Inicio >
Historias > Ciencia En Domingo
2008-02-10
)
Y como es domingo, parece que en un periódico cabe cualquier cosa... La "noticia" la tiene el
20 minutos:
Científicos rusos aseguran que poder viajar en el tiempo es posible a partir de mayo
AGENCIAS. 10.02.2008 - 10:52h
* El viaje se haría mediante un Colisionador de Harones.
* El objetivo es acelerar las partículas que forman los átomos a la velocidad de la luz.
* "La fuerza liberada podría ser de tal magnitud que afectase al tejido del Universo".
(sigue)
Obviemos la errata de colocar "harones" donde debería poner "hadrones", que imagino que una tecla se la come cualquiera (yo mismo, el otro día, tras recoger el mogollón de posters de la actividad del Día de Darwin en el Pamplonetario, pero no antes, descubrí que habíamos colocado "mates" en vez de "martes"). Demos por supuesto que realmente el que picó la noticia sabía qué es
un hadrón.
De primeras, el titular ya parece un viaje en el tiempo "científicos rusos aseguran que poder viajar en el tiempo
es posible a partir de mayo" (mi resalte). Queda muy BackToTheFuture. Así tras ese titular, uno casi se espera que contaran cómo había aparecido un científico ruso, venido del futuro -desde mayo, concretamente- para contárnoslo todo ahora en febrero. (Tenía en su mano el 20 minutos del día, con el comentario del recién elegido presidente del gobierno de España, además, sobre el tema...) Pero bueno, un titular es un titular. Aunque me da que algo imaginaron al poner "es posible" en vez de "va a ser posible" o "será posible". Es. Yaestá.
El estudio, dice el primer párrafo, ha sido publicado por "
Silicon news". Y viene el enlace en la versión digital... Lo que pasa es que ese portal no es precisamente una revista científica donde se presentan investigaciones con el habitual proceso de
peer review. De hecho tampoco ese estudio de los científicos rusos está colocado ahí ni tales carneros. El enlace va a una noticia dentro del epígrafe "curiosidades". Ahhhh. Curiosidad, desde luego, la tiene.
Así que en la versión de Silicon News tendremos más información. Y hay que hacer notar que el titular ahí es levemente diferente: "Científicos rusos
ven posible viajar en el tiempo en mayo" (mi resalte). Ah, esto es más tranquilizador. Lo ven posible. En mayo. Cabe, por ser un poco tocapelotas, preguntarse: ¿sólo durante el mes de mayo? ¿o de mayo en adelante? Viviríamos en un Universo muy capullo si sólo se pudiera viajar en el tiempo en mayo de 2008. Y luego, ni antes, nada.
Pero vayamos un poco al meollo. En esa noticia "curiosa", se pone un enlace al estudio de los matemáticos Aref'eva y Volovich que nos dirige a
un preprint en arxiv.org (PDF), con el título "Time Machine at the LHC". En el artículo, este sí científico, los autores sugieren que las colisiones protón-protón que comenzarán a probarse en mayo (ah, de ahí la fecha) en el
Large Hadron Collider del CERN. Esas colisiones, "si la escala de la gravedad cuántica es del orden de unos pocos TeV", podrían generar máquinas del tiempo -entendidas como
regiones del espacio-tiempo con curvas pseudotemporales cerradas- que violarían la causalidad. Todo ello relacionado con la conjetura -ya de unos años-. de que en este tipo de colisiones altamente energéticas se podrían generar agujeros negros (o agujeros de gusano atravesables, según otros modelos).
No son ni los primeros ni los únicos en este tipo de especulaciones teóricas. En otros trabajos se calcula incluso la detectabilidad de tales sucesos en el LHC. La cosa es interesante, evidentemente, pero tiene poco que ver con lo que uno imagina cuando le hablan de una "máquina del tiempo". El arículo de Silicon News ya lo advertía: "Esto no implicaría que a partir de mayo se pudiesen recibir viajeros en el tiempo, ya que los agujeros serían apenas mayores que los átomos. Otra posibilidad sería que se creasen agujeros negros en miniatura en zonas del campo francés y suizo."
Cosa que en 20 minutos no parece tan importante como las hipotéticas consecuencias de la creación de un agujero de gusano o un agujero negro en el LHC, que recuerda a aquellos anuncios en el año 2000, cuando se puso en marcha el
RHIC (Relativistic Heavy Ion Collider) en el Laboratorio de Brookhaven: se decía entonces, y la prensa lo repitió abundantemente, que se iba a producir nada más encenderlo un agujero negro que se comería la Tierra, poco más o menos. Se encendió y no aparecieron esos agujeros negros. Tampoco colapsó la Tierra -al menos que sepamos (aunque también podríamos haber sido trasladados con todo el Universo conectado causalmente con nosotros a una región diferente a través de uno de esos agujeros de gusanos, sin enterarnos).
