ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > El Discurso Oculto
2007-12-27
)

El Discurso Oculto
2007-12-27

Jaime d'Urgell scrivit:
Análisis crítico del discurso monárquico de Navidad
Jaume d'Urgell (copyleft) Madrid, diciembre de 2007

Como cada año, una vez más, el colega, cómplice y sucesor del dictador Francisco Franco, dispuso de un privilegiado espacio gratuito de propaganda electoral, algo insólito para un político que paradójicamente es ajeno a las elecciones, porque sencillamente, “la democracia no va con él”.

Harto de leer y escuchar el mismo mensaje y los mismos análisis, he aquí una interpretación crítica con la tradicional injerencia navideña de este reducto del franquismo.


DIJO EL REY: Como cada año, quiero en esta Nochebuena dirigir mis mejores deseos a todos los españoles y compartir unas reflexiones generales en torno a algunos asuntos que a todos nos afectan.

QUISO DECIR: Como cada año, una vez más, voy a aprovecharme de una de las fechas más destacadas del calendario católico, apostólico y romano, para meter baza política y abusar de estos espacios electorales gratuitos en favor de alguien a quien ni siquiera podéis votar.

- - -

DIJO EL REY: Deseo empezar mis palabras dedicando todo mi afecto y apoyo a los que más sufren o más lo necesitan. También mi gratitud hacia quienes, en estas horas, velan por nuestra seguridad, salud y bienestar.

QUISO DECIR: Deseo empezar mis palabras con un golpe bajo: haré como si me importara vuestro dolor, pese a que desde mi nuevo yate vuestras ridículas hipotecas me la sudan. Asimismo, un saludo para los asesinos de Roquetas, los apaleadores la Puerta del Sol y a los torturadores de Les Corts.

- - -

DIJO EL REY: Estos días nos llevan a pensar con mayor sosiego en el país que juntos formamos, en los progresos que hemos alcanzado y en los problemas que aún no hemos resuelto. Pensar en España, es pensar en los objetivos, valores y principios que, como gran familia, nos hemos fijado, para hacer un país cada día mejor.

QUISO DECIR: Voy a abusar de esta falsa efeméride religiosa para propagar mi propia visión política, a ver si todavía cuela. Os diré que en España somos una gran familia, aunque por supuesto, Lola, la indigente madrileña de 41 años, que falleció de frío anteayer por la noche en la calle Rafael de Riego, en realidad, no es parienta mía. Eso de “la familia” son cosas que se dicen. Un embuste formal, cosas del protocolo.

[sigue... enlace al texto completo]
Jaime d'Urgell dirige el equipo de un nuevo diario digital que nacerá el día de la república del año entrante (laDemocracia.es) y sabe lo que se castiga en este país decir cosas del monarca en carne propia. Lo que no es sino parte de un currículo... Adelante, a ver si les va bien.

Por cierto, que hoy otro disidente (este cuenta en su currículo también la experiencia de cómo se castiga en ElMundo.es no seguir los dictados del jefazo), Gumersindo Lafuente, dirige el lanzamiento de un nuevo medio digital, de eso que llaman ahora periodismo ciudadano (término que acojo muy escépticamente viendo cómo se maneja en este país la cosa ciudadana, pero que como idea, como suele contar Juan Varela, de Periodistas21 y colaborador también del invento, configura una especie de periodismo 3.0. El nuevo medio se llama soitu.es y la campaña de lanzamiento se la ha videografiado Nacho Vigalondo. Se puede ver en Youtube. Aquí el último promo:


2007-12-27 21:57 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/54402

Comentarios

1
De: jose Fecha: 2007-12-27 23:07

muy imparcial y objetivo, digno de un informador.

cómo se llama ese nuevo yate del que habla? ah no, que es para ponerme en contra del rey, vale vale.



2
De: ElPez Fecha: 2007-12-28 01:17

¿En algún momento dice el autor que esto sea una información? Jose, si se fija en el segundo párrafo, d'Urgell explica:

Harto de leer y escuchar el mismo mensaje y los mismos análisis, he aquí una interpretación crítica con la tradicional injerencia navideña de este reducto del franquismo.



3
De: Mc Latha Fecha: 2007-12-28 10:13

Reducto del franquismo, dice... ¿acaso no tuvieron los españoles oportunidad de echarlo votando NO a la Constitución de 1978 y no lo hicieron? Si el Rey sigue en el cargo es por voluntad mayoritaria y democrática de los españoles. ¿O es que le jode la democracia cuando no casa con lo que piensa y desea?

Y otra gilipollez: ¿desde cuando un mensaje navideño de un jefe de estado (habitual en todas las naciones e incluso en autonomías) es "propaganda electoral"? ¿Cuando sale Ibarreche a hacerlo no es propaganda? Sí, indudablemente esto de información no tiene nada. De deformación subjetiva e interesada de la realidad, todo.



4
De: Yabba Fecha: 2007-12-28 11:00

"¿acaso no tuvieron los españoles oportunidad de echarlo votando NO a la Constitución de 1978 y no lo hicieron?"

Ya. Y darle la espalda a la democracia. En aquel momento, era lo que había y con lo que había que tragar.

Tengo el mayor respeto por el Rey y hasta simpatía personal, si me apuran. La institución me parece mucho más cuestionable. Yo personalmente preferiría que el jefe de Estado se pudiese elegir democráticamente, como pasa por ejemplo en Francia. Si Juan Carlos Borbón se presentase a Jefe de Estado, yo seguramente le votaría. Pero quiero poder elegir.

"Y otra gilipollez: ¿desde cuando un mensaje navideño de un jefe de estado (habitual en todas las naciones e incluso en autonomías) es "propaganda electoral"?"

"dispuso de un privilegiado espacio gratuito de propaganda electoral, algo insólito para un político que paradójicamente es ajeno a las elecciones, porque sencillamente, “la democracia no va con él”."

Supongo que es demasiado pedir que un sujeto como McBurro sea capaz de apreciar el fino arte de la ironía. No hablo de estar de acuerdo, o de que le guste... pero al menos de darse cuenta de que se está usando. Pero no se le pueden pedir peras al olmo, me temo.



5
De: Mc Latha Fecha: 2007-12-28 11:44

"Ya. Y darle la espalda a la democracia. En aquel momento, era lo que había y con lo que había que tragar".

Cómo se ve que no tiene ni puta idea de política, historia, funcionamiento de instituciones, etc. La Constitución fue preparada por consenso de representantes de los partidos políticos más importantes del momento y de acuerdo con las circunstancias del momento. Si popularmente hubiese habido un rechazo a la figura del Rey se hubiera expresado en manifestaciones, declaraciones, etc y hubiese sido imposible imponer una figura rechazada popularmente, tal y como sucedió en Italia tras la guerra o en Grecia tras la dictadura de los coroneles, donde las urnas rechazaron la monarquía. En España los constituyentes sintonizaron con esa aceptación ciudadana y la incorporaron a la Constitución, del mismo modo que no incorporaron instituciones como el Movimiento o el sindicato vertical. Así que nada de tragar por tragar: se aceptaba la monarquía y se refrendó democráticamente. Incluso la aceptaron los partidos de izquierda, tan republicanos e insumisos ellos. Además, la no aceptación de la figura monárquica no hubiese supuesto un rechazo a la democracia, sino a un aspecto muy importante pero componente de la Constitución; una república como alternativa, por ejemplo. Y no dude que si el sentir y la presión popular y de los partidos hubiese sido suficientemente potente se hubiese planteado tal cuestión; pero fíjese, no ocurió tal. Luego quiere decir que el pueblo aceptaba la idea de monarquía, por muy presentada por Franco que lo fuese y por mucho que le joda a usted.

