ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Avivando Una Guerra Innecesaria
2008-07-24
)

Avivando Una Guerra Innecesaria
2008-07-24

Leo en Público que el director de la Real Academia de la Lengua se despachaba ayer en plan victimista sobre el declive de las humanidades, que describía de manera estrambótica, diciendo que vivimos "en un momento en que las Humanidades no están de moda y todo parece indicar que la ciencia está desplazando a lo que nos constituye como hombres: la palabra".

¿Cómorrrl? Lo pongo en un recuadro que la estupidez merece ser expuesta en adecuada bandeja
"la ciencia está desplazando a lo que nos constituye como hombres: la palabra".

En la noticia, el académico apoyaba su afirmación en la disminución del alumnado de humanidades en la universidad, en que en el bachillerato las humanidades "están olvidadas o poco valoradas". Cada uno es muy libre de arrimar el ascua a su sardina, pero no menos cierto es que el alumnado ha disminuido en muchas carreras de ciencias, que también están demasiado olvidadas o poco valoradas en secundaria y bachillerato.

En la sección de Estadística de Enseñanza Universitaria del INE se puede acceder a diferentes datos sobre la población universitaria. Según el tipo de estudios, el INEbase considera las siguientes clases: ciencias experimentales, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, humanidades y técnicas. Comparando los cursos 1998-9 y 2005-6, podemos hacer el siguiente grafiquillo:



El número de alumnos en general ha ido disminuyendo (de 1.580.158 en 1998 a 1.410.440), pero las proporciones en los estudios no han variado excesivamente (salvo un descenso en el área de las ciencias sociales y jurídicas y un incremento en las técnicas). Las ciencias experimentales tienen una disminución sensiblemente más importante que las humanidades, ya puestos, del 8,2 al 6,5% en los dos cursos. Humanidades varía del 10.2 al 9,2%.

Los datos nos indican, en cualquier caso, que el fenómeno no es como lo pinta del académico de la Concha, quizá porque prefiere anteponer sus prejuicios a los "números"... ¿será eso ser de letras?

Claro que lo más terrorífico es que este hombre culto acuse a "la ciencia" de deshumanizarnos, desplazando a "lo que nos hace hombres" (por cierto, expresión que siendo literales nos deja con la duda: ¿se refiere a cambios hormonales como los de la pubertad? ¿cambios de sexualidad? ¿al varon dandy o al abrótano macho?... déjenlo, esto es un chiste de las 9 de la mañana). La ciencia deshumaniza... estupendo. Sigamos con el habitual anticientifismo ligado a las humanidades españolas, ese lastre de siglos que, me temo, tardaremos mucho en erradicar. Otro día hablamos de esto, que tampoco es nuevo por aquí: a la hostilidad declarada contra la ciencia de muchos personajes de la cultura y de muchos políticos, añadiremos la del director de la RAE.

2008-07-24 09:12 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/58659

Comentarios

1
De: Eugenio Manuel Fecha: 2008-07-24 10:00

Ya me ha sentado mal el desayuno, ea. Este hombre no tiene culpa de ser como es, es lo que tú dices: el mundo "cultural" se empeña a sacar de él a la ciencia. Esta demarcación sin sentido nos lleva a una guerra estúpida.

Un hombre "de ciencias" que no ha leído la literatura del barroco es un inculto. Un hombre "de letras" que no conoce un mínimo sobre el modelo estándar es un intelectual. Qué historia más cansina.

La ciencia también trabaja con palabras, Sr. de la Concha.



2
De: Unpadre Fecha: 2008-07-24 10:12

¡Alucina, vecina!

Si os sirve de referencia, Pez y cía., el otro día hice una entrevista para Público a Carlos Elías, profesor de periodismo y antiguo periodista de ciencia. Elías ha sacado un libro, La razón estrangulada, en el que defiende precisamente lo contrario que De la Concha: que vivimos en una época de acientifismo.

La entrevista, en Público.



3
De: Sergi0 Fecha: 2008-07-24 10:13

El Sr. de la Concha dice más cosas. No es el único al que le gusta el victimismo.



4
De: Inés Toledo Fecha: 2008-07-24 10:13

Esa denominación, "humanidades", es ilógica. Habría que llamar, si se quiere buscar un nombre conjunto, de alguna otra manera, al conjunto de disciplinas que se ocupan de las artes y los idiomas.
Las palabras no son inocentes. Y tal vez por no llamar "humanidades" a las carreras técnico-científicas (siendo tan humanas como las otras), hay quien se ha creído que nos "definen menos como ¿hombres?".

A mí, como mujer, me definirán los cursillos de macramé o la elaboración de mandalas. A lo mejor. Yo qué sé.



5
De: Sergi0 Fecha: 2008-07-24 10:17

Unpadre, y quizás los dos tengan algo de razón, y haya que concluir que España, ni es un país de letras, ni es un pais de ciencia.



6
De: Sodacud Fecha: 2008-07-24 10:32

El Sr de la Concha (apropiado apellido) debe estar encerrado en sus recuerdos del viejo bachillerato: Ciencias o letras. Letras era el griego, latín y leteratura; Ciencias todo lo demás. Y además confunde Ciencia con tecnología o ingenieria. La facultad de Matemáticas está igual de escasa en "vocaciones" (como dice algún cursi) que la de filosofia y deberia haber mirado los datos antes de hablar.
En una cosa lleva razón: ahora prima más el utilitarismo, la aplicación práctica. Pero tanto en letras como en ciencias, por eso una carrera, en teoría de letras, como Derecho tiene tantas "vocaciones". Y si para él un cientifico es un ser frio, deshumanizado y terriblemente prágmatico, le podría dar toda una relación de abogados llenos de palabras y argumentos pero más frios e insensibles que la superficie de Urano.



7
De: Sergi0 Fecha: 2008-07-24 11:03

Y si para él un cientifico es un ser frio, deshumanizado y terriblemente prágmatico,...

Está feo atribuir declaraciones a otro para después criticarle por lo que nunca ha dicho.



8
De: Yabba Fecha: 2008-07-24 11:16

Hombre, ha dicho que la ciencia desplaza a lo que nos constituye como hombres, que es la palabra. Si la palabra nos constituye como hombres y la ciencia es lo otro que lo desplaza, es que la ciencia no nos constituye como hombres. Si eso no es acusar a la ciencia de deshumanizada... ya me dirás qué es, Sergio.

