Dijo Jose Joaquín (#5): "Muy bien, salvo que el Psicoanálisis es una rama aceptada de la Psicología."
¿De dónde saca eso? No es así: en la carrera de psicología se estudia el psicoanálisis principalmente al estudiar historia de la psicología, o en la asignatura de epistemología... Como un paradigma precientífico, de interés -como otras psicologías precientíficas de la época, como la gestalt, por ejemplo- para comprender el desarrollo en la manera de entender el estudio objeto de la psicología.
Sigue: "Cierto que en España no es la tendencia principal (lo es el Conductivismo), pero sí lo es en otros países como Alemania, Austria o Argentina (no tengo muy claro si es necesario que tu país empiece por A para que sea una tendencia aceptada)."
Tampoco parece que esté usted demasiado al día. El conductismo (que no conductivismo) tampoco es un paradigma imperante. No lo ha sido desde hace medio siglo, tras las demoledoras críticas que sufrió. Supo evolucionar, ciertamente, y hay terapias cognitivo-conductuales que se demuestran eficientes por encima del placebo. Si quiere hablar de paradigmas actualmente más aceptado, ni el psicoanálisis ni el conductismo son buenos ejemplos.
Dice más: "Hay excelentes estudios de Psicoanálisis. Otra cosa será que haya quien lo practique y no sea psicólogo de verdad (charlatanes proliferan en todos los campos, sobre todo entre los dentistas), o sean malos profesionales."
Una falacia habitual, que comparte su análisis con lo que se lee de muchos adivinos y astrólogos y demás. ¿Quienes son los verdaderos escoceses? ¿Buenos profesionales? ¿Medidos cómo? ¿Por su carnet colegiado, por los diplomas colocados en la sala de espera? ¿Por las invitaciones que le hacen los colegas de la misma escuela -ah si, se olvidó comentar lo de las escuelas incompatibles y beligerantes entre sí que tiene el psicoanálisis, que aún no se han puesto de acuerdo en una religión verdadera y única- a congresos y demás? ¿Por la lista de espera de pacientes?
No sé a qué se refiere, por otro lado, con eso de que "hay excelentes estudios de psicoanálisis". Si se refiere a investigación científica experimental que demuestre las afirmaciones y la validez de sus terapias, no hay tal. Algo que denunció Eysenck ya a comienzos de los 50, siendo uno de los primeros que se atrevió a escribirlo públicamente, y en vez de ponerse a hacer los deberes, se lo quisieron comer con patatitas...
Sigue diciendo: "Es como si un médico me dice que además de tomarme el medicamento rece para curarme (cosa que, por cierto, me ha ocurrido). Eso no quiere decir que la medicina sea una tontería, quiere decir que le médico en cuestión es un tonto."
No, es como si un médico, en vez de decir que me tome un medicamento porque tengo tal cosa que ha diagnosticado, me dijera que le hablara de mis sueños, luego hablara de mi infancia, luego hablara y hablara y ... pero cobrándome como si me hubiera prescrito algo. Cada sesión.
Dice más: "¿Que personalmente usted no cree en el Psicoanálisis? De acuerdo. ¿Que no siempre funciona? De acuerdo, pero claro... ¿existe algo que funcione siempre?"
Perdone: no creo ni en el psicoanálisis ni en muchas otras cosas, pero no es el tema, quiero decir, que lo que crea o deje de creer no es relevante. Pienso que, y los autores del texto "El psicoanálisis ¡vaya timo!" lo explican perfectamente, el psicoanálisis ha gozado de una impunidad injustificada, habida cuenta de que en un siglo de venta del producto ni dispone de una teoría válida y racional de la mente y la conducta, ni ha demostrado que funcione como terapia y, para colmo, hay pruebas de que en algunas ocasiones resulta dañino. No es por lo tanto recoger anécdotas de que a alguien le fuera bien -o mal-, sino aplicar el mismo criterio de validación que aplicamos a cualquier teoría científica. Y comprobando el suspenso -que los propios psicoanalistas conocen, pero pasando del tema- concluir razonablemente que nos la quieren dar con queso. Y que nones.
Luego en el siguiente comentario, sigue Jose Joaquín (#6): "Otra cosa que me parece interesante recalcar: pensar que el Psicoanális es hoy día igual a como lo configuró Freud, es como pensar que la Medicina no ha evolucionado desde Hipócrates, o la Física desde Newton."
¿Seguro? Si me hubiera comparado al psicoanálisis con la homeopatía de Hahnemann estaríamos más de acuerdo, porque el tipo de evolución ha sido más parecida que a la evolución de cualquier otra ciencia (incluyendo la psicología). Gran parte de los postulados de Freud (el tema del inconsciente, del eyo y el superyo y demás, las pulsiones, el complejo de Edipo, la envidia del pene... y tantos otros) se mantienen en esencia tal cual, sin haber sido cuestionados. Por más que sean absurdos... ahí siguen.
Y finalmente: "Los prejuicios sobre algo que no conocemos son muy peligros, y lo que "sabemos" sin necesidad de habernos empapado en la materia aún más."
Pues aplíquese el cuento, le doy toda la razón...
|