Antes de hablar infórmese un poquillo sobre las épocas y momentos de los que habla. Ya sabemos que entonces era un nene, pero ya ha tenido tiempo más que suficiente para documentarse. Más que nada, para no estar de continuo haciendo el ridículo. Que a sus años como que ya le debería dar un poco de vergüencilla, ¿verdad?



6
De: Mc Latha Fecha: 2007-12-28 11:58

"Pero quiero poder elegir".

Ah, pues pídale a su maravilloso y megachachipiruli partido zetapeico tolerante y jijijaja que votó que incorpore tal reivindicación en su programa: como seguro que vuelve a ganar, fijo que lo consigue con el apoyo de nazis, marxistas y zarrias parlamentarias diversas.

Y si no lo incorpora resulta que son unos hipócritas, porque presumen de republicanismo pero a la hora de la verdad nasti de plasti. Vamos, hipoprogres como usted, nada nuevo.

¿O me va a decir que no hay otra que tragar con eso para no darle la espalda a la democracia? Je, je, je...



7
De: Mc Latha Fecha: 2007-12-28 13:06

Y fíjese si es posible: en Nepal acaban de abolir la monarquía gracias a sus amigotes maoístas:

http://www.larioja.com/20071226/mundo/nepal-abraza-republica-federal-20071226.html

No, si es que lo suyo es el descojono. ¿Porqué no prueba a hacer calceta?



8
De: Sodacud Fecha: 2007-12-28 13:55

Pero si es muy facil. Solo falta que en las próximas elecciones el PSOE o el PP (este lo dudo) pongan como punto primero de su programa: Elaboración de una nueva constitución en la que la forma de gobierno sea la república. Y a votar.
Aunque en la Europa del XXI donde la Jefatura del Estado es (salvo en Francia) un relaciones públicas, da igual monarquia o república. Seria más feliz que el juicio que tengo con el vecino por las obras en la terraza se resolviera en 3 meses y no en 3 años que elegir al presidente que (al ejemplo de Italia o Alemania) solo hará de relaciones publicas. Lo importante son los derechos, obligaciones y libertades de los ciudadanos y para eso da igual la forma de gobierno. En el mundo hay monarquias totalitarias y democratas igual que republicas totalitarias y democratas.
Incluso hay un pais monarquico, sin constitución, siendo la corona, además, la cabeza de la iglesia mayoritaria. Y con todas estas "pegas" resulta que es una democracia y de las viejas en Europa. En cambio con los mismos condicionantes son dictaduras en algunos paises islámicos.
La historia, las condiciones socio-económicas y la voluntad de los ciudadanos es lo que determina el grado de libertad de una sociedad. Toda supestructura ideológica sobre forma de gobierno creo que intentar enmascarar el fin último que es el grado de libertad de los ciudadanos.



9
De: Mc Latha Fecha: 2007-12-28 18:36

De ahí la artificiosidad del debate planteado. El Rey lo es legítimamente por la Constitución del 78 refrendada por los españoles. Si no se le quiere, que hallen mayoría para reformarla y cambiarla echándolo de acuerdo con los mecanismos establecidos para su reforma.

Y si no se hace, a quejarse al maestro armero.



10
De: Yabba Fecha: 2007-12-28 23:19

"Cómo se ve que no tiene ni puta idea de política, historia, funcionamiento de instituciones"

No, hijo, no tengo puta idea de nada. Si mañana hablase sobre la cría de gusanos de seda, su respuesta empezaría por "cómo se ve que no tiene ni puta idea de la cría de gusanos de seda". Cómo voy a poder competir con usted, que lo sabe TODO. Eso si, todo a su manera. Manera nazi, pero manera.

El resto, blablablablabladiarreamentalfascistoideblabla...



11
De: Pluskys Fecha: 2007-12-28 23:51

Yo también era un nene, un nene que 30 años después tiene que soportar la herencia de la apañada democracia de los que no eran tan nenes. ¿Cuando voy a poder elegir? ¿Podrán elegir mis hijos?



12
De: Mc Latha Fecha: 2007-12-29 09:53

"Cómo voy a poder competir con usted, que lo sabe TODO".

Obviamente, no lo sé todo, pero por lo menos no hablo por hablar como usted, que padece incontinencia verbal aguda. Y la falta de argumentos en su respuesta evidencia tal cosa.

Bip, bip, bip. A la calceta.



13
De: Yabba Fecha: 2007-12-29 12:47

"no hablo por hablar como usted, que padece incontinencia verbal aguda"

ESA si que es buena, McLatha. Tiene pelotas la cosa :)



14
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-29 16:18

Sobre lo del origen del JuanCar, mucho me temo que quienes abogan por la república omiten el referéndum constitucional. Tan justo es esto, como quedarse en la idea de que Hugo Chávez fue un general golpista e ignorar que ha ganado varias elecciones (contra las que los observadores de la OEA no han dicho gran cosa, por cierto). Y sobre lo de los delitos "de opinión", más bien habría que preguntarse porqué el poder legislativo aprobó como ley orgánica (esto es, mayoría absoluta y cualificada) un precepto de esa naturaleza.

Y como ha dicho alguien más arriba: es un debate muy sencillo. Que los partidos políticos de ideología republicana, pongan como punto de partida en sus programas electorales un cambio y, ya de paso, expliquen en qué mejoraría el gobierno y el país.



15
De: Yabba Fecha: 2007-12-29 17:05

"mucho me temo que quienes abogan por la república omiten el referéndum constitucional"

Pero el referéndum constitucional no impide tener la idea de que tal vez podría ser mejor la otra opción, o que los tiempos han cambiado y ya no lo consideramos necesario, o que mucha gente que hoy vive no pudo votar ese referéndum y ahora querría poder elegir. No se cuestiona la legitimidad de ese referéndum, más bien yo creo que se solicita una nueva opinión, ya que España no es la misma ahora que hace 30 años.

"expliquen en qué mejoraría el gobierno y el país"

No soy uno de esos partidos políticos a los que alude, pero como ciudadano creo que mejoraría el gobierno y el país cuando por fin todos los españoles fuésemos iguales del todo y todos tuviésemos las mismas posibilidades. ¿Usted puede ser presidente del gobierno? Si, como yo y como todos, si nos lo curramos. ¿Puede ser rey? No, sólo el rey y sus descendientes pueden. Por mucho que se lo curre. A mi sólo eliminar esa diferencia me parecería una mejora importante. A otros tal vez no : para eso se haría un referéndum.



16
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-29 17:17

Respecto a lo primero, Yabba: no es ése el tono del artículo de opinión. Más bien es una suerte de "leña al mono, que es de goma", que recuerda al de la oposición cuando le casca al Presidente del Gobierno. Y lo dicho, que nada quita para que se plantee una reforma constitucional. Y la nueva opinión se expresa cada cuatro años, en las urnas. Lo que se ha puesto de moda es el poner a parir ;) cuando no se plantean argumentos reales. Para empezar, nadie dice qué modelo de república se querría.

Y en cuanto a lo otro: el Presidente del Gobierno, gobierna. El Rey no. Y en cuanto a eso ¿es peor el gobierno del Reino Unido, Noruega, Suecia, Holanda o Dinamarca por ser monarquías? ¿Es mejor el de Irán, Libia o Nepal por haber cambiado la monarquía por la república? No necesariamente. No mejoraría el gobierno del país, creo yo:¿en qué cambiarían cosas como la lucha contra el terrorismo etarra y sus mamporreros, la carestía de la vivienda, el canon digital? Esa es la cuestión y no una cuestión tan etérea como "creo que estaríamos mejor".