Por cierto, y hablando de letras... ¿nos CONSTITUYE? No sé por qué pero no me acaba de sonar bien ese verbo en ese contexto. Tal vez suena demasiado concreto para un hecho tan abstracto.

Si, vale, es un poco tiquismiquis, pero para tratarse de quien se trata y estar haciendo esa defensa enconada de las letras en una guerra ... inexistente, pues al menos debería mostrar cierta exactitud en los términos, digo yo.



9
De: roke Fecha: 2008-07-24 11:36

Esto me ha recordado cierta pseudo-discusión que tuvieron el actual Secretario de Estado de Ciencia Carlos Martínez y Andrés Ibañez, y de la que se hizo eco Pseudópodo, los comentarios también se asemejan.
Pues nada, que discutan también el Director de la RAE y el Secretario de Estado a ver a qué conclusión llegan...
Qué ganazas de enfrentar las ciencias a las letras...mi no entender...



10
De: ElPez Fecha: 2008-07-24 11:36

Todo lo que dice realmente es un prejuicio poco informado: lo de que las ciencias están desplazando a las letras, Sodacud, lo vengo oyendo yo desde que sufrí la reforma en mis carnes de lo del BUP y demás a comienzos de los 70. Ya entonces se quejaban los académicos de que se apartaban las humanidades para dejar paso a las deshumanizadas ciencias... ¿y? Han pasado ya cuarenta años.

Si eso hubiera sido cierto a mediados de los 70 (y posteriormente), tendríamos cautivo y desarmado el ejército de las Humanidades, y el mundo sometido a la TecnoDictadura de las Ciencias.

Pero no, lejos de todo eso las facultades de ciencias básicas no tienen alumnos, y la ciencia sigue con una consideración de mierda pinchada en un palo.

Ya hace más de un siglo se decía que las ciencias iba a acabar con las letras.. mentira marrana.



11
De: Sodacud Fecha: 2008-07-24 12:03

Ya se que no lo ha dicho de esa forma. Era un resumen. Lo que ha dicho es mucho peor: según el articulo "todo parece indicar que la ciencia está desplazando a lo que nos constituye como hombres: la palabra". Es decir la ciencia desplaza a la palabra que es la que nos hace hombres ergo la ciencia desplaza nuestra esencia de humanidad ¿nos deshumaniza?. Para él ¿que es ciencia? ¿Mete en el mismo saco el teorema de fermat, la radiación hawking, el diseño del ipod y los experimentod de friki?.
También ha dicho "hoy parece que lo que hay que hacer es ciencia, ciencia positiva, ciencia que se traduzca después en aplicación, en industria,..." ¿no es esto prágmatismo, utilitarismo?.
Creo que De la Concha debería ser más preciso cuando usa la palabra Ciencia y leer un libro que tal vez conozca: El DRAE
CIENCIA
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
....

~ pura.
1. f. Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones.



12
De: Mikel Fecha: 2008-07-24 12:23

Lo que pasa ,lo que se ve en la gráfica, y lo que les va a pasar a las universidades durante los 10 próximos años (ver la pirámide de población española), es que las universidades cada vez vana contar con menos gente joven para llenar las aulas (ni para justificar algunas carreras) y está reclamando su cacho del pastel. No voy a entrar en empleabilidad de las carreras o vocaciones del alumnado porque no lo he analizado.

Hablando de vocaciones, el seminario de Donosti no contaba con vocaciones, así que diversificó, y encontró su nicho de mercado en la gente adulta con inquietudes religiosas y tiempo de sobra: jubilados, catequistas,...

Ateismo personal aparte, me parece una buena idea para mantener el negocio sin hacer el ridículo como el García De la Concha. Se quedó en la edad de oro: mucha literatura y poco pan.



13
De: Juan Miguel Suay Belngeur Fecha: 2008-07-24 12:57

Después de esta noticia hay que recomendar la lectura del libro de Carlos Elias "LA RAZÓN ESTRANGULADA" esta en la Editorial Critica.

En este libro rompe los argumentos del Director de la Academia de un plumazo.

Leer el libro os gustará



14
De: ElPez Fecha: 2008-07-24 13:06

Ya lo han recomendado dos personas: me sumo a esa recomendación.



15
De: Juan Miguel Suay Belngeuer Fecha: 2008-07-24 13:08

Perdon el libro esta editado en la editorial Debate.

En el libro se analiza el declive de la ciencia a causa de que se encuentra al marguinada en la cultura mediática, que esta dominada por los de "letras" personas que en la Universidad no han estudiado ciencias, pero se pasan la vida criticándola sin conocerla.

Insisto leerlo.



16
De: Topo Universitario Fecha: 2008-07-24 14:20

Para gustos los colores. Hay a quien le gusta 'El código da Vinci' y hay a quien le gusta 'La razón estrangulada'. Mi punto de vista del libro de Elías es que es un libro mal redactado, pero que, eso sí, no tanto como para hacer incómoda su lectura.

Los problemas del libro son más graves. Elías opta por escibrir un libro prescindiendo básicamente de datos. Afirma, por ejemplo, que uno de los personajes de la serie Aída, homosexual adolescente que hace de cerebrito, está matando vocaciones científicas. Sin más, sin dato alguno que lo avale. Habla de la mala relación entre ciencia y periodismo cuando, según parece, la mayor parte de los científicos están contentos del trato que reciben por parte de los medios de comunicación. Describe la filosofía de Popper sin entenderla. Dice que el guión de 'Una mente maravillosa' lo escribió un resentido al que se le daban mal las matemáticas en secundaria y que usa el cine para vengarse. Sin más pruebas. Entiende las ciencias naturales como un incremento de conocimiento continuo sin errores ni correcciones, como si todo lo que afirma la ciencia en cada momento fuera la verdad. Afirma un complejo de inferioridad en los de letras que no se molesta en demostrar. Para él es evidente y no necesita prueba más. Es un libro de opinión al margen de el menor rigor que se la pueda pedir a una persona intentando explicar fenómenos sociales. Tiene el mismo rigor que J. J. Benítez o similares.



