ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Vienen Nubes Nacaradas
2008-02-19
)

Vienen Nubes Nacaradas
2008-02-19

A ver si se confirma el aviso que llega desde el INTA (lo leo en Terra):
Nubes polares de ácido nítrico cubrirán por primera vez la Península Ibérica
Un grupo de nubes polares de ácido nítrico, habituales en las regiones cercanas a los polos, cubrirán esta semana el cielo de la Península Ibérica, dando lugar a un fenómeno de 'gran belleza' que se producirá por primera vez en España.
Se trata de un aviso estupendo para los aficionados a la observación meteorológica (aunque en MeteoRed no he visto nada aún). Dicen de las nubes nacaradas que siendo raras de ver, quien ha contemplado sus tonos iridiscentes nunca las olvida. Por aquí está nublado y lloviendo, a ver qué pasa mañana...

A grandes altitudes, entre 15 y 25 km sobre la superficie, en la troposfera, habitualmente la proporción de vapor de agua es muy baja. No suele haber nubes estratosféricas, salvo en las regiones cercanas a los polos, donde la temperatura llega a ser suficientemente baja, por debajo de los 78 grados bajo cero se pueden dar agregados de agua o hielo y otras sustancias, formando nubes tenues de diversos tipos. Especialmente al amanecer o al atardecer, la luz del Sol las ilumina convirtiéndolas en capas brillantes (muy brillantes, especialmente cuando el Sol está bajo el horizonte, pero las nubes quedan iluminadas) parecidas a madreperlas, donde se perciben diversos colores pastel, especialmente cerca de sus bordes. Aquí una foto de G. Soja y B. Ward, en Aberdeen (Escocia)



En general, las nubes polares estratosféricas son raras de ver en latitudes bajas. Llevadas a menudo por fuertes vientos de esa región de la atmósfera, pueden adquirir aspecto casi lenticular, o tener bordes barridos por esos vientos. Pueden también, en ciertas ocasiones, desplazarse a zonas menos septentrionales. En esta página se recogen observaciones desde el Reino Unido, por ejemplo.

Como comentan en Atmospheric Optics, conviene no confundirlas con lo que habitualmente se llama nubes iridiscentes, normalmente altocúmulos, cirrocúmulos o nubes lenticulares troposféricas, que al atardecer (o amanecer) difractan la luz del Sol ya bajo el horizonte con tonos también llamativos, pero no tanto como las nacaradas estratosféricas.

Las condiciones de temperatura tan baja permiten que estas nubes polares estratosféricas (PSCs) contengan aerosoles ternarios líquidos de ácido nítrico, ácido sulfúrico y agua (llamadas LAT), o ácido nítrico trihidratado (llamadas NAT). En ellas, el Cloro proveniente de la troposfera puede reaccionar para crear radicales activos, que son precisamente los que mejor se comen el ozono. No es extraño, por lo tanto, que el estudio de estas nubes creciera en interés en los años 80. De esos años vienen también las primeras identificaciones de estas nubes fuera de las regiones circumpolares, incluso en latitudes tropicales. Habitualmente, su seguimiento se realiza mediante satélites, como el ENVISAT de la ESA, que dispone de un instrumento para ello.

La información del Área de Investigación e Instrumentación Atmosférica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) presenta este pronóstico a partir de los datos del proyecto Oracle-O3 (Ozone layeR and And uv radiation in a Changing cLimate Evaluated during IPY), uno de los proyectos internacionales dentro del Año Polar que aún estamos celebrando. El objetivo del proyecto es poder realizar predicciones sobre el comportamiento del ozono estratosférico a medio y largo plazo, con observaciones globales entre las que se encuentra, precisamente, el seguimiento de las nubes estratosféricas polares.

Lo dicho, a ver si mañana está despejado y vemos esas nubes. Mientras tanto, a las 7.40 hablaremos de estas nubes en Radio-1 RNE.