Yendo al fondo del asunto, los mismos autores del artículo consideran su conjetura poco más que una posibilidad que tiene sentido siempre que se cumplan algunas de las muchas conjeturas que los físicos teóricos tienen sobre cómo se comportan las cosas a las enormes energías de unos teraelectronvoltios, a las que se accederán en los detectores de los experimentos del LHC dentro de unos meses. Desde un punto de vista teórico, resulta gratificante cómo en todos estos años de construcción, los físicos se han empleado a fondo elaborando los posibles escenarios de esas colisiones, los sucesos que pueden tener lugar, qué márgenes de probabilidad se darán... y un sinfín de trabajos que, como el presentado, permitirán, en el futuro, interpretar de forma más adecuada lo que se recoja en los experimentos.
Y quedándonos un poco con el embrujo de esas posibles "máquinas del tiempo", o nanorreductos donde se viola la causalidad, tampoco conviene ponerse emocionado pensando en la literatura del viaje transtemporal: la vida de esas anomalías, su tamaño, su alcance, queda mucho más allá de las pequeñísimas dimensiones de las partículas que trabajan en ese colisionador. O sea que no sería fácil meter ahí ni a un físico ruso ni a un periodista de 20 minutos a ver si encuentran en el pasado a su padre intentando ligarse a su madre (perdón "su" en esta frase es por "de él", no "de usted", con todo respeto que lo digo).
En fin, es gracioso que un abstruso artículo plagado de fórmulas e hipótesis, con eso de que menciona una "máquina del tiempo" acabe en las páginas de 20 minutos y cabe pensar por más sitios...
(
Nota: mandé esto hace unas horillas a la
lista escépticos, donde se suscitó el tema, y veo que en
Ciencia en el XXI también lo comentan)
2008-02-10 18:20 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/55480
Comentarios
1
|
De: Iñaki |
Fecha: 2008-02-10 19:46 |
|
[... ningún comentario todavía? Soy el primero!]
"La fuerza liberada podría ser de tal magnitud que afectase al tejido del Universo"
Vamos a tener que poner a todas las abuelas del mundo a hacer calceta para repararlo.
|
2
|
|
A ver si esto al final no se convierte en otro caso de "fusión fría". Por lo menos hay una diferencia, las condiciones iniciales del experimento las tienen predefinidas.
|
3
|
|
jejejeje, muy muy bueno, iñaki
|
4
|
De: Iñaki |
Fecha: 2008-02-10 19:49 |
|
Por cierto, entre el sabor, el color y la extrañeza en física de partículas, parece casi una receta de Arguiñano.
|
5
|
|
"Por otra parte, la "ciencia" en esa dictadura fascista se ha utilizado además para intentar modificar el clima o para desarrollar un escudo de armas nucleares espacial y satélites láser con el que destruir ciudades enteras con la intención de dominar el mundo."
Si jorge si, los meleficos americanos han construido satelites laser para destruir ciudades. Aqui tenemos una foto de uno de ellos:
¡¡Salvese quien pueda!! :P
|
6
|
De: Anónimo |
Fecha: 2008-02-10 22:51 |
|
Oiga, Jorge: si usted es tan democrático ¿por qué luego se dedica a hacer de mamporrero de sátrapas como Fidel Castro, regímenes tiránicos como el de Irán o generales golpistas como Chávez?
|
7
|
De: ElPez |
Fecha: 2008-02-10 23:04 |
|
He eliminado al troll electoral porque -o sobre todo- no es de recibo que pegue el mismo comentario en varias historias.
|
8
|
De: Yabba |
Fecha: 2008-02-11 01:38 |
|
Hoy por la tarde seguí unos enlaces que aparecían en la sección "Novedades en los blogs que leo" de este mismo blog, y al final acabé en esta página donde traducen un artículo :
http://www.cienciakanija.com/2008/02/07/%c2%bfel-viaje-en-el-tiempo-comenzara-este-ano/
Cito un párrafo :
"Las leyes de la física dictan que el viaje en el tiempo al pasado sólo es posible hasta el momento en que se invente la primera máquina. Esto significa que cualquier viajero en el tiempo del futuro será incapaz de viajar más atrás de 2008 una fecha conocida por los científicos como Año Cero."
Creo que de ahí viene lo de que se esperen viajeros temporales a partir de Mayo. Al parecer cualquier hipotético y futuro viajero del tiempo puede viajar, como muy atrás, hasta el momento en el que se ponga en funcionamiento la primera máquina del tiempo, por unas leyes de la física mentadas de forma un poco lateral en el artículo original. Por eso, aunque sólo funcionase a un nivel subatómico, podríamos recibir ya a los viajeros de un futuro donde el viaje en el tiempo sea ya viable para seres humanos.