17
De: Alfonso Fecha: 2008-07-24 15:21

a mi me ha encantado el libro de Carlos Elías "la razón estrangulada" y lo recomiendo mucho. Los comentarios de Topo Universitario son sesgados. Es un ensayo divulgativo, no un tratado de filosofía. Elías no describe la filosofía de Popper. Habla de ella, según los científicos (con citas directas de opiniones publicadas nada menos que en Nature) y según lo que se enseña en las facultades de periodismo. Es cierto que puede herir la sensibilidad de los de letras, porque Elías recomienda que los de ciencias estudien letras (y lo más revolucionario) que los de letras y ciencias sociales estudien ciencias naturales.
Es un libro magnífico de alguien que ha estado en todas las trincheras y que cuenta cómo le ha ido. No son mejores los datos estadísticos, aunque Elías pone muchos.

a mi me parece que, además, está muy bien escrito. Alguna errata culpa de quien revisó la edición final, pero el estilo es muy directo y cautivador.

Lo recomiendo sobre todo para la gente de ciencias. Porque encontrarán los argumentos que los de letras y ciencias sociales usan para machacar a la ciencia y, sobre todo, cómo defenderse de los que llama "estrangualdores" de la ciencia. Pero a mi que soy de COU de ciencias y carrera de sociología me ha gustado, porque pone en evidencia mucha corrupción que vi entre mis profesores de universidad.

lo que más me ha impresionado ha sido el curriculo de Elías: se licenció en químicas y periodismo. tiene trabajos en químicas y ciencias sociales, sexenios, ha trabajado de periodismo y demuestra mucha valentía al criticar a los de letras como lo hace, pues muchos demagogos como Topo universitario le van a caer encima.

hacía tiempo que no encontaba un libro tan valiente que pusiera firmes al ejército de demagogos que hay en este país



18
De: roke Fecha: 2008-07-24 17:26

Nada, que al final me voy a tener que leer el librito de marras...
Alfonso, está muy feo llamar demagogo a nadie. Será quizás que sólo utilizas la palabra en el sentido de acaudillar una opinión.
Para los que no lo sepan, la discusión de Topo y Alfonso viene desde aquí...



19
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-24 18:11

Creo que no hay que ser tan agresivo, la razón estrangulada NO ataca a los de letras, ataca a los responsables de los medios de comunicación, los que forman la opinión publica, la mayoría de los cuales han sido formados en una facultad de periodismo donde los profesores les han enseñado lo que es la ciencia de una manera parcial y desinformada.

El capitulo sobre filosofía de la ciencia es un reportaje periodístico en el que analiza como ven dos científicos como se enseñan la filosofía de Kuhn, Lacatos y Popper, y como se traduce en pensar que la ciencia es un mero acuerdo. El autor muestra lo que piensan los científicos de la filosofía de la ciencia, al final entrevista a un experto en Popper de la London School of Economics para oír a la otra parte.

Es un libro para reflexionar y debatir, y solo hay que pensar en lo que me contaba una profesora de química de la ESO. Hasta que no fue capaz de repetir una reacción química que se hizo en "el hormiguero" de la CUATRO, sus alumnos no la tomaron en serio. Hasta eso llega la cultura mediatica, si no sale en la tele no es verdad.

Esto es lo que denuncia el libro



20
De: Topo Universitario Fecha: 2008-07-24 19:15

Los de letras son unos resentidos incapaces de estudiar carreras de ciencias. Los de letras no son racionales. (En todo momento, Elías asocia racionalidad a ciencias naturales, como si fuera de ellas no hubiera racionalidad). Si esto no es atacar, ¿qué lo es?



21
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-24 19:34

Creo Topo que son palabras para provocar y generar el debate, hay en otra parte del libro que dice que los bachilleratos de letras se crearon para que los que no había forma de aprobaran las asignaturas de ciencias pudieran tener una carrera universitaria.

Otra provocación...



22
De: Topo Universitario Fecha: 2008-07-24 20:02

Eso es interpretación, Juan Miguel. Cuando habla de los bachilleratos de letras como vía de que hasta los torpes pueden acabar, ahí dice claramente que es una 'boutade'. En el otro caso, no. Le da vueltas y vueltas a un resentimiento acerca del cual no ofrece pruebas. Afirma que los de ciencias sociales son conscientes de que sus conocimientos y posibles aportaciones no van a ninguna parte. ¿Esto tampoco lo dice en serio?



23
De: Anónimo Fecha: 2008-07-24 20:04

Claro, claro... Y si yo digo que el nombre del autor del librito ese viene de lo conocida que era la Concha de su madre en la Ballesta, supongo que también habrá que tomarlo como una provocación para alimentar el debate...



24
De: Mc Latha Fecha: 2008-07-24 20:06

Quizá el odio injustificado a la Ciencia lo provoquen, frecuentemente, actitudes prepotentes y absurdamente avasalladoras como las de Armentia, quien en lugar de hacer didactismo sobre la misma se dedica a endiosarla despreciando cualquier crítica sobre la misma y denigrando dialécticamente cualquier crítica que se le dirige. Podría aprender quizá de personajes como Sagan, Damasio o Gould, que enfocan y han enfocado su divulgación de la ciencia con un humanismo respetuoso y dialogante.

O sin quizá.



25
De: yomisma Fecha: 2008-07-24 21:50

No he leído el libro de Elías, así que no puedo opinar, pero dado que lo recomendáis, y pese a ser de "mixtas" (así era en mi época) lo pongo en mi lista de pendientes, oh esperadas vacaciones!!

Pero leyendo los comentarios, y en relación al tema propuesto por Pez sobre las desafortunadas declaraciones de de la Concha, lo peor es entrar al trapo haciendo bandos, como comentario anécdotico, del post de Alfonso "Lo recomiendo sobre todo para la gente de ciencias. Porque encontrarán los argumentos que los de letras y ciencias sociales usan para machacar a la ciencia".

No generalicemos, no generalicemos, que algún tipo haga comentarios estúpidos y con intención de enfrentamiento, no significa que ni todos los de "letras" o "humanidades" o "ciencias de la salud o sociales" (descripciones algunas entiendo que incorrectas, estúpidas y obsoletas por otra parte) estén en contra de la ciencia y la pretendan machacar, ni viceversa. Y, vaya, hasta nos gusta informarnos, aprender y ser escépticos practicantes.