17
De: Iván Fecha: 2007-12-29 17:18

Ademas que la Constitucion no es algo inamovible, y lo que pudo servir ahce 30, 80 o X años puede no servir ahora, se proponen cambios y se votan a ver si salen adelante y punto, y no por ello nadie debe rasgarse las vestiduras o demostrar su ignorancia como McPerrito.

¿Que ahce 30 años la figura del rey que se voto con el resto de la constitucion sirvio para contentar y calmar animos de grupos de añoranza fascistoide y poder ir hacia una democracia? pues nadie lo niega, que ne gran parte apra eso sirvio, pero no por ello no vamos dejar de cuestionar si AHORA esa figura es util para algo o queremos un presidente del la republica como en Francia, o un presidente con poderes como en EEUU, etc.

Solo bobos añorantes de dictadores enanos como mcperrito pueden ver cosas negativas en ese debate, pero es normal, viven en otro siglo.



18
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-29 17:20

Eso es, Iván: el debate debe de estar abierto y la Constitución no es inamovible (de hecho, se ha reformado en cosas importantes). Lo que preocupa es esa rapidez con que se la etiqueta como "producto del franquismo" para justificar la incapacidad de aportar argumentos reales para el cambio (que los hay).

Sólo una cosa: en Francia, el Presidente de la República tiene un grado importante de poder. Está a caballo entre Estados Unidos y España.



19
De: Yabba Fecha: 2007-12-29 18:30

"el Presidente del Gobierno, gobierna. El Rey no"

Pero CUESTA, Luis Javier. Y creo que el debate sobre si hay que mantenerlo o no es legítimo. Más allá de si cuesta mucho o poco o si cuesta más la reina Isabel, me parece que es posible debatirlo y que tiene que estar tan dispuesto a recibir críticas como cualquier ciudadano.

"¿es peor el gobierno del Reino Unido, Noruega, Suecia, Holanda o Dinamarca por ser monarquías? ¿Es mejor el de Irán, Libia o Nepal por haber cambiado la monarquía por la república?"

Son unos mejores por unas cosas y peores por otras. Para mi gusto (personal, pero también tengo derecho), en ciertos aspectos es mucho mejor cualquier gobierno donde el pueblo pueda escoger a todos sus representantes, del primero al último. Ahora bien, si ese mismo gobierno luego funciona mal o hace cosas malas, no tiene que ver una cosa con la otra. ¿O acaso es la falta de rey en Irán la responsable directa del enriquecimiento de uranio? No, lo es la actuación de su gobierno, NO la falta de rey.

"esa rapidez con que se la etiqueta como "producto del franquismo""

Bueno, es que lo es... que sea un producto del franquismo que hayamos aceptado en un referéndum no hace que deje de serlo. Ahí lo puso Franco, ahí hizo un referendum de sucesión donde votaron hasta los muertos y eso no hay quien lo cambie. Pero para mi no es eso lo que hace mejor o peor a la monarquía : es su naturaleza hereditaria la que lo hace antidemocrático.



20
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-29 18:47

Yabba: un Presidente de la República también CUESTA ¿O crees que el paseíto de Sarkozy a Egipto con su novieta o la hija que Mitterrand ocultó durante años salieron gratis? Por lo menos, hoy por hoy existe el conocimiento de lo que cuesta. Y por esa regla de tres, también habría que preguntarse lo que cuesta en cada república -especialmente las presidenciales- los apoyos electorales y las campañas hasta el sillón presidencial (véase el caso de Estados Unidos, George W. Bush y Enron, por poner un ejemplito).

Y efectivamente, es tu opinión, pero me hubiera gustado que la hubieras apoyado con argumentos de peso sobre los que debatir. Si la Jefatura de Estado tuviera aparejado un poder efectivo de gobierno, coincidiría contigo en la necesidad de elegir, pero no es el caso de España, como tampoco lo es el de otros estados que, siendo repúblicas, también son parlamentarios (y donde por cierto, la ciudadanía no elige directamente al Jefe del Estado). Sigues sin explicar porqué sería mejor el gobierno con un Presidente que con lo que tenemos ahora. Y tú mismo reconoces que cambiar monarquía por república no supone una mejoría en el gobierno, entiéndase, de las libertades.

Y lo último, tú mismo acabas usando el argumento falaz, que implica ignorar el referéndum de 1978 ;) Una constitución elaborada por unas cortes elegidas democráticamente, con ponentes de todos los signos políticos. En fin, que no me vendas esa moto, que no cuela.



21
De: Yabba Fecha: 2007-12-29 20:28

"Yabba: un Presidente de la República también CUESTA"

Pero lo elige el pueblo, y lo fiscaliza.

"¿O crees que el paseíto de Sarkozy a Egipto con su novieta o la hija que Mitterrand ocultó durante años salieron gratis?"

Repito : si eso al pueblo que los pone no les parece correcto, a ellos tampoco le saldrá gratis. Además, ¿realmente es necesario tener un jefe de Estado y un jefe de Gobierno?

"Si la Jefatura de Estado tuviera aparejado un poder efectivo de gobierno, coincidiría contigo en la necesidad de elegir"

Ya. Y como es una poltrona, se la damos a una familia de rancio abolengo, con privilegios que sólo ellos podrán tener y le nombramos al cabeza de familia como "el primero de los españoles" (y no me diga que no es una expresión que se use), prebenda que sólo podrá tener su descendiente. Muy democrático.

"tú mismo reconoces que cambiar monarquía por república no supone una mejoría en el gobierno, entiéndase, de las libertades"

¿Donde he reconocido yo eso? Yo en este momento no tengo la libertad de poder optar a ser rey... bueno, jefe de Estado. Tengo la libertad de poder optar, si consigo merecérmelo, a ser presidente del Gobierno, pero NO a ser jefe de Estado. Ahí tienes una libertad que podría mejorarse.

"implica ignorar el referéndum de 1978"

En absoluto : yo he dicho "que sea un producto del franquismo que hayamos aceptado en un referéndum no hace que deje de serlo". Ahí tiene la aceptación del referéndum, como además no podría ser de otro modo. Simplemente pienso que la situación es diferente y que se podría optar hoy día por algo diferente.

"Una constitución elaborada por unas cortes elegidas democráticamente, con ponentes de todos los signos políticos"

Constitución, NO tablas de la ley entregadas por una zarza ardiente. Vamos, que se pueden cambiar, se pueden criticar, se pueden mejorar y adaptar a los tiempos. Hubo lo que hubo, por los motivos que fuese... ahora podemos tener otra cosa. Si queremos, claro.



22
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-29 22:22

Las cuentas de la Casa Real forman parte de los presupuestos generales del Estado. Ergo: el pueblo también controla y fiscaliza.

Dos: en las repúblicas parlamentarias, hay un Jefe de Gobierno y un Jefe de Estado. En las republicas presidenciales, el Jefe de Estado también lo es del Ejecutivo. Así pues. Y el recurso de "el pueblo soberano decide" suele ser la excusa de los políticos para echar balones fuera. Si dentro de cuatro años, me reeligen, será que lo habré hecho bien. Si el PP hubiera ganado en 2004 ¿hubiera estado bien apoyar la guerra en Irak?