Lo malo es que a mi esas hipotéticas leyes de la física que dictan esos límites... no sé, no tengo ni la menor idea de si eso existe o no, pero a botepronto me suena a argumento de novela de ciencia ficción. ¿Me equivoco?
|
9
|
De: Yabba |
Fecha: 2008-02-11 02:05 |
|
De todos modos a ver cuanto tardan las hordas magufas en venir a acusarnos de no permitirles soñar con el viaje en el tiempo... de rechazar lo desconocido y las monsergas habituales. Que esto hoy es rumor y mañana es conspiranoia :)
|
10
|
De: Iñaki |
Fecha: 2008-02-11 02:41 |
|
Sí, yo también leí hace no mucho al respecto. Por lo que entendí, si se confirmarse la teoría de la existencia de agujeros de gusano, y si fueran capaces de crear uno, hacerlo tan grande como para que cupiera una persona y mantenerlo estable (algo muy difícil debido a la ingente cantidad de energía necesaria), entonces, y sólo entonces, se podrían recibir viajeros del futuro. Así que se podría (teóricamente) viajar al pasado hasta la fecha de creación del primero (no antes). Y tampoco se podría viajar al futuro. La única forma de "viajar al futuro" sería darte una vueltecilla cósmica a la velocidad de la luz para que pase el tiempo más lentamente para ti, y volver.
Pero todo esto de los agujeros de gusano, recordemos, son soluciones matemáticas a las que buscan un significado físico. Luego pueden tenerlo, o no.
|
11
|
|
¿No se supone que los agujeros de gusano, en teoria conectan un punto con otro punto distante en el universo?
|
12
|
|
Bueno segun la wikipedia se pueden hacer ambas cosas con un agujero de gusano.
De todas formas la ciencia ficcion ya resolvio el problema de la creacion de agujeros de gusano:
|
13
|
De: Ramon Ordiales |
Fecha: 2008-02-11 07:44 |
|
Creo que lo de los "agujeros de gusano" está ya más que superado.
En el 2004 Hawking RECTIFICO su postura sobre agujeros negros diciendo explicitamente que NO HAY PERDIDA DE INFORMACION. Es decir... la materia está ahí! y no se nos vá por ningún desagüe ni agujero de gusano ni nada de nada.
Es decir... hay que pensar en el universo como en un QUESO que tiene agujeros... el espacio, el tiempo y la materia serían ingredientes del queso... y el agujero negro serían eso, agujeros de la misma manera que el Queso, inútiles pero están ahí... las cosas incluidos nosotros nos podemos mover por "el queso" pero no podemos "salirnos" al agujero.
Planteado así... ¿Que coño de viaje en el tiempo!!?
|
14
|
|
Vamos a ver, que a mi también me gusta la ciencia ficción, pero la realidad es la realidad.
Leed el artículo original (lo tengo anlazado en mi blog), el que han escrito los propios rusos. Y tampoco hace falta leerlo: lo que conectan estos agujeros de gusano son momentos del presente con momentos del futuro, sólo ese sentido. No el presente con el pasado. Así que no van a venir visitantes del siglo XXX. Lo siento.
Por otra parte no van a construir un agujero de gusano, hablan de una posibilidad que se desprende de una singularidad (esto es cuando una cuenta en física sale algo muy muy raro, algo así como dividir por cero). Los físicos huyen de estas singularidades porque no se pueden tratar matemáticamente y no tienen sentido físico. En caso de que consigan un agujero de gusano (primero deben conseguir un agujero negro) sería del orden de la sección eficaz de la colisión protón-protón, ¡más pequeño que el radio de Bohr!. Una mierdecilla. Y esto gastando tela de energía. Estamos muy lejos de soñar con el futuro.
Por cierto, que "agujero" es un término que confunde a la mayoría de las personas...
|
15
|
De: Átropos |
Fecha: 2008-02-11 09:41 |
|
"Por cierto, que "agujero" es un término que confunde a la mayoría de las personas..."
Sobre todo a las adolescentes, Eugenio Manuel, sobre todo a las adolescentes ;-P
|
16
|
De: David |
Fecha: 2008-02-11 14:54 |
|
Un apunte, por si os interesa. El CERN y el LHC tienen un programa de computación en red. Como el SETI y otros proyectos consiste en un salvapantallas, gestionado con el programa BOINC. Aquí se utiliza el tiempo inactivo del ordenador para calcular las trayectorias más estables de los rayos de partículas que han de chocar.