Lo de blanco/negro, o conmigo o contra mi, es precisamente lo que hay que evitar.

Joer, que habemos "humanoidales" muy majos y hasta nos gusta la ciencia, incluso la experimental ;)



26
De: Yabba Fecha: 2008-07-24 22:24

Es que no es excluyente ... pese a lo que muchos de esos dos "bandos" artificiales lo piensen. He contado aquí alguna vez que cuando estudiaba Informática (mejor dicho, cuando estaba matriculado) me llevaba a veces una novela para leer durante la comida (sé que es de mal tono leer mientras se come, pero me encanta) y mis compañeros me decían que ellos jamás leían nada que no fuesen manuales de Pascal, Cobol o algo así (hablamos del 88, todo sea dicho). Me parece tan absurdo como que alguien de letras desprecie un libro de divulgación que le pueda explicar un poquito el universo. Todo es cultura, y la cultura nunca sobra... como se puede ver claramente en algún especímen innombrable que carece absolutamente de ella.



27
De: Aloe Fecha: 2008-07-25 01:49

El batiburrillo que se viene llamando "Humanidades" viene a ser el residuo que dejaron varios siglos en los que la educación de un caballero consistía en Latín, si acaso Griego (para los más esforzados), una más o menos sólida cultura literaria basada en los clásicos, un barniz de filosofía pero sin salir de la ortodoxia religiosa, y una miscelánea decorativa a base de algo de francés y un saludito a las Bellas Artes (sin llegar a un nivel profesional, por supuesto).

En España, por otra parte, nunca se pasó de una caricatura mediocre de todo ello, pero en fin, la teoría era esa: un hombre culto era el que tenía esa educación acompañada de los modales y la familia adecuadas.
Una mujer culta era la que había recibido un poco (sin pasarse, para no ser hombruna y marisabidilla), el nivel elemental de las mismas cosas, acompañadas de algo de aporrear el piano y de bordar en bastidor.

(Salvando las distancias culturales, la educación clásica china para formar las élites de la burocracia era lo mismo).

¿Qué ha pasado con eso? Pues que por un lado, las ciencias sociales se han ido desarrollando con sus tropiezos y problemas, pero se han ido haciendo profesionales y más o menos científicas y delimitadas, distintas de la cultureta general "humanística", aunque siguen algo relacionadas con ella.

Por otro, que las ciencias naturales y las matemáticas se han ido haciendo social y económicamente mucho más relevantes, además de haber hecho el mismo viaje a la profesionalización y la formación de corpus académicos importantes.

Por otro lado, que la parte de verdadera cultura general (el dominio del nivel culto de la propia lengua y otras herramientas que se consideran imprescindibles para una ciudadanía plena y para el mercado laboral contemporáneo) no son ya privilegio de una clase, ni dan acceso a un prestigio especial.

Esa educación tradicional, poseída por caballeros más o menos intelectuales (o burócratas, o profesionales de la clase media) y la actitud de considerar la cultura como la actividad amateur y prestigiosa de dichos señores, ha perdido relevancia y asociación al poder, incluso al poder de influir mediante el prestigio intelectual y la posesión del presunto conocimiento elevado. Y a muchos afectados les cuesta aceptarlo.

Las instituciones y creencias tardan siglos en morir: la ideología que dio lugar a ese concepto de las "Humanidades", nacida más o menos con el Renacimiento, ha muerto (y bastante antes ha llegado a ser un batiburrillo de culturilla superficial en gran parte, porque se ha rebajado a ser una parodia del ideal renacentista), pero su descendencia sigue creando confusión sobre qué es cultura, qué es humanidad, y quien posee o debe poseer ambas cosas.

A mi un individuo que presume (presume, no simplemente comenta o reconoce, sino presume) de ignorar todo sobre números, no entender una estadística, no tener claro qué es la evolución, no saber manejar un ordenador ni buscar información en internet, y considera eso como méritos (de su independencia de la tecnología y de su profunda cultura humanista), me da risa, porque me parece precisamente inculto en extremo y bastante supersticioso.

Pero claro, si es profesor o disfruta del altavoz y la tarima que le da la RAE, entonces me río menos, porque me parece que su ignorancia, arrogancia y tremenda equivocación causa daño a otros.

Es duro decirlo, pero alguien que supone que escribir cualquier bobada "humanista" es cultura y la ciencia no lo es, y además viene a decir que la ciencia prescinde del lenguaje (¡¿mande?!) me parece necio, arrogante y extremadamente perezoso, para no querer aprender nada ni esforzarse.
Y es que esa es otra característica del asunto: adquirir cuatro conocimientos superficiales del ramo "humanidades" es muy barato, aprender matemáticas no lo es.
Porque a ver: ¿Bertrand Russell o Wittgenstein eran de ciencias o de letras?
... Pregunta absurda, claro. Es que la distinción tradicional es bastante absurda. Pero supongo que si a alguien se le puede dar el título de "humanista" sin sarcasmo, estos dos estarían de los primeros. Y eran unos cracks de la lógica y las matemáticas.

(Disculpas por la extensión)



28
De: Iván Fecha: 2008-07-25 06:15

Aloe, se puede decir mas alto pero no mas claro, de 10.



29
De: rejiav Fecha: 2008-07-25 11:12

Es curioso que para defender ala ciencia haya que recurrir a la dialéctica y la historia, o la filosofía, intercambiando la información con un lenguaje. Todas estas son disciplinas de humanidades.



30
De: Juan Miguel Suay Belngeuer Fecha: 2008-07-25 11:53

Precisamente en la introducción del libro Elias remarca la importancia que es la dielectica, es decir saber debatir las ideas, en el sistema educativo. Lamentablemente en este país no empleamos la dialectica, enseguida entramos en el insulto la descalificación del que no piensa como nosotros, esto a mi personalmente me da mucha pena.

Pero insito en mi opinión el tema no esta en que los de ciencias sociales son mejores que los de expperimentales o al revés, lo que me parece grave y por eso me gusta el libro de Carlos Elias es que los medios de comunicación muestran una imagen de la ciencia que no es real.

