ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Fénix O Sea Phoenix (Arizona)
2008-05-26
)

Fénix O Sea Phoenix (Arizona)
2008-05-26

Ha llegado y ha frenado y se ha posado bien. Y funciona sobre la superficie de Marte y manda imágenes. Los del JPL se felicitan / la felicitan:



Y, de nuevo, volvemos a experimentar esa sensación voyeur ante las imágenes de ese otro planeta:



Allí está, en las llanuras boreales marcianas, y en Sondas Espaciales, como en otras ocasiones, lo han ido contando en directo. El número de sitios que hablan del tema, los enlaces que pueden llevarnos a los entresijos de la misión están por todos los lado, y me da cosa repetir (pongo unos pocos: el del Laboratorio Lunar y Planetario de la Univ. de Arizona que junto con NASA lleva la misión, el de NASA, el genérico del JPL para Marte.

Ya saben que la misión va a buscar agua, pero no solamente. Se ha comentado mucho el carácter de reciclado que tiene la misión, a partir de los conceptos y desarrollos que se hicieron para dos misiones (la Mars Polar Lander y la Mars Surveyor 2001 Lander) que se fueron al garete. De ahí llamarla fénix. Y de ahí el logo de la misión que a mí me recuerda poderosamente al de Firefox.

En cualquier caso, lo importante es que ha llegado bien: las misiones a Marte tienen esa mala fama de fallar más de "lo normal", (ya se acuñó hace años eso de la maldición de Marte, que da para mucha tontería, pero también para hablar de otras cosas interesantes, cosa que no siempre se hace). Lo cierto es que con tanta expectativa que los propios responsables crean en torno a estas misiones, los fallos se amplifican; en cualquier caso, los datos están ahí.

2008-05-26 07:35 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/57619

Comentarios

1
De: Iñaki Fecha: 2008-05-26 10:42

Si es que no puede ser. Mucha gente ve lo de mandar una sonda a Marte como la cocina de Karlos Arguiñano: "fácil, y para toda la familia". ¡Si lo sorprendente debería ser que no fallen!

¡Que no es moco de pavo, señores! Que coger el coche e ir a Pamplona es muy fácil. Pero pongamos que Pamplona está constantemente moviéndose de lugar, y queremos programar el coche para que vaya solo, entre y aparque en el casco antiguo... la cosa cambia.



2
De: Átropos Fecha: 2008-05-26 13:10

Sí, bueno, pero sin tráfico y sabiendo perfectamente los movimientos que va a tener que hacer a priori.

Vamos, que la impredecibilidad es menor en el viaje espacial, ¿no? A mis legos ojos parece que así es. No digo que no tenga complicaciones, digo que es más costoso pero no parece "tan" complicado.



3
De: Heimy Fecha: 2008-05-26 14:06

No creas, Átropos. Pa' empezar, el ejemplo de arriba encima usaría un coche que se fabrica en serie, con lo cual hay un control de calidad establecido para sus piezas, se sabe de antemano la duración media de cada una de ellas, de su conjunto, etc.

Con una sonda, casi cada envío es único (tanto en construcción como en condiciones), así que por más que apliques los estándares ingenieriles más rigurosos, todo tiene límites y la probabilidad de fallo es mayor.

Mira por ejemplo la Huygens, que no activó una de sus antenas (por error humano en el ensamblaje final) y no envió datos de al menos uno de los experimentos (frustrando años de trabajo de un equipo). O la sonda perdida por diferencias en los estándares de medida de dos equipos de trabajo...

Y de todas maneras, aunque no haya tráfico, tampoco sabes perfectamente los movimientos que vas a hacer a priori. La Phoenix no ha aterrizado dentro en el lugar exacto que ellos querían, pero contaban con sistemas de navegación activos precisamente para poder frenar y aterrizar correctamente, de manera que el aterrizaje se produjo en un área razonablemente cercana al punto exacto que ellos querían.

Mira sin embargo la Beagle 2: paracaídas y airbags, como otras de su generación, pero probablemente "murió" por dar contra la pared de un cráter en lugar de unos metros más allá, en suelo llano.



4
De: Iñaki Fecha: 2008-05-26 14:38

Por otra parte, eso de que no hay tráfico es relativo. Hay objetos por ahí pululando y el viaje es muy largo. Vale hay poca probabilidad, pero ¿qué me dices de toda la mierrrrrda que rodea a la Tierra? Mira que han lanzado veces el Columbia al espacio, y siempre se les rompe algo. Entiendo que será culpa de basura espacial que dañará la capa externa de la nave, porque el resto de factores los tendrán bastante controlados después de tanto viaje. Y por lo menos los astronautas pueden repararlo. Pero si envías una sonda, tal y como salga de las inmediaciones de la Tierra llegará, en principio.

Por otra parte, la dificultad en los cálculos es evidente, por mucho que conozcamos el movimiento. Y un error de unos metros, pues hace que aterrice donde no debe y se golpee contra la pared de un cráter, como dice Heimy. Esto es lo que quería ilustrar con que "vaya solo, entre y aparque en el casco antiguo". Para el que sepa lo que es "querer aparcar en el casco antiguo de Pamplona".



5
De: Átropos Fecha: 2008-05-26 14:53

Bien, chicos bien, a lo tonto me instruís en lo que desconozco ;-)



6
De: Átropos Fecha: 2008-05-26 14:55

Pero, ojo, mantengo que es más difícil lo del coche.



7
De: Iñaki Fecha: 2008-05-26 15:03

Hombre, es que aparcar en Pamplona (en general), tiene tela...



8
De: Átropos Fecha: 2008-05-26 16:58

Y los conductores en este país, en general, también ;-)



9
De: Iván Fecha: 2008-05-26 21:01

Ademas que tambien hay factores que no se pueden controlar de ninguna manera, como que en la zona de aterrizaje haya una fuerte tormenta o vientos y la sonda se la pegase.

Por suerte ya esta en tierra y parece que todo bien :)



10
De: ElPez Fecha: 2008-05-26 21:09

Un poco más allá de donde debía haber caído, porque los paracaídas tardaron algo en abrirse, pero todo bien.

Aunque las fotos no muestran mucho hielo, precisamente... debe estar debajo de la capa de polvo



11
De: Iván Fecha: 2008-05-26 21:12

Y todo esto con una sonda practicamente "reciclada" o asi lei, estaba almacenada y la actualizaron a toda velocidad y con un presupuesto mucho mas corto de lo normal para estas cosas.

Simplemente increible.



portada | subir