar si se les echa un vistazo...



portada | subir