Y en lo otro, Yabba, agradecería más argumentos y menos demagogia barata. Te estoy preguntando en qué cuestiones concretas se produciría una mejora, o porqué Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, el Reino Unido, Bélgica o Luxemburgo están peor gobernadas o son menos democráticas. Y todavía no me has contestado. Que por cierto, nada dice que Francia, Alemania o Austria estén peor gobernadas o sean menos democráticas por ser repúblicas. Sólo te quedas en el soniquete de "es que lo mío es mejor porque es mi opinión". Y sinceramente, si como decía alguien más arriba, la función del Jefe del Estado, en una monarquía o en una república parlamentarias, es de representación, prefiero tener a un tío al que se ha enseñado desde la cuna para ello, que a uno estilo George W. Bush o Hugo Chávez. Pero oye, es mi opinión y no pretendo imponerla ;)

Y sobre tu reconocimiento: Ahora bien, si ese mismo gobierno luego funciona mal o hace cosas malas, no tiene que ver una cosa con la otra. ¿O acaso es la falta de rey en Irán la responsable directa del enriquecimiento de uranio? No, lo es la actuación de su gobierno, NO la falta de rey. Scripta manent, verba volant. El gobierno de Irán mete la pata o acierta, tanto si está el Sha como el Jomeini... con la diferencia de que ambos sí gobernaban ;)Si eso es una libertad que hay que "mejorar", me temo que no coincidimos. Pero oiga, en la discrepancia está el debate.

Y la última, sí omitiste la referencia al referéndum, probablemente para reforzar tu postura del JuanCar como heredero de Franco, como ahora intentas restarle valor diciendo que "era la única respuesta posible". Pues no, porque antes de ese referéndum hubo otros, y elecciones democráticas, y unas cortes democráticamente elegidas, con todos los partidos del espectro político y... ¿sigo? Antes hubo una Ley para la Reforma Política que suponía la defunción del Estado franquista. Y por cierto, que en no todas partes triunfó el "sí" (en el País Vasco no, por ejemplo), por si quieres comparar ese referéndum con los plebiscitos de Franco, que salían por ciento y pico por ciento de los votos a favor. Fue una decisión democrática con todas las de la ley. Así que, respecto a lo que pasó en aquel 1978, mejor déjate de milongas. Dicho sea sin acritú.

Y sí, otra cosa es lo que pasa a día de hoy. Pero yo no he dicho que la Constitución sea inamovible. Sí me he metido con los que, incapaces de vencer (en las urnas) o convencer (con argumentos) la ponen a parir y la cuestionan como producto franquista (demostrando una burricie histórica, jurídica y en fin, magufería legal, que le dicen). Y la propia constitución establece mecanismos para el cambio, y nada queda fuera del cambio. Y ya ha sido modificada en el pasado, en temas muy importantes. Así que, si hubo lo que hubo, por los motivos que fuese, y no estás convencido, siempre puedes empezar tu movimiento. Pero sinceridad por sinceridad: si vas a hacerlo, siempre sería interesante que lo hicieras con conocimiento de causa, porque tus conceptos son, al menos desde mi perspectiva, demasiado etéreos.



23
De: Yabba Fecha: 2007-12-29 22:57

"porqué Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, el Reino Unido, Bélgica o Luxemburgo están peor gobernadas o son menos democráticas. Y todavía no me has contestado."

Te he contestado varias veces, Luis Javier, pero me temo que la respuesta que te he dado no es la que esperabas. Para mi (y repito que es mi opinión personal, como tú reconoces que es personal tu gusto por la monarquía educada desde la cuna para "representar", o sea, irse de viaje) todos esos países son estupendamente democráticos excepto en un punto, que es igual que el nuestro : hay una excepción a la democracia, a la capacidad del pueblo de elegir a sus representantes (incluso a los que se van de viaje), y a la igualdad entre todos los habitantes de ese país, y esa excepción son sus reyes. Por lo tanto en ESO hay un déficit democrático. ¿O me vas a decir que es democrático tener una institución que no se puede elegir?

Cierto, se ha elegido democráticamente que hagamos esa excepción. Yo tenía 12 años, y al parecer tengo que sobrellevar los errores de mis mayores. O a lo mejor, sin ser tan duro como para calificarlo de "error", las circunstancias de mis mayores. Si cada 4 años se le renovase la confianza o se eligiese a otro, pues sería más llevadero, pero no... es una condena eterna, una nueva excepción.

"respecto a lo que pasó en aquel 1978, mejor déjate de milongas"

¿Ves? Con respecto a lo que pasó cuando yo tenía 12 añitos, me tengo que dejar de milongas : ya se encargó la generación anterior de dejar firmemente establecido que es bueno para el país y para el mundo entero que nos represente la familia de JuanCar, que es muy maja toda ella y además sabemos que en el futuro ninguno va a salir rana. No sé como lo sabemos, pero debemos de saberlo, dado que elegimos algo en el 78 para la eternidad. Y yo ahora puedo elegir al responsable de la economía, al responsable de los transportes, al responsable de la energía... se me supone capacidad para ello, pero no para elegir al que en una cumbre iberoamericana puede decirle a otro jefe de Estado "¿Por qué no te callas?". Que por otra parte, si se pudiese elegir y se presentase JuanCar, sólo por eso yo ya le votaría, pero ... como mínimo debería poder cuestionarse la valía de esa persona. Y no se puede. No tenemos esa libertad.

"El gobierno de Irán mete la pata o acierta, tanto si está el Sha como el Jomeini... con la diferencia de que ambos sí gobernaban"

Ya. Pero al Sha no lo elegía el pueblo. Con lo cual tu argumento se desmorona. O se convierte en demagogia barata, no lo sé ... carezco de capacidad para decir algo tan fuerte sobre tu argumento :)

"me he metido con los que, incapaces de vencer (en las urnas) o convencer (con argumentos) la ponen a parir y la cuestionan como producto franquista [La Constitución]"

No es mi caso. Yo sólo he cuestionado aspectos, que como tú mismo has dicho es perfectamente legítimo. Pero en ningún momento he dicho que la constitución sea un producto franquista. Lo que es incuestionablemente un producto franquista es la monarquía como institución, pero incluso siendo así no lo veo tampoco un motivo como para rechazarla. Hay otros más importantes, a mi me da igual conservar lo bueno que se haya podido hacer en tiempos del enano ferrolano, pero sencillamente quiero poder elegir y quiero que el jefe de Estado de mi país no sea una figura anacrónica como es la figura del monarca. Por favor, dime UN SOLO EJEMPLO de cargo heredado por derecho de sangre en una democracia, aparte del rey, y dejaré de considerarlo anacrónico. Lo consideraré absurdo, pero actual, si existe un solo ejemplo más. A mi no se me ocurre.

"siempre puedes empezar tu movimiento"

No es necesario, hay partidos republicanos que se pueden ocupar de ello. Y yo no estoy siquiera empezando movimiento alguno : estoy exponiendo mi opinión, arriesgándome con ello a que me llamen demagogo barato, etéreo y que se me quede un cierto regusto a "inculto" no expresado del todo pero que queda así volando por el aire. No tengo tus conocimientos legales ni históricos, simplemente doy mi opinión sobre un tema de sentido común, que es que a este señor no se le puede elegir y yo quiero que toda representación de mi país esté sometida a la elección del pueblo. Pero vamos, es mi opinión : si mañana se hiciera el hipotético referéndum y mi opinión no venciese, seguiría pensando que las cosas no están funcionando como a mi me gustaría, pero aceptaría sin problemas la voluntad de la gente. Qué menos.



