Inicio >
Historias > Un Universo Violento
2007-12-19
)
Publicado en El Mundo
Miércoles, 19 de diciembre de 2007
Nota:
Me pidieron ayer para la versión en papel de El Mundo un comentario sobre la noticia del descubrimiento de un chorro de partículas que el periódico titula: "El torrente de partículas de un 'agujero negro' arrasa una galaxia vecina" y que ha sido recogida también en casi todos los medios de comunicación. Esto es lo que se puede leer hoy junto a la noticia (firmada por Ángel Díaz).
Como pasa a menudo en la historia de la ciencia, el descubrimiento de las erupciones de rayos gamma (GRBs) fue casual, usando satélites cuyo cometido era detectar las ondas electromagnéticas muy energéticas que son liberadas en las pruebas nucleares. En plena guerra fría, los estadounidenses temían que los soviéticos hubieran alcanzado la tecnología para realizar experimentos nucleares en el espacio, y diseñaron unos sensores montados en satélites para descubrirlos. Lo que apareció fue un estallido de origen desconocido, pero lejanísimo, que correspondía a la explosión más violenta que nunca nadie había imaginado. De vez en cuando, sucedían esas explosiones, no asociadas a objetos que se reconocieran en el cielo, ni a nada que la ciencia hubiera conocido antes.
Hasta 1973 no se dio a conocer la existencia de estos GRBs, por aquello de los secretos militares, pero desde entonces, astrofísicos de todo el mundo han especulado sobre su origen, e incluso sobre la cantidad de energía que se libera en ese súbito estallido que dura menos de un minuto. Si al principio se pensó que podrían ser estrellas de neutores de nuestra Galaxia, posteriormente (tras observar los más de quinientos que forman la nómina actual) se logró comprobar que estaban mucho más allá. De hecho, algunos de esos estallidos suceden en los confines del Universo osbervable: objetos colapsados que sucumben uno dentro del otro, estrellas masivas que chocan, incluso objetos exóticos en los que los campos magnéticos son muy intentos o superexplosiones de estrellas, el estudio de estas explosiones ha permitido mucha elucubración. Pero también estadística: se sabe que son raros, y que en una galaxia normal tienen una frecuencia de uno cada 100.000 años. En los últimos años, fructíferas redes de alerta han permitido que los observatorios de altas energías (normalmente satélites astronómicos como el Chandra) y ópticos (en Tierra, como en el Observatorio del Roque de los Muchachos) puedan coordinarse para localizar y seguir los sucesos de estas gigantescas explosiones.
Aún no se ha conseguido dar una explicación satisfactoria y ahora se comprueba que en los GRBs se emiten densos y rápidos chorros de partículas, muy direccionados, que escapan en los ejes de lo que podría ser un gran agujero negro recién formado, quizá porla colisión de dos estrellas. El monstruo detectado en enero confirma que ese flujo puede llegar a destruir hasta una galaxia, pero algunas teorías ya habían sugerido ese efecto destructor: si un GRB ocurriera en nuestra Galaxia y apuntara hacia la Tierra, podría provocar una extinción masiva.
Los GRBs son muestra de un Universo violento, en el que los soles nacen y mueren, y a veces estallan de repente, donde las galaxias se comen unas a otras, todo regido por las mismas leyes de la física que conocemos. Muy lejos, en cualquier caso, de esa visión idílica de paz y sosiego que tenemos cuando miramos el firmamento estrellado.
2007-12-19 19:03 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/54216
Comentarios
1
|
De: Pluskys |
Fecha: 2007-12-19 20:32 |
|
No, si al final resultará que la humanidad es un fiel reflejo de las leyes que rigen el Universo... :D
|
2
|
De: Iván |
Fecha: 2007-12-20 15:20 |
|
Impresionante, una galaxia entera puede ser destruida, madre mia, pero una pregunta Pez, si la luz es lo mas rapido que conocemos y esta no puede escapar de un agujero, ¿como es capaz este de emitir chorros de particulas?.
¿Hay alguna teoria sobre eso?
|
3
|
De: sushisan |
Fecha: 2007-12-20 16:20 |
|
Nada puede escapar a un agujero negro solo si se acerca lo suficiente como para atravezar la zona conocida como "horizonte de eventos" a partir de la cual las leyes fisicas conocidas dejan de ser ciertas. Antes de esto hay trayectorias que no caen dentro del agujero.
|
4
|
De: Enrique Arrasti |
Fecha: 2007-12-20 16:37 |
|
Iván, supongo que eso es una especie de flatulencia cósmica que sigue a una ingesta bestial de materia que, por lo que sea, es mal digerida por el/la tragaldabas. Así se producen una serie de desequilibrios intestinestelares, que acaban no pocas veces por degenerar en movimientos y presiones tales que, comprédelo, han de reventar por algún lado.
No obstante, dinámicas de flujos tan caóticos y violentos como esos, son bastante peliagudas de analizar y conviene verlas muuuuyyy de lejos. Habrá que tener paciencia y confiar en que el fino olfato de los astrónomos nos permita saciar el morbo que estas escenas nos producen.
En resumen.
|
5
|
De: barral |
Fecha: 2007-12-20 16:55 |
|
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_de_Hawking
|
portada | subir