Inicio >
Historias > Publish Or Perish (But Copyrighted...)
2008-03-26
)
En inglés, que queda más molón: publicar o morir. Los científicos lo tienen claro, porque tienen que publicar, pero el sistema de publicación sigue esquemas decimonónicos -sin duda rentables para unas pocas editoriales- y los conflictos con los derechos de copia, contribuciones públicas y gratuitas y demás, están a la orden del día.
Leo en
SINC:
Una revista científica reconsiderará prohibir a sus autores publicar en la Wikipedia y otros sitios web similares
Una de las revistas más prestigiosas de la Sociedad Americana de Física (APS por sus siglas en inglés), Physical Review Letters, anunció recientemente su decisión de no permitir a los autores publicar partes o fragmentos derivados de sus papers en la Wikipedia y otros blogs o foros parecidos. La comunidad científica ha empezado a manifestarse en contra de esta decisión.
(sigue)
Lo comentaban hace unos días
por barrapunto a partir de un comentario aparecido
en NewScientist sobre esa prohibición. Por lo que se ve, comienzan a considerar ese posicionamiento. Sería bueno que se fuera optando por las bibliotecas públicas de ciencia, al menos en la ciencia en que tan básica resultó antes la libre circulación de ideas.
El tema da para mucho. Porque existen actualmente muchas áreas del conocimiento científico donde ni siquiera ese conocimiento llega a publicarse en revistas de referencia porque es objeto de intereses empresariales. He estado estos días por Milán, y un microbiólogo buen amigo, que trabaja en la universidad en procesos de producción de medicamentos y otras moléculas mediante fermentaciones y acciones bacterianas y fúngicas, cómo gran parte de los trabajos que investigan, teniendo utilidad comercial, se suelen someter a contratos entre la propia universidad y empresas o laboratorios, de manera que dan lugar a procedimientos patentados o a nuevos fármacos o líneas de producción. No hay publicación habitualmente, y muchos estudiantes corren el peligro de no poder siquiera presentar una tesis del trabajo que estuvieron realizando, porque es materia patentada y reservada.
En cierto modo, ya desde hace más de 20 años se comenzó a ver que incluso en ciencia básica -y en ciencia sin aplicación comercial directa- el sistema propietario de publicación creaba problemas: los países pobres no podían acceder a las publicaciones porque no tenían dinero siquiera para pagar las suscripciones a las revistas, y desde luego se olvidaban de mandar artículos que nunca podrían pagar. La caída del bloque soviético complicó mucho más las cosas en toda Europa -antes- del Este. La popularización de sistemas de prepublicaciones públicos (como
arXiv) fue cambiando el panorama, pero muchas revistas siguen en lo suyo, que es el negocio editorial de la ciencia. Publican o perecen... o eso creen.
2008-03-26 21:05 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/56477
Comentarios
1
|
|
No entiendo una cosa. Cuando dices:
"No hay publicación habitualmente, y muchos estudiantes corren el peligro de no poder siquiera presentar una tesis del trabajo que estuvieron realizando, porque es materia patentada y reservada."
¿No son las patentes, en parte, una publicación del "invento" en cuestión? ¿Puede algo estar patentado y ser información reservada al mismo tiempo?
|
2
|
De: ElPez |
Fecha: 2008-03-27 08:12 |
|
Sí, por supuesto RinzeWind, pero al no poder hacerse público un determinado proceso, una serie de ecuaciones o lo que sea, no pueden convertirse en una tesis doctoral, ni en publicaciones en revistas. Quizá me expresé mal, aparte de que las patentes no tiene por qué incluir más información que la estrictamente suficiente como para demostrar que lo patentado es único (más bien que no se encuentra patentado antes).
|
3
|
De: Anónima |
Fecha: 2008-03-27 10:42 |
|
Efectivamente, si es materia patentada, por definición, hay publicación bajo forma de patente. No se puede patentar algo Y mantenerlo en secreto: es una contradicción en términos. La patente es un monopolio temporal que se concede a cambio de la publicación de la invención que se protege mediante el monopolio temporal.
Muchas patentes de Universidades y del CSIC están efectivamente ligadas a tesis doctorales. La única condición es que la tesis no se puede hacer pública antes de _solicitar_ (no obtener) la patente porque sino la propia tesis destruiría la novedad de la patente.
Al revés no hay ningún problema: cualquier invención para la que se haya solicitado una patente se puede divulgar después de la fecha de solicitud bien publicando un artículo bien leyendo una tesis incluso antes de que se publique la propia solicitud de patente.
Lo que si es cierto es que muchas empresas optan por no patentar sus invenciones y mantenerlas secretas: entonces, cuando la materia es reservada, es cuando si que hay un problema para la difución del conocimiento.
|
4
|
De: Anónima |
Fecha: 2008-03-27 10:49 |
|
[ElPez] aparte de que las patentes no tiene por qué incluir más información que la estrictamente suficiente como para demostrar que lo patentado es único (más bien que no se encuentra patentado antes).
[Anónima] En teoría, la descripción de una patente tiene que cumplir el artículo artículo 25 de la ley de patentes:" La invención debe ser descrita en la solicitud de patente de manera suficientemente clara y completa para que un experto sobre la materia pueda ejecutarla."