24
De: Jorge Fecha: 2007-12-30 00:00

Señores, aclaremos las ideas: lo que no se puede permitir es tener a un franquista como rey y que ese señor se dedique a hacer el ridículo interrumpiendo y mandando callar a un Magnífico Presidente Democráticamente Elegido como es el Sr. D. Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Ese comportamiento no es sólo antidemocrático, sino que constituye una verdadera falta de talante. Por otra parte, nuestra Nación de Naciones no necesita un rey, pues no sólo es una figura del pasado, sino un problema evitable. Yo soy Comunista y como votante del PSOE mi bandera es la Republicana.

¡Hasta la Victoria, Siempre!
¡Cállate tú, rey!



25
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-30 00:22

Pues considero que no, no lo hay. Más déficit democrático hay en que las listas sean cerradas. Y de nuevo, lo que espero son argumentos más específicos. Y al Rey se le ha elegido desde el momento en que se aprueba la Constitución; y saldrá en el momento en que la Constitución se reforme. Con lo cual, sí se le ha elegido y sí se le puede des-elegir. Es parte del juego del Estado del Derecho. No hay normas eternas, como tú mismo reconoces. Luego, no hables de condena, ni de imposibilidad, porque sí se puede. ¿Es más complejo el mecanismo? Sin duda, pero no por ello es inamovible. Precisamente sí el día de mañana resulta que la persona que representa la monarquía no está a la altura, probablemente acabemos en la III República, con la diferencia de que el mecanismo no funcionará a la inversa: que haya más o menos Jefes de Estado que hagan eso de "por qué no te callas" (que paradójicamente, ha hecho que la popularidad del JuanCar aumente) no planteará que haya que cambiar la república y volver a la monarquía. Y eso pasará; a lo mejor lo veremos tú y yo, a lo mejor los que vengan tras nosotros. Pero llegará.

El argumento no se desmorona, en cuanto a Irán, porque simplemente planteaba que, en ese caso (como en los de Libia o, ya puestos, Albania, Hungría, Bulgaria o Rumanía tras la II Guerra Mundial) cambiar la forma de gobierno no había redundado en una mayor calidad democrática. Y entendía que tú aceptabas eso. Ahora creo que me equivoqué al interpretar lo que decías.

Y en cuanto a la monarquía heredada de Franco, vuelvo a decirte que ésa, la de las leyes fundamentales, no tiene nada que ver con la de la Constitución de 1978, así que no es algo que venga de allí, sino el resultado del trabajo de unas cortes constituyentes democráticamente elegidas donde, con buen criterio, prefirió enlazar la institución monárquica con la tradición anterior a Franco, precisamente por eso. Y respecto a tu petición de ejemplo, cierto es que no los hay. Ahí me has ganado, jejeje. Pero salvando muuuuuucho las distancias, hay un poder que no es elegido por las urnas, el judicial... aunque en otros estados sí se hace (p. ej. Estados Unidos) ¿cuál de los dos es más democrático? ¿es una carencia democrática que aquí no podamos?

Y si consideras que, veladamente, te he insultado llamándote todas estas cosas, ruego me disculpes, que no era mi intención. Pero con la misma te digo que cuando has expresado tu opinión, lo has hecho sobre la base de unos argumentos que no eran correctos y que estaban argumentados sobre la base de tópicos inciertos. Y ese mismo sentido común del que hablas también plantea la cuestión de que una opinión susteada sobre argumentos inciertos no es fácilmente defendible, aunque el corolario de la misma lo sea.

Y en cuanto al Jorge, pensaba que había vuelto a su guarida particular a trollear. Veo que lo de año nuevo, cerebro nuevo no se le aplica ¿verdad? Ande, ande a ver si le dan la pastilla.



26
De: ElPez Fecha: 2007-12-30 01:08

Interesante tema, Luis Javier, y tienes bastante razón (como siempre jejejeee). Pero me parece que igual de lícito resulta reclamar la abolición del sistema monárquico y del sistema de representación de la partitocracia actual. En cierto modo, podríamos hacerlo emanar del mismo principio de que todos somos iguales ante la ley, independientemente del apellido o del partido al que pertenecemos.

Claro que esa es otra historia. Por aclarar las cosas, confieso que el artículo de d'Urgell es en parte una boutade, pero que está bien que por aquí y por allá se digan estas cosas, poniendo en solfa temas que siguen en este país siendo tabúes (¿se dice así?)

Es bueno (y lo digo desde mi pensamiento radical) recoger las voces republicanas, como las ateas, porque en este país siguen existiendo ciertas áreas de impunidad, o lugares comunes no criticables, que en el fondo conviene, antes o después, poner en cuestión.



27
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-30 01:32

Maese Pez: tabús o tabúes, creo que valen igualmente, o eso decía Lázaro Carreter. Y en cuanto a lo otro, entiendo lo que planteas, aunque los dos sabemos (y al tema de la divulgación del escepticismo me remito) que, a veces, las formas con que se hacen las críticas no sólo no permiten poner en cuestión las "áreas reservadas", sino que las refuerzan.



28
De: Yabba Fecha: 2007-12-30 01:35

"cambiar la forma de gobierno no había redundado en una mayor calidad democrática. Y entendía que tú aceptabas eso"

Vamos a ver si consigo explicarme... simplemente pienso que son cosas distintas. En lo que fue la URSS se abolió la monarquía, muy a la brava (demasiado para mi gusto, estoy en contra de la pérdida de una sola vida, testa coronada o no) y no puedo pensar precisamente que eso redundase en una mayor calidad democrática ni muchísimo menos.

A lo que yo me refiero es que en una sociedad como la nuestra, en la que la democracia se ha impuesto decididamente, en la que TODO se elige democráticamente, de forma directa o indirecta (el poder judicial no lo elige el pueblo, cierto, pero si al Ministro de Justicia, por ejemplo), el único reducto que le queda al pueblo donde no puede elegir y que además es una desigualdad manifiesta es la monarquía. Desde ese punto de vista, pasar de una situación que no es democrática (pues no se elige) a otra en la que sí se permita esa elección es un incremento de la democracia, en mi opinión. Pero no garantiza, ni mucho menos, que el país sea mejor gobernado ni que a algún gobernante se le ocurra alguna idea brillante, digamos ayudar a invadir Irak buscando armas que no existen. Del mismo modo en que salir de una dictadura y entrar en la democracia no impidió que existiese la corrupción, y sin embargo no decimos que estábamos mejor en dictadura. Bueno, al menos la mayoría no lo decimos, McFachas aparte.

"en cuanto a la monarquía heredada de Franco..."

Intentaré explicarme en esto también. No pongo en cuestión el referéndum sino tal vez su aplicación actual. Pero es indudable que la monarquía fue impulsada por Franco para su sucesión. Escogió a la persona, su educación, su entrenamiento, hizo un referéndum de sucesión... De acuerdo, llegados a la democracia se podría haber olvidado todo esto y si el pueblo hubiese querido habríamos tenido una República... de dos días. La monarquía era necesaria para evitar la involución, y en ese sentido es cierto que hay mucho que agradecerle. Cumplió su papel, y yo personalmente creo que es hora de una transición pacífica, ordenada y tranquila a un sistema republicano.

También es cierto que no puedes tener a toda una familia enseñada a hacer un trabajo (y no otro) y de repente quitarles el trabajo... una hipotética transición así debería tener eso en cuenta y compensar ese hecho. De bien nacidos es ser agradecidos.