La web es: http://athome.web.cern.ch/athome/
Un saludo.
|
17
|
De: jesus |
Fecha: 2008-02-11 15:30 |
|
No hace falta ser un matemático ruso para saber que los viajes en el tiempo son posibles:
Para viajar al futuro: mi coche; te montas y viajas en él al futuro a la velocidad de la luz (es decir, justo una hora por hora; eso si no se estropea).
Para viajar al pasado: vota PP el 9-M.
Para posibilidades más recónditas: lamentablemente, aunque fueran posibles, serían un coñazo. Ver: http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2007/11/los-viajes-en-el-tiempo-sern-aburridos.html
Por cierto, ¿qué hace el gusano dentro de su agujero?
|
18
|
|
Ja, ja, ja... !genial titular se sacaron los de 20 minutos! Me qued'e exactamente como t'u ahora cuando lo he visto, con cara de ... ehhh????. Muy buen art'iculo, como siempre. Ya ves, erratas tontas por periodistas que quieren el titular sensacionalista lleva a eso. ?Viste que en El Mundo volvieron a poner "astrologia" cuando hablaron de la inauguraci'on del ESAC con los Pr'incipes? Luego lo rectificaron, supongo por todos los mailes que les enviariamos. Recuerdos desde por aqu'i abajo y disculpa la ortograf'ia, ya sabes, teclados ingleses...
|
19
|
De: Iñaki |
Fecha: 2008-02-11 17:28 |
|
"¿No se supone que los agujeros de gusano, en teoria conectan un punto con otro punto distante en el universo?"
No es así. Según las teorías, los agujeros de gusano supondrían un pliegue en el tiempo. Imagina que el tiempo es una carretera recta y un metro más allá es el futuro. Un agujero de gusano vendría a ser un camino que sale de la carretera principal hace una curva y va a parar a 100 metros más atrás, por ejemplo. Entonces, esa bifurcación habría que haberla empezado en ese punto al que desemboca para poder acceder más adelante. Algo así, no sé si me explico.
|
20
|
De: ElPez |
Fecha: 2008-02-11 17:45 |
|
Lo de los agujeros negros lo explica muy bien jesús (de la mano de Greene) en el enlace que ha puesto: LOS VIAJES EN EL TIEMPO SERÁN ABURRIDOS. El problema es más nuestro que la hipótesis del nematodo cósmico... Gracias, por cierto, Jesús: hoy he recomendado ese artículo ya un par de veces :)
|
21
|
De: Jesús |
Fecha: 2008-02-11 20:49 |
|
Gracias a ti, Pez.
De hecho, el modelo de "agujero de gusano" es el que han tomado como ejemplo para el metro de Madrid en hora punta. ("Pa gusanos, los jodidos ciudadanos").
|
22
|
De: Jesús |
Fecha: 2008-02-11 20:53 |
|
Hablando de otro tema: ayer iba leyendo al último número de Investigación y Ciencia, y vi que dedican un artículo de dos páginas a un ¡cazador de yetis! y cosas así. Me parece una deriva muy peligrosa (a completar con una recensión de libros sobre religión y ciencia que tampoco tiene desperdicio, por cierto). ¿Habrán comprado los de Milenio 3 y el opus acciones de la editorial?
|
23
|
De: Ahskar |
Fecha: 2008-02-11 21:25 |
|
Y yo que estaba pensando en suscribirme... >_
|
24
|
|
Jesús, es muy fuerte lo de Investigación y ciencia. Muy fuerte. Ya no sabe uno por dónde acampa la razón.
|
25
|
De: ElPez |
Fecha: 2008-02-11 22:34 |
|
¡No lo he visto (aún)! Ya miraré, aunque miedo me da...
Se meten por todos los lados: debe ser la solución que aportan los gurús de la prensa para seguir vendiendo papel.
No olvidemos, por ejemplo, que también la revista más vendida de este país, de actualidad con ciencia y tecnología, MUY Interesante, incluye alegremente anuncios de basura paranormal (últimamente, sin ir más lejos, la serie de libro-dvds de Jiménez para El País). La pela es, tristemente, la pela.
|
26
|
|
¿Mande? ¿Me estás diciendo que MUY incluye publicidad de Flíker? !!!!!!! ¡Esto es peor de lo que pensaba...
Y lo que decís de Investigación y Ciencia también es algo peligroso... Pero con esa revista (a la que estuve subscrito 10 años, me di de baja cuando me vine a Australia por motivos obvios) sí estoy más tranquilo. Los artículos siempre han sido de alto nivel, desde los de Astrofísica (geniales algunos) hasta los de Física Teórica, Geología y Biología (de los últimos, a veces poco pillaba...) y la sección de Matemáticas y juegos también muy buena. Yo te lo recomendaría, Ahskar, aunque como digo llevo un año sin verla.
|
portada | subir