Es un requisito bastante más exigente que para la publicación en una revista científica.
En la práctica, lo que sucede, al menos en España, es que es un requisito que no se examina en el procedimiento general de concesión y cuyo cumplimiento tienen que discutirse en tribunales.
|
5
|
De: Anónima |
Fecha: 2008-03-27 10:58 |
|
...se me cortó, sigo:
Además no se trata de que lo patentado sea "único" o "que no haya sido patentado antes".
Una invención para ser patentable tiene que ser "nueva" pero además tiene que tener "actividad inventiva": hay cosas nuevas que se deducen de manera evidente de lo ya existente y que no son patentables.
Además para evaluar si algo es nuevo o tiene actividad inventiva se tiene en cuenta el estado de la técnica que " está constituido por todo lo que antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente se ha hecho accesible al público en España o en el extranjero por una descripción escrita u oral, por una utilización o por cualquier otro medio."
No solo se comprueba que no esté patentado sino que no esté publicado de ninguna forma.
Y un último comentario, además de los sitios de pre-publicación, como arXiv, hay iniciativas muy interesantes de publicaciones "open access" con "peer review". Muchas de ellas están recogidos en el Directory of Open Access Journals
|
6
|
De: ElPez |
Fecha: 2008-03-27 11:24 |
|
Ahhh... muchas gracias por las aclaraciones, Anónima.
|
7
|
De: krollspell |
Fecha: 2008-03-27 11:30 |
|
#5: no estoy de acuerdo con que una patente contiene más información que una publicación en revista. Por ejemplo, y sin salir del tema de la micriobiología, me imagino una patente de un proceso industrial en el que interviene un microorganismo. En la patente se especifica lo que se hace, cómo se hace, el resultado y ya está. Y posiblemente se dejen lagunas a posta para no restringir la patente más de la cuenta. Por el contrario, en un paper bueno se describirá lo anterior, pero también se explicará el metabolismo del microorganismo, se mostrarán resultados previos, se incluiran resultados experimentales tanto fallidos como exitosos, variaciones del proceso básico. Y habrá agradecimientos al final :)
|
8
|
De: Teresa |
Fecha: 2008-03-27 11:56 |
|
¡Felicidades por este post! :-)) Voy a mandar a mis estudiantes a que se lo lean :)
|
9
|
De: Anónima |
Fecha: 2008-03-27 13:16 |
|
ElPez:
Gracias a tí por no tomarte a mal que me disperse _tanto_ por aquí :-)
krollspel,
Bueno, estamos de acuerdo: yo no he dicho que haya más información en las patentes o quizá si, pero no he querido decir eso.
Es solo que es diferente. La suficiencia en la descripción es uno de esos aspectos diferentes. Pero los artículos suelen ser efectivamente más "pedagógicos", incluso más simpáticos :-)
De todas formas cuando dices "que se hace, cómo se hace, el resultado y ya está" en teoría no debería ser así.
En una solicitud de patente se debería explicar cual es el estado de la técnica más próximo, cual es el problema técnico que se le plantea al inventor y cómo lo soluciona poniendo de relieve las ventajas de su solución.
En cualquier caso, lo importante para el avance científico es que la información se difunda. La pretensión de las patentes es justamente esa _y no tienen copy right_ solo que se limita el uso comercial de las invenciones, no el científico. Otra cosa es que se consiga el objetivo.
A mi me parecen muy interesantes las iniciativas open access pero me pregunto comercialmente como funcionan esas invenciones después. Me parece díficil pero no imposible: ahí está el ejemplo de las empreas que trabajan con software libre, aunque no sé si se puede extender a todos los campos...
|
10
|
De: Iván |
Fecha: 2008-03-27 15:25 |
|
Sinceramente acojona lo de esas editoriales, ¿quienes se creen para cohartar la libertad de cada uno de publicar donde le de la gana?.
Lo que mas me llama la atencion es que luego esos mismos claman por la creciente burricie y alejamiento de la sociedad de todo lo que huela a ciencia, ¡¡pero si lo estan fomentando ellos mismos!!.
Luego nos sorprendemos de las magufadas y burricies que podemos ver en la wiki por ejemplo, y nos preguntamos donde estan las personas que saben para parar tanto desman, pues ya lo sabemos, capados.
|
11
|
|
"Por el contrario, en un paper bueno se describirá lo anterior, pero también se explicará el metabolismo del microorganismo, se mostrarán resultados previos, se incluiran resultados experimentales tanto fallidos como exitosos, variaciones del proceso básico. Y habrá agradecimientos al final :)"
Por mi actividad como "associate editor" en una revista de microbiología, leo y corrijo muchos artículos de esa especialidad. La mayoría de los autores sólo suelen incluir resultados experimentales fallidos si eso es conveniente para el artículo.
En cuanto a la publicación científica, las grandes editoriales han de darse cuenta de que, con su política de acceso restringido a los artículos (mediante pago), se están tirando piedras a su propio tejado. El acceso abierto y universal es --o me gustaría que fuese-- el futuro de la publicación cientifica. Y a alcanzarlo podrían contribuir los propios investigadores e investigadoras si se negasen a actuar de revisores para revistas científicas que luego cobran por el acceso a sus artículos en Internet.
|
portada | subir