"hay un poder que no es elegido por las urnas, el judicial... aunque en otros estados sí se hace (p. ej. Estados Unidos) ¿cuál de los dos es más democrático? ¿es una carencia democrática que aquí no podamos?"

No tengo conocimientos para poder dar una opinión... pero así a bote pronto, por sentido común, no parece tan mala idea. Pero tendrá sus pros y sus contras, imagino... tal vez esa carencia de conocimientos que yo admito la tengamos todos los ciudadanos de a pie y la elección directa del poder judicial por los ciudadanos sería un caos. Por otra parte, tampoco es que a Estados Unidos le vaya tan mal en el mundo... pero bueno, si, esos juicios donde gana el que se puede pagar el abogado más caro tampoco son muy alentadores. Vete a saber.

"ruego me disculpes"

Disculpado, tampoco pasaba nada... más que insulto parecía un pequeño menosprecio, que ya entendí involuntario. Me pilló un poco de lado y lo contesté, que normalmente no lo habría hecho. Tal vez deba pedir yo también disculpas por ello. Vaya lo comido por lo servido :)

"Y en cuanto al Jorge, pensaba que había vuelto a su guarida particular a trollear"

Peor : ha vuelto por Navidad (o la fiesta revolucionaria correspondiente) a arreglar unos asuntos y volverá pronto a Venezuela. Lo suyo es el beso de la muerte : llega a la república bolivariana y Chávez pierde su primera elección. Parafraseando a JJ... ¿casualidad? Lo dudo :)



29
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-30 03:02

Sobre la idea que Franco tenía de la monarquía y de su sucesor, es más complejo que todo eso. Te recomiendo el libro "Franco y los Borbones" que se publicó hace unos años y que está bastante bien. Cuenta las maniobras para determinar quién sería el sucesor. Y también el propio libro donde el JuanCar habla de esa época, donde Vilallonga recuerda la frase de Mitterrand sobre el Rey: "heredero de Franco ¡menuda muleta para un cojo que camina hacia el abismo!". Así que esa imagen era la que había en 1975, porque el innombrable le designó heredero apenas unos años antes de cascar, pero también procuró que la gente diera rienda suelta a la hostilidad latente. No todas las familias que pastaban en los pesebres del franquismo eran monárquicas y las que lo eran no eran todas juancarlistas. En un momento determinado, los tecnócratas ganaron la partida a los falangistas, pero habría que preguntarse qué hubiera pasado si el abuelo hubiera estado en otras condiciones: a lo mejor habría nombrado heredero a Alfonso Dampierre o proclamado la regencia (o incluso la república) a favor de Muñoz Grandes. Todo eso se barajaba en un escenario donde, decían, Franco jugaba como un malabar con varias pelotas; desde el momento en que escogiera una, el resto caía al suelo, y eso no interesaba.

Y el Ministro de Justicia, al que tampoco elegimos, no es el superior jerárquico del poder judicial. Ni al Fiscal General del Estado, ni a los magistrados del Supremo o del Constuticional. En los casos anteriores, elegimos indirectamente, pero creo que entramos en deficiencias democráticas más graves que la que planteas: yo echo en falta un sistema de listas abiertas o de elección por la lista más votada, para que no se vean las componendas que se ven; también un sistema de responsabilidad personal por las trapisondas que se hacen (y al que sistemáticamente se responde: es que el pueblo refrenda en las urnas). Ya puestos a cambiar la Constitución, yo plantearía todas esas cosas antes que el cambio de la forma de gobierno.

En lo de Estados Unidos, tiene sus pros y sus contras. El pro es que todos los poderes pasan por la soberanía popular; el contra es que mete a los jueces en una carrera electoral que les introduce en la política (aquí se les impide militar en partidos, aunque tienen asociaciones más o menos próximas a los partidos mayoritarios). Algo ganas, algo pierdes.

P. D. ¿Jorge en la República Bolivariana? ¿Asesoraba o tomaba apuntes?



30
De: Yabba Fecha: 2007-12-30 03:42

"yo echo en falta un sistema de listas abiertas"

Yo también.

"elección por la lista más votada, para que no se vean las componendas que se ven"

Ahí ya no estamos de acuerdo, yo pienso que las componendas son parte del juego democrático, y que por otra parte a la derecha no le parecían tan mal cuando Aznar se alió con convergentes y peneuvistas. Creo que si el pueblo vota para que opciones similares y compatibles se pongan de acuerdo, lo que éstas deben hacer es acatar la voluntad popular. Y si gobierna la lista más votada con mayoría simple, ¿no tendríamos un Gobierno inoperante, al que se le tirarían abajo todas las iniciativas parlamentarias y que tendría que gobernar a golpe de decreto ley? No lo veo ninguna ventaja, la verdad.

"también un sistema de responsabilidad personal por las trapisondas que se hacen"

Más que de acuerdo.

"¿Jorge en la República Bolivariana? ¿Asesoraba o tomaba apuntes?"

Según el interfecto, realiza algún tipo de labor social. Me recuerda a aquel personaje de Les Luthiers que durante la guerra contra los indios iba por los fortines de la Pampa con su guitarra cantando y entreteniendo a la tropa, lo cual le valió el agradecimiento... de los indios. A Jorge se lo agradecerá la oposición a Chávez :)



31
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-30 04:05

Pues yo disiento del tema de la lista más votada: si yo, como persona, voto por un determinado partido, no me hacen gracia esos mercadeos, porque lo de las similitudes es muy relativo. Personalmente, no entiendo porqué o, mejor dicho, cómo es posible que partidos progresistas se alíen con otros de ideología radicalmente distinta, o más bien tendiendo a retrógrada. Y en la práctica, esos apoyos son más bien un mercadeo persa.



32
De: Jorge Fecha: 2007-12-30 04:15

Señores, déjense de burlas y tonterías: el día 1 de enero volveré a Venezuela a proseguir mi Labor Social. Y no duden que el referendum injusta e ilegalmente ganado por la oposición antidemocrática se les va a volver contra ellos más pronto que tarde. No lo duden, que lo verán.

Por otra parte, no tengo la finalidad de asesorar al Presidente Democráticamente Elegido de la República Bolivariana de Venezuela, el Sr. D. Hugo Chávez Frías. Todo lo contrario: nuestro propósito no es sólo consolidar los lazos entre dicho pais y Cuba, que en el fondo son una misma nación, sino ampliar el Hermanamiento Revolucionario con nuestra Nación de Naciones. Por eso, todos juntos tenemos que dar un fuerte impulso para que el Partido Socialista gane las elecciones. Si el PSOE pierde porque el pp les robe injusta e ilegalmente a sus votantes con sus habituales artimañas franquistas y la complicidad de ciertos reyezuelos enemigos de la Libertad, Venezuela tendrá que romper relaciones con nuestra Nación de Naciones. Y eso es algo que los Socialistas no podemos permitir, pues no podemos permanecer impasibles ante la amenaza de una nueva dictadura ultraderechista que nos lleve de nuevo a los oscuros años del periodo de 1996-2004. Por eso, tenemos que estar a pie de cañón y defender lo que es de todos: la Democracia.

¡Hasta la Victoria, Siempre!
¡Cállate tú, rey!



33
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-30 04:20

Personajes como Jorge hacen que vacile en mis planteamientos contra el aborto. Leo sus cretinadas y me vuelvo partidario de la interrupción del embarazo... a ser posible, retroactivamente.