Actualización 19/2/8 8.10
Como suele pasar, cuando escribía esto anoche tenía un cric-cric en la oreja pensando en dónde había leído yo, precisamente hace poco tiempo, algo sobre las nubes nacaradas. Me lo ha recordado en los comentarios Eugenio Manuel (Ciencia en el XXI). Habla de las nubes y de lo que algún alucinado ha visto en ellas también...



2008-02-19 00:40 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/55686

Comentarios

1
De: Iván Fecha: 2008-02-19 02:24

Que preciosidad, a ver si hay suerte y por aqui abajo se ve alguna, aunque anda nublada la cosa.

Lo que no es tan simpatico es el origen ultimo de estas nubes y sus efectos...



2
De: Eugenio Manuel Fecha: 2008-02-19 07:33

Vaya, qué gran noticia. La verdad es que una de las razones por las que quiero viajar hacia las grandes latitudes es para ver esas nubes, siempre me han encantado.

Javier, no sé si conoces esta historia, es que, como se dice por estas latitudes, "hay gente pa'to". Échale un ojo porque te puedes reir.



3
De: ElPez Fecha: 2008-02-19 08:31

Gracias Eugenio Manuel por el enlace. Lo he añadido a la historia.



4
De: Mizar Fecha: 2008-02-19 10:25

Interesante, ¡muchas gracias por el aviso!



5
De: Esther Fecha: 2008-02-19 15:59

Increíble! Parecen irreales de tan bonitas.

Felicidades por tu blog, me ha gustado mucho lo que he visto! :-)



6
De: Iván Fecha: 2008-02-19 16:16

Que buena la historia del que veia a Jesus en las nubes, si esta claro que cuando quiers creer algo cualquier excusa es buena....



7
De: Eugenio Manuel Fecha: 2008-02-19 16:20

Muchas gracias por la cita, Javier, es un todo un honor. De hecho, incluso los vapuleados por tu avispada lengua deberían sentirse agradecidos, así alguien se acuerda de ellos, y no de lo que venden.



8
De: Andercillo Fecha: 2008-02-19 16:46

Vaya fotos, son una pasada. Me recuerda a un mail que me mandaron hace unos días, de unas fotos de una tormenta en Versoix (Suiza), bastante chulas también (no tiene que ver con el tema, pero las fotos son muy buenas):

http://agisbau.com/ice.htm

Un saludo,



9
De: Átropos Fecha: 2008-02-19 17:42

Ya tienen su tiempo, Andercillo. Cuando me llegó a mi creo recordar que decían que era en Ginebra, pero bueno, en cualquier caso son espectacularísimas.

En www.englishrussia.com tienen una entrada reciente con algo similar en ¿Letonia era? No recuerdo, pero también espectacular.



10
De: SinPaliativos Fecha: 2008-02-19 20:10

Que bien que se puedan ver estas nubes, es genial.

Saludos



11
De: SinPaliativos Fecha: 2008-02-19 20:11

Aunque el nombre "Nubes polares de ácido nítrico" no parece muy romántico! jeje

Saludos de nuevo



12
De: Julio Fecha: 2008-02-19 21:09

La noticia original del INTA:

aquí



13
De: Andercillo Fecha: 2008-02-19 21:43

Ya Átropos, es del 2005 me parece, pero bueno me lo habían mandado y me parecía interesante ponerlo, para el que no lo pudo ver en su día (como yo jeje).

Un saludo,



14
De: Átropos Fecha: 2008-02-20 08:13

Lo es, lo es :)



15
De: Ivan Fecha: 2008-02-20 10:20

Lo que si sois es tontos analfabestias los dos



16
De: Jorge Fecha: 2008-02-20 17:39

Hola,

El lunes volviendo del trabajo hacia Londres (desde Kent) el cielo estaba cubierto por una de estas nubes. Parecía la típica tarde en la que el cielo se va a desplomar en una tormenta, pero no cayó ni una gota.

El cielo estaba despejado, era más bien una transición en gradiente de colores. Muy bonito, sin duda. A ver si alguien lo puede ver en Espana.

La nube, rara de narices, era elongada N-S, y lamento no haber tenido la cámara a mano...



portada | subir