Recuerdo la anécdoca que he comentado en un mensaje anterior, que una profesora de química no sea tenida en cuanta hasta que no reprodujo un experimento realizado por un personaje disfrazado de "cientifico loco" en un programa de televisión, eso es lo que hay que denunciar.



31
De: Juan Miguel Suay Belngeuer Fecha: 2008-07-25 12:01

Por otro lado que un estudiante de ESO o BAT no sea capaz de expresarse correctamente oralmente o por escrito, que no sepa realizar un razonamiento abstracto, que no sepa la historia de España o Europa y que no sepa apreciar una obra de arte...eso también hay que denunciarlo



32
De: El que dice ArmMetirariz Manipulariz Bobo Fecha: 2008-07-25 15:13

ha agregado: "hoy parece que lo que hay que hacer es ciencia, ciencia positiva, ciencia que se traduzca después en aplicación, en industria, en el progreso y todo eso es verdad, pero si perdemos de vista las humanidades, perdemos de vista aquello que nos constituye como hombres, aquello que nos hace hombres".

Para el responsable de la Real Academia Española, "todo arranca de una deficiente concepción de lo que son las Humanidades" y ha abundado que "ése es el problema, que se cree que las humanidades es estudiar simplemente una lengua muerta y llegar a poder traducirla como un ejercicio mecánico".

A este respecto ha aclarado que, "con independencia de que ese ejercicio del estudio del latín o del griego también ayuda a organizar metodológicamente la mente, eso no es más que un instrumento para poder entrar en diálogo con las ideas de todo ese mundo".

Y ha apostillado que "ése fue el gran descubrimiento del humanismo en los albores del Renacimiento. El humanismo no estaba solo tratando de volver a publicar los autores antiguos, lo que quería era leerlos con unos ojos nuevos".

heres bobo



33
De: Anónimo Fecha: 2008-07-25 15:24

"El batiburrillo que se viene llamando "Humanidades" viene a ser el residuo que dejaron varios siglos en los que la educación de un caballero consistía en Latín, si acaso Griego (para los más esforzados), una más o menos sólida cultura literaria basada en los clásicos, un barniz de filosofía pero sin salir de la ortodoxia religiosa, y una miscelánea decorativa a base de algo de francés y un saludito a las Bellas Artes (sin llegar a un nivel profesional, por supuesto)."

¿Y cuáles son esos "varios siglos" en que según usted ocurrió eso?

Para mí que se lo ha inventado, y que no es más que una (más) falacia del hombre de paja.



34
De: Yabba Fecha: 2008-07-25 16:18

El que dice eso de "heres bobo"... ¿se define como hombre también por la palabra? Porque ... vamos ... :)



35
De: El que nombra: ArMentirariz ManiPulari Fecha: 2008-07-25 18:43

Yababas revisa tus memes, porqué etas memo.



36
De: Iván Fecha: 2008-07-25 19:30

Si, y revisa tu ortografia y expresion, porque para ir de listillo no pasas de niño de parvulitos.

Lo siguiente que sera ¿y tu mas? :P



37
De: Yabba Fecha: 2008-07-25 19:43

Mira que le gustó lo de "memes" desde que lo leyó aquí, que no lo apea ... :)



38
De: Dario Fecha: 2008-07-25 20:11

Yo me he leído el libro de Elías, La razón estrangulada, y creo que es una magnífica aportación a este debate. Elías es de ciencias y letras y conoce ambos bandos.

El libro es de lo mejor que he leído en los últimos años. Me ha fascinado

yo soy de ciencias puras y, además, profesor universitario de ciencias. Nos hacía falta a los de ciencias, un libro como éste que nos defendiera desde el ensayo divulgativo como hacen los de letras con las críticas a las ciencias.

He visto que Topo lo denigra. Es obvio porque según dice en su blog, él es de psicología. Y, precisamente, lo que tiene el libro de Elías es que hace pocas concesiones a los de ciencias sociales (área en la que, por otra parte, él es premio extraordinario y tiene hasta sexenio)

Pero es licenciado tb en químicas y sabe apreciar la fuerza de razonamiento de las ciencias naturales. Tb ha estudiado periodismo y por eso alaba que las letras tb son importantes.

en fin... un libro muy interesante, sobre todo par los que somos de ciencias. Nos da argumentos para defendernos de los de letras.

Pero que se prepare el pobre Elías, un ejército de intelectualillos de letras y ciencias sociales ya se está preparando para destrozarlo.

en los últimos años, en época de lo políticametne correcto y ensayos sin estridencias, nadie ha sido tan valiente como él al decir abiertamente lo que todos los de ciencias pensamos en privado.

Por cierto, Elías se siente fascinado por Russell y lo pone como ejemplo de lo que debe ser un intelectual: saber a la vez ciencias y letras. Y eso, por supuesto, revienta a muchos de letras.

Pero como sostiene Elías, sólo quien sabe a la vez ciencias y letras, es el verdadero humanista



39
De: Aloe Fecha: 2008-07-25 22:07

#33 - Anónimo: Pues los siglos a los que me refiero vienen a ser desde finales del XVI hasta ayer mismo.
Y no, no me lo he inventado. Mi inventiva es escasa. Reflexiones parecidas a las que he hecho en el comentario anterior las he leído en sitios variados. De memoria: en una novela de Greg Egan, en boca de un personaje que es una física y filósofa; en un libro de historia de las ideas y la vida privada de un autor francés y referida a Francia, donde el modelo de caballero educado renacentista de verdad verité es Montaigne, y su caricatura decadente de principios del XX... adivínalo tú mismo; en diversos autores ingleses y norteamericanos, pues allí se ha reflexionado mucho más que aquí sobre la educación tradicional y el sentido (o no) que tenga. Creo que al menos puedo citar a Robert Graves en "Adiós a todo eso", pero hay bastantes más.
Siento no tener las fuentes a mano, para ponerte las citas con alguna exactitud, pero no creo que sea fundamental para lo que venimos diciendo.
Como ves, yo también he leído bastantes libros, y el ramo literatura y humanidades varias lo tengo bastante trabajado, por placer y por curiosidad, de toda la vida.
Con dos observaciones adicionales: no pienso aprender latín ni creo que sirva para nada excepto a un especialista, y me da igual lo que diga De la Concha o el Hombre del Saco a este respecto, eso no es más que una creencia mágica.
Y saber ajustar una curva a la distribución normal, derivar una ecuación, conocer sobre evolución, tener conocimientos al menos generales sobre las ciencias naturales... todo eso no impide en absoluto leer y apreciar cualquier otra cosa. Es exactamente al revés. Esas cosas son cultura, y ser un completo analfabeto en ellas es como ser culturalmente tuerto.