34
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-12-30 04:36

Mas bien debio de tener la misma comadrona boxeadora que tuvieron Mc Latha y Arrasti, solo que en el caso de Jorge le debio de sacudir mas fuerte.

Asi salieron despues.



35
De: Yabba Fecha: 2007-12-30 09:01

"[nuestro propósito es] ampliar el Hermanamiento Revolucionario con nuestra Nación de Naciones"

Espere, espere... yo pensaba que había ido a Venezuela a ayudar a Chávez, con lo cual el resultado del referéndum empezaba a cobrar un sentido nuevo. Pero además ha ido a estrechar relaciones entre España y Venezuela... con lo cual el estado actual de las relaciones cobra también un sentido nuevo. Es usted un hacha, Jorge. Cuando acabe con Venezuela, tengo yo en mente unos cuantos países donde su "ayuda" se antoja imprescindible. Ya le veo "ayudando" a Ahmadineyad... :)



36
De: Yabba Fecha: 2007-12-30 09:04

"si yo, como persona, voto por un determinado partido, no me hacen gracia esos mercadeos, porque lo de las similitudes es muy relativo"

Cierto, y muy complicado de regular. No le quito razón en esto, pero por otro lado sigo viendo con inquietud un hipotético gobierno en minoría donde la acción de gobierno resulte casi imposible.

Pero reconozco que muchas veces algunas alianzas rechinan.



37
De: lola fuentes Fecha: 2007-12-31 04:46

comentario 18 ¿cambios en la Constitución?.

Disculpe, yo sólo conozco uno, es tras la adhesión a la Unión Europea.

Por otra parte nuestra Constitución, es rígída, lo que implica que cambios como el anterior mencionado es fácil, en el momento en que se entra en "Los derechos fundamentales... y la Corona, un cambio es tremendamente complicado. Aunque no imposible.

La Constitución española, se constituye como monarquía parlamentaria, pero es presidencialista. El Gobierno puede y de esta manera actúa el Ejecutivo, dictando normas con rango de ley.

Y en cuanto a elegir, bien, es un ejercicio de libertad, y han pasado muchos años desde su aprobación. Pero siendo "más cara", sin saber exactamente qué tipo de República se quiere, y siendo un estado presidencialista. Veo otras opciones de libertad que están totalmente clausuradas, como la libertad de expresión, cómo para dirigir la libertad sólo en la elección de monarquía o república. Pero es sólo mi opinión.



38
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2007-12-31 18:23

Pues se olvida de uno importantísimo: la abolición de la pena de muerte, que originariamente quedaba para tiempo de guerra. Ahora, simplemente, es inaplicable. Y en relación con Europa, los sucesivos tratados han derivado en modificaciones en algunos casos. P. ej. Maastrich y los derechos políticos de los residentes europeos.

Y el Gobierno puede dictar normas con rango de Ley... pero bajo el control del legislativo: los Decretos Legislativos son delegaciones del parlamento al gobierno y los Decretos-Ley han de pasar por su aprobación. Pero, por ejemplo, no existe un derecho de veto por parte del Presidente del Gobierno a las leyes; es el parlamento el que lo elige y no va por elección independiente. Así que de presidencialista tiene poco.

Y lo último es directamente, falso. O, siendo su opinión, está basada en argumentos falaces. Nada impide que, como parte de un programa electoral, se plantee un cambio en la forma de Estado y/o de Gobierno (y por cierto, se me ocurren varias formaciones que plantean esos cambios). Que sus postulados no ganen en las urnas ya es otra historia. Y en cuanto a la libertad de expresión, si lo dice por lo de la portada, yo me preguntaría porqué unas Cortes decidieron por ley orgánica que dentro del Código Penal tenía que estar esa figura... que por cierto, existe en otros Estados de Derecho, pero no en todos.



39
De: lola fuentes Fecha: 2008-01-01 04:38

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1997/25336

Sr. Capote le hago llegar un link de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, cómo podrá observar entre los principios configuradores del Gobierno, el 1ª es el principio de dirección presidencial....(principio presidencialista, y ahí Sr. Capote es dónde está la clave, ya que es evidencia un grave desequilibrio, con los dos siguientes. Y donde se ubica lo que le comenté.

En 1995, bajo ley orgánica se abolía en la jurisdicción militar la pena de muerte. Pero no existe un cambio en la CE, ya que su art. 15, se sigue contemplando.

El único cambio de la CE, es con la entrada en vigor del TUE.

Se preveía otro si entraba en vigor la Constitución Europea, pero ante su parada no se ha llevado a cabo.

Por supuesto la Constitución se puede cambiar, aún siendo rígida, pero para ello se necesitaría una gran mayoría, que en este momento no existe. Aunque me parece, muy bien que cada uno exprese lo que considere más oportuno o sus preferencias del tipo de Estado.

Mi opinión, con respecto a la libertad de expresión, nada tiene que ver con este blog, es más no puedo imaginar que se me ocurriera, por lo retorcido y mal intencionado que me parecería, creo que a buen entendor...
Siguiendo con la libertad de expresión, puse este ejemplo para manifestar que para mí, es más importante que se cumplan los derechos fundamentales, y se respete el Estado de Derecho, algo que no se está ejerciendo de forma reiterada, en medios informativos, en el ejercicio profesional, en el ámbito social etc.... que disputar por un cambio que lleve a la III República, algo que es previsible, pero no ahora.

En cuanto a los argumentos, sobre si la monarquía está, por herencia franquista, es evidente que sí, pero no olvidemos otros temas, de un pasado que históricamente es muy reciente, además, vuelvo a repetir, es más económica, y países más democráticos que España, han optado por ella.

Si le parece bien y lee la ley que le remito ¿me dirá que no es un estado presidencialista?.

Atte. Un saludo.








40
De: lola fuentes Fecha: 2008-01-01 04:46

Por cierto Sr. Capote, después de mi última intervención, he visitado su página web, me ha llamado mucho la atención su profesión, además de ejercerla donde yo resido, y precisamente yo he trabajado con un profesor, en Madrid, de esa facultad, ¿creo que sabrá de quién hablo?. Todo sea por Canarias.



41
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-01-01 17:56

Pues en lo de la Constitución tiene razón :) y cuando tiene razón, tiene razón y punto, doña Lola.

En cuanto a lo del Estado presidencialista, pues va a seguir siendo que no. En realidad, todos los ejecutivos tienen una cabeza visible (que en origen era el Rey y luego pasó a ser el Primer Ministro o el Presidente de Gobierno o Ministro de la Gobernación, como se ha conocido según el tiempo y el lugar). Pero lo que define la condición presidencial no es eso: hoy por hoy, en España el Ejecutivo o, mejor dicho, su cabeza visible es elegida por el Legislativo y no a través de votación independiente (como sucede en las repúblicas presidenciales); las figuras de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno están separadas y el primero carece de funciones gubernativas (como sucede tanto en monarquías como en repúblicas europeas); es cierto que, actualmente, existe un cierto escoramiento hacia una mayor autonomía del ejecutivo y también es cierto que quien tiene la mayoría (absoluta) en el congreso tiene las manos libres para hacer en el ejecutivo un poco lo que le dé la gana (de ahí las ventajas, teóricas al menos, de un gobierno en minoría, al hilo de lo que comentaba Yabba). Pero no es un Estado presidencial. Tiene más tintes presidenciales, por ejemplo, Francia, cuyo modelo está a caballo entre el estadounidense y el nuestro, pero en la medida en que la cámara tiene la capacidad de elegir (y echar, con moción de censura) al jefe del ejecutivo y que la potestad normativa del ejecutivo está supeditada al legislativo, la forma de gobierno es más parlamentaria que presidencial.

Y sobre si la monarquía es algo heredado de Franco, pues es evidente que no: primero, porque como bien ha apuntado Yabba, es algo que viene de mucho más viejo; segundo, porque entre esta monarquía y la del 21 de noviembre de 1975 hubo, antes de la Constitución, varias elecciones democráticas. Si, como en la Italia posterior a 1945, las opciones republicanas hubieran sido mayoritarias, la monarquía, por muy atado y bien atado que estuviera todo, hubiera caído. Y el refrendo final fue el referéndum de 1978. Así que, de nuevo, la monarquía de las leyes fundamentales del innombrable no es la monarquía constitucional de hoy. Aquélla sí que era un estado presidencial (al menos sobre el papel, por cuanto el Rey iba a estar atado en la práctica por las familias que conformaban el régimen de Franco. Decía Carrero Blanco que la forma de Estado y gobierno era como una tarta, donde el Rey era la guinda que ponía color, pero que en su configuración tenía que ser como de chocolate, almendra y nata porque esos eran los sabores que gustaban a quienes habían de consumirla). A nivel institucional, el legado de Franco recibió un golpe mortal con la Ley para la Reforma Política y quedó bien enterradito con la Constitución. Su legado / secuelas (márquese lo que se prefiera) ya es otro cantar.

Y en cuanto a lo último, la verdad doña Lola es que no sé de qué profesor me habla :) Más que nada, porque gente que ha pasado por la Universidad de La Laguna y luego ha estado por Madrid (o viceversa) ha habido muchos. Si me da usted una pistita, mucho que se lo agradezco, paisana.



42
De: lola fuentes Fecha: 2008-01-01 20:49

Sr. Capote, en primer lugar, le agradezo su contestación, mi confusión parte de la interpretación de la Ley de Gobierno, dirección presidencialista, con estado presidencialista. Es una discusión a debate, como vd. bien sabe ante esta Ley, en Derecho Constitucional.(Por lo menos lo yo más conozo U.C.M.)

Cuando digo que la Monarquía es herencia de "aquel". Lo digo solamente por secuencia de hechos, pero existen muchos matices del por qué se hace esa elección. Y porque se llega a un conseso constitucional. Y cómo el entramado llevó a una Constitución, que no era lo que realmente quería "ese". Estoy totalmente de acuerdo.

En cuanto a mi sorpresa, al ver su página web, no puedo evitar ser curiosa, además pienso dedicarle tiempo. Y ver que estaba en Canarias, y estar yo viajando todo el año a las Islas hasta mi traslado definitivo, me alegró.

Una pistilla : es Catedrático de Derecho Constitucional, pero ahora no se dedica a la docencia.

Ha sido muy agradable estar en contacto con vd. Reciba un cordial saludo.



43
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-01-01 21:12

Si es Juan Fernando López Aguilar, mucho me temo que sí, era Catedrático de Derecho Constitucional, pero de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La cátedra correspondiente de la Universidad de La Laguna lleva vacante desde la muerte del Profesor Gumersindo Trujillo.



44
De: lola fuentes Fecha: 2008-01-01 22:34

Mi estimado Sr. Capote, la pistilla, le ha llevado precisamente a un error. Y además a conocer su opinión. Un saludo.



45
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-01-01 23:42

Pues siga usted con sus enemas, digooo, sus enigmas y sus comentarios crípticos :) pero catedráticos de Derecho Constitucional y de la Universidad de La Laguna, no me sale, que yo conozca, ninguno más. (Manía tiene la gente de leer entre líneas el papel blanco) ;)



46
De: lola fuentes Fecha: 2008-01-02 00:00

Muchas gracias Sr. Capote, es un regalo que le den a veces la oportunidad de callerse. Algo que opto. Atentamente.



47
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-01-02 00:23

De caerse o de callarse. O de dar la callada por respuesta, como es su caso. Creo que en el fondo no se aclara ni usted consigo misma.



48
De: lola fuentes Fecha: 2008-01-02 01:29

Mire Sr. Capote, vamos a pasar por alto lo del enema, su falta de discreción y desatino. Pero por favor, no busque el fallo ajeno, tan puerilmente, porque yo en ningún momento le he faltado a vd. el respeto, para nada. Ahora bien me daría por contenta, ya que lo tengo todo muy clarito, que por lo menos un profesor de Universidad de la Universidad de Derecho, no propugne que se han efectúado cambios constitucionales como los mencionados.

Le repito lo tengo todo clarísimo, y no me hubiera importado, no aquí públicamente, tratar temas que tal vez y digo tal vez, le hubieran interesado, por ser de Canarias.

Pero se empeña, y empeña, pero no va a conseguir que yo entre al insulto fácil. Y le repito, no tengo nada que ocultar, pero sólo pensé que tenía vd. la madurez sufiente cómo para tratar cierto temas por otro canal, de ahí que le hiciera referencia a su página
web y el interés que me suscitaba.

En fin, no sé la edad que tiene pero desde luego hila poco fino. Y le agradecería que no volviera con sus faltas de respeto hacia mí, ni ironías que no vienen a cuento.Ah! para opinar sobre alguien, mejor conocerlo antes. Atentamente.



49
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-01-02 02:50

Doña Lola: Empezando por el final para opinar sobre alguien, mejor conocerlo antes ¿Qué tal si se aplica el cuento y practica un poco lo que predica? Porque lanza usted una serie de invectivas sin venir a cuenta que lo dejan a uno todavía más perdido. Y en cuanto a fallos pueriles, usted se lo guisa, usted se lo come. Si hubiera tenido un interés real en debatir sobre esas cosas de las que habla (que a saber cuáles serán, aunque a lo mejor son interesantes), habría contactado conmigo en privado (cosa bien sencilla); pero no, se ha quedado jugando a las sutilezas y cuando no se le ha seguido el juego (más que nada porque se explica usted un poco como un libro cerrado), se ha cabreado. En fin, que para ir reclamando educación, demuestra usted ir un poco escasa de esos fondos así que, de nuevo, sin acritú, que decía don Felipe, le ruego que practique un poco lo que predica. No tengo idea (ni intención) de haberle faltado al respeto, y si en algún momento se ha sentido usted faltada, ruego me disculpe, que es menester pedir perdón cuando se ha metido el remo. Pero por esa misma regla de tres, comprenderá que le diga sutilmente que estas arrancadas se las puede aguantar su tía la del pueblo. Que uno tiene la edad suficiente para decidir a quién le aguanta las pataletas. Y si quiere usted seguir el hilo, le ruego que lo haga en La Guarida del Dragón, ya que aquí los dos somos invitados y no creo que el amigo Pez deba soportar más taranganas de las que ya le dan los parroquianos habituales. Así pues, usted misma, señora mía.



50
De: ElPez Fecha: 2008-01-02 11:19

No se preocupe, Maese Capote: yo también estoy intrigado con la identidad de ese cátedro :)

Por lo demás, en lo que a derecho constitucional se refiere, bien sabe que más que nunca mi apodo es apropiado. Pero disfruto enterándome de esas cuitas.

Sin duda, siendo cierto aquello que decía don Santiago Ramón y Cajal de que comprenderemos el Universo el día que entendamos el universo de nuestro cerebro, quizá debíeramos añadir que todo ello no será posible hasta entender el universo del derecho (que viene a ser que el Universo no llegaremos a conocerlo nunca jejeje)



portada | subir