40
De: El analsefeto animino Fecha: 2008-07-25 22:22

Yababa consmo te aliteras el asnimo, ten cuitado no ts se embrarroque
el jalma y sufras un colapcho.



41
De: Yabba Fecha: 2008-07-26 00:17

Chi, el colapcho es un bicho mu malo. Tranquilo, me cuidaré. Hay que tocarse los pies...



42
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-07-26 01:55

Dejalo Yabba, que el pobrecillo ya anda borracho perdido o lo que es peor... empastillado hasta la medula.

Eso o la maquiavelica comadrona boxeadora, cuantos estragos hizo en esta generacion de niños. :P



43
De: Topo Universitario Fecha: 2008-07-26 02:12

Hay gente, como Darío (#38), para cual ser psicólogo directamente incapacita para comentar el libro de Elías. Para él no hay argumentos, sino currículums académicos. ¡Qué vida más sencilla la suya!



44
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 02:57

Con fuentes tan rigurosas, Aloe, ya veo que está usted muy bien instalado en "las letras". Espero al menos que sepa derivar con más solidez. Otro día, con tiempo, nos ha de explicar la necesidad de ajustar una curva a la distribución normal para la humanidad contemporánea. Reconozco que a mí se me escapa.

En fin, le agradezco ese ejemplo tan patente de cómo una educación "en ciencias" puede dar lugar a serias carencias.

Como premio, le dejo una cita de Montaigne:

"Mejor preferiría que mi hijo aprendiera a hablar en las tabernas que en las escuelas de charlatanería. Procuraos un pedagogo y conversad con él; ¿cuánto no os hace sentir su excelencia artificial, y cuánto no encanta a las mujeres y a los ignorantes, como nosotros somos, por virtud de la admiración y firmeza de sus razones, y de la hermosura y el orden de las mismas? ¿Hasta qué punto no nos persuade y domina como le viene en ganas? Un hombre que de tantas ventajas disfruta con las ideas y en el modo de manejarlas, ¿por qué mezcla con su esgrima las injurias, la indiscreción y la rabia? Que se despoje de su caperuza, de sus vestiduras y de su latín; que no atormente nuestros oídos con Aristóteles puro y crudo, y lo tomaréis por uno de entre nosotros, o peor aún. Juzgo yo de esta complicación y entrelazamiento del lenguaje que para asediarnos emplean, como de los jugadores de pasa-pasa. Su flexibilidad fuerza y combate nuestros sentidos, pero no conmueve en lo más mínimo nuestras opiniones: aparte del escamoteo, nada ejecutan que no sea común y vil: por ser más sabihondos no son -297- menos ineptos. Venero y honro el saber tanto como los que lo poseen, el cual, empleado en su recto y verdadero uso, es la más noble y poderosa adquisición de los hombres. Mas en los individuos de que hablo (y los hay en número infinito de categorías), que establecen su fundamental suficiencia y saber, que recurren a su memoria, en lugar de apelar a su entendimiento, sub aliena umbra latentes1236, y que de nada son capaces sin los libros, lo detesto (si así me atrevo a decirlo) más que la torpeza escueta."

¡Y que sea con salud!



45
De: Yabba Fecha: 2008-07-26 05:11

¿Realmente es necesaria tanta polémica? Letras, ciencias, todo cultura. Y cuanta más cultura, mejor. Si es de lo más fácil ...



46
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 05:30

Pues verá, Yabba. Es frecuente, y es objeto de esta entrada, la queja de que "los de letras" desprecian las ciencias y a la vez monopolizan la "cultura". Como lo de la "cultura" parece que es marca de buena venta, "los de ciencias", a la par que se quejan de su marginación, quieren entrar en ese mundillo de culturetas y proclaman que "sin ciencia no hay cultura" y similares.

Pues bien, por aquí todavía me falta ver a alguien de esos "de letras" que desprecie las ciencias, o que niegue que el acerbo cultural contemporáneo incluye necesariamente conceptos científicos claros (algo de lo que carecen muchos "de ciencias", por bien que reduzcan curvas o deriven funciones), y sí que he visto, por el contrario, individuos acomplejados "de ciencias" que pretenden obtener el diploma de cultureta aunque no sepan hacer una o con un canuto, que no saben.

Por ahí van los tiros.



47
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 05:33

Por cierto, Darío, eso de "ciencias puras", ¿tiene que ver con lo de "bendita sea tu pureza", o es que simplemente se la cogen con papel de fumar?

La probeta, digo.



48
De: Yabba Fecha: 2008-07-26 06:39

Anónimo, gracias por la aclaración, aunque la pregunta era algo retórica...

Bueno, yo en esta bitácora he visto a algunas personas de letras despreciando las ciencias. He visto por ejemplo gente que en una entrada que hablaba sobre la química del amor acusaba de cientifismo exacerbado y decía cosas como que los de ciencias (o directamente los científicos) pretendían explicar con números los sentimientos y chorradas similares, como si los neurotransmisores fuesen inventos de los científicos. Yo mismo le he respondido a más de uno que está muy bonito eso de despreciar la ciencia tecleando desde tu ordenador Intel Core 2 Duo de ultimísima generación, mientras estás al fresquito del aire acondicionado y después de salir a dar una vuelta en tu cochazo para volver a casa a ver un poquito la tele de plasma. No sé si me explico.

También aquí mismo he mencionado (y no hace mucho en este hilo) una anécdota sobre la postura contraria desde las ciencias : gente que no considera siquiera la idea de leer una novela por placer. Ambas posturas me parecen idiotas y por ahí iba mi reflexión, más que una pregunta concreta en sí.

Todo es cultura, y la supuesta guerra no es más que una imbecilidad de primera. Nadie puede saber de todo, no se puede pretender que un físico sepa toda la filología ni viceversa, pero un poquito de cultura general no mata a nadie.

Y lo de ciencias puras, como calculo que sabrá bien, es una expresión que se usaba en tiempos (no sé si se sigue usando, los nuevos itinerarios se me escapan bastante) cuando escogías en BUP solamente asignaturas de ciencias y no de letras (aparte de las afortunadamente obligatorias). Lo mismo pasaba cuando sólo escogías asignaturas de letras (aparte de las de ciencias afortunadamente obligatorias) : se decía que eras de letras puras. Y no, no era por cogerla con papel de fumar.

La pluma, digo :)



49
De: Mario Villanueva Fecha: 2008-07-26 11:55


Siempre lo mismo. Yo "tuve que aceptar" hace unos años, que una consejera de cultura del gobierno canario, negara una subvención para unas jornadas astronómicas a celebrar en Las Palmas, alegando por escrito, nada mas y nada menos, que la Astronomía "no se podía considerar como cultura" a los efectos de una subvención, en contraposición a las artes, la literatura, etc. Ahí queda eso.



50
De: Matías Fecha: 2008-07-26 12:48

Respecto de las declaraciones de García de la Concha, evidentemente son un despropósito.
Lo que nos hace humanos, es nuestra capacidad de abstracción. Y una palabra no es más que un conjunto de signos que representan un concepto. Lo mismo ocurre con los números y las fórmulas. Contar ovejas o demostrar un teorema, es también algo que nos constituye como "hombres".

Respecto "La razón estrangulada", lo siento pero estoy completamente de acuerdo con "el topo". El libro me ha parecido una basura. Vaya por delante que soy 100% "de ciencias" y que estoy de acuerdo con la tesis de partida del libro.
Pero lo que no se puede, es cargar (acertadamente) contra los filósofos posmodernistas y luego poner a Popper o a Russell en el mismo saco que ellos. Es evidente que el Elías no tiene ni idea de epistemología (se ve que ni siquiera tiene muy claro lo del criterio de falsación, confunde conceptos de "verdadero" o "falso" con los de "irrefutable" o "refutable").
Su repaso de la visión de la ciencia en el cine y la televisión es completilla, pero enormemente tendenciosa. Antológico cuando habla de "Star trek" y dice que, aunque hay un personaje que representa la ciencia y la razón, la serie sigue siendo anti-ciencia porque el sr.Spock es feo :-D :-D :-D . Pues a mi hermana le molaba el Leonard Nimoy :-D :-D.
En fin, por no hablar de argumentos pseudo-psicoanalíticos como el "resentimiento" de la gente de letras hacia los de ciencias, por que estos últimos eran capaces de entender cosas que los primeros no podían.

Me gustaría que el Pez hiciera una entrada para comentar el libro, y así no seguir tan "off topic".



51
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-26 16:37

Por lo que estoy viendo la parte más comprometida del libro es la del ataque a los filósofos de la ciencia, y esta claro que el autor no ha conseguido transmitir lo que realmente quiere decir o solo lo veo yo. Simplemente denuncia lo mal que se enseña a estos filósofos en las facultades de periodismo y como los interpretan los científicos.

Ver el libro como un reportaje periodístico y no como un estudio científico con notas y fuentes.

Otra cosa me parece una falta de respeto calificar de "basura" a un libro por el mero hecho de no estar de acuerdo con su contenido.

Yo tengo publicado un libro de texto de hidráulica, que he puesto dos años de mi vida en su redacción, creo que si alguien no le gusta su contenido entiendo que diga que no esta bien escrito, que le falta rigor, etc. Pero si me dijeran anónimamente que es "una basura" me dolería mucho, es como si insultan a un hijo tuyo, los que sean padres lo entenderán

Un saludo



52
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 17:02

Lo mejor para que no te califiquen un libro de "basura" es escribir un libro que no sea basura.



53
De: Hemicefalo Fecha: 2008-07-26 17:12

La ciencia cuando se considera la única apta para tratar con el concepto de "verdad" ciertamente puede ser acusada de deshumanizadora. Al enfoque que considera a la ciencia sancionada como única dotadora de verdad y sentido se le denomina "cientifísmo". La postura "cientifista" que tiene mucho que ver con la "concepción heredada de la ciencia" es aún, en particular en el seno de la ciencia, defendida ardientemente. Sin embargo, desde mi perspectiva los avances en filosofía y sociología de la ciencia (lease Kuhn o Feyerabend) la deslegitiman. Por otra parte, corrientes filosóficas como la "hermenéutica" contemporánea nos han mostrado sabiamente cómo la ciencia no puede ocuparse, sin ser asistida, de las cuestiones epistemológicas, por no hablar ya del ámbito de la reflexión y el sentido. Finalmente, asociar "racionalidad" a método científico me parece incorrecto, en efecto, tal método es, posiblemente, uno de los más racionales que tenemos pero fuera del discurso estrictamente científico también se tejen argumentarios racionales de la misma categoría.

La fobia a la ciencia es el lado contrario de la balanza con respecto al "cientifismo", francamente, lo correcto parece estar en una especie de "justo medio" entre ambas posturas. La ciencia no puede ser desdeñada pero tampoco sacralizada, ni se le puede dar la última palabra en muchas ocasiones.



54
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-26 17:21

(Anónimo 52) Ahora comprendo con tristeza porque la inquisición y los nazis quemaban libros...como eran basura.



55
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 18:43

Oiga, Juan Miguel Suay Belenguer, haga el favor de dejar de decir gilipolleces.

Haga caso del consejo. Me lo agradecerá.



56
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 18:59

Que fácil es insultar y amenazar a la gente de manera anónima...además sale gratis



57
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 18:59

Que fácil es insultar y amenazar a la gente de manera anónima...además sale gratis



58
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-26 19:02

¿Me gustaría saber que gilipolleces he dicho?...solo he dicho que hay que respetar las ideas de los demás.



59
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 19:10

Ha dicho cosas mucho peores. Por ejemplo, comparar una idea crítica con la inquisición y con los nazis.

Ahora dice otra gilipollez, aunque de menor rango: que hay que respetar las ideas de los demás.

Pues no: la categoría "respeto" no se aplica a las ideas, sino a las personas. Las ideas se califican, debaten, se critican y se refutan. Nunca una idea es respetable: es correcta o incorrecta. Pero respetable, no.

Y al igual que hay ideas brillantes, fértiles, útiles y muchas cosas más, también las hay incorrectas, negativas, inútiles, peligrosas y otras muchas cosas más.

A las ideas gilipollas se les llama, en lenguaje corriente, gilipolleces. Y a los conjuntos escritos de ideas que son dignos de enviar al cubo de la basura se les llama libros basura, que los hay, como hay televisión basura y otras muchas cosas basura. La sociedad actual está llena de ellas.

Usted, con su falso e hipócrita buenrollismo, ha dado el salto a calificar al autor de una idea que le desagrada de nazi e inquisidor. Ya tiene coña que venga después hablando de la dialéctica y el fácil paso al insulto... Manda huevos, que diría el señor Trillo.

De modo que ya sabe:

1.- No hay que respetar las ideas de los demás. Ni siquiera hay que respetar las propias ideas.

2.- Hay que respetar a las personas, algo que usted no ha hecho.

3.- A insultar a su casa. Y Dios en la de todos.



60
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-26 19:20

Bueno pues disculpe mi gilipollez, pero yo sigo pensando que decir basura a un libro es un insulto...si se ha interpretado mal son las limitaciones del lenguage escrito.



61
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-26 19:45

Por cierto es posible saber aunque sea en privado con quien estoy intercambiando mis "gilipolleces", en la red es fácil encontrar mi correo electrónico



62
De: El que dice: ArmentiPatetico Fecha: 2008-07-26 19:49

El pez si que es “culto”, cuto y educado; un intelectual, de tomo y romo. Él si que es valiente…no tiene… “pedos en la legua”, le da igual, no respeta ni tiene consideración,
le da igual. Fiel a su misión, “capa roja” en ristre, ¡hala, a insultar sin reparo!
¡Misión?
¡Qué personaje tan patético!
No hay nadie en su cercanía que le aconseje, que le haga ver el ridículo que hace.
Alguien que le recomiende un psiquiatra.
Su manifiesta y patológica megalomanía, es tan morbosa que estimo ya ha cruzado la línea de curables. Pero por si acaso…habría que hacer un intento.
Los que le animáis…si que estáis…en la vanguardia de la cultura y el conocimiento, estáis desde luego bien ilustrados. Sois una curiosidad, yo me pregunto como os
ira en la vida. Tendréis éxito o seréis unos frustrados, como el maestro.



63
De: El que dice: ArmentiPatetico Fecha: 2008-07-26 19:59

Calificar de “estupidez” a lo dicho por alguien ¿es o no llamarle entupido?



64
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-26 20:09

"Como la velocidad de la luz es mayor que la del sonido, ciertas personas parecen brillantes antes de que escuchemos las gilipolleces que dicen"



65
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 20:24

Decir basura a un libro es más que un insulto, es una descalificación que afecta a todo el ser del autor y tiene una dimensión moral que implica la honradez y la responsabilidad. Las palabras tienen una capacidad y un potencial singular y notable
y deberíamos ser mas conscientes de las responsabilidades de su uso. Quizás el pensamiento de García de la Concha iba en ese sentido, la palabra desvalorizada en una sociedad tecnificada y científica en detrimento, de lo que implica el conocimiento asociado al uso de la lengua.



66
De: Yabba Fecha: 2008-07-26 20:53

Bueno, si el pensamiento de García de la Concha iba en ese sentido, tal vez debió aclararlo. Si ÉL no es capaz de expresarse con propiedad, ya me contarás...

Yo es que creo que cuando la gente dice una cosa suele ser porque quiere decir esa cosa, salvo malentendidos. Pero tantas veces se apela al malentendido como excusa que resulta muchas veces difícil creerlo.

Y no sé el libro del sr. Elías porque no lo he leído (aunque algunas de las cosas que se mencionan aquí me rechinan un poco), pero se me ocurren muchos libros que son basura sin paliativos. Sin ir más lejos y abundando en el ejemplo nazi, "Mein Kampf". Y sin necesidad de meterse en políticas, los del ínclito JJ o el "Código da Vinci" son puritita basura. Al menos para mi gusto. Y si me parecen basura, no veo por qué no voy a decir que me parecen basura con el mismo entusiasmo con el que diría que me parecen obras maestras si me lo pareciesen.



67
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 21:04

Adviértole, Yabba, que está usted respondiendo a ese gilipollas que, cuando no pretende suplantarme como ahora, firma como Armentia Patético o alguna majadería similar.

Tal vez no debería perder usted el tiempo respondiendo a trolls.

Como comprenderá, esa soberbia imbecilidad de "Decir basura a un libro es más que un insulto, es una descalificación que afecta a todo el ser del autor y tiene una dimensión moral que implica la honradez y la responsabilidad" sólo puede salir de una pluma taradilla y eso.

Un libro que es una basura es simplemente un libro que es una basura, lo cual no dice nada acerca del autor ni de ninguno de los calificativos que se le puedan aplicar. Cierto es que el hecho de que es autor de un libro basura está ahí, y eso nadie lo puede borrar.

A todo esto, cuando hablo de libro basura no me refiero a ése que según el Topo y otros dice cosas rarísimas por lo descabelladas, sino al concepto mismo; más que nada para rebatir a un contertulio que más o menos venía a proponer que no se podía calificar de basura a un libro. ¡Vaya si se puede! Los hay por millares. Por mi parte digo que no sólo se puede, sino que se debe. Si lo es, claro. Si no lo es, pues no.



68
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 21:07

Al #63:

La respuesta es no. Una estupidez es una estupidez, y puede ser dicha por personas que no tienen nada de estúpidas. Incluso me atrevería a apostar a que todo el mundo, incluso la persona más inteligente y más perfecta, ha dicho alguna estupidez en alguna ocasión.

No crea que todo el mundo está en su caso, es decir, en el de no parar de decir estupideces y además ser rematadamente estúpido.



69
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 21:12

Sin duda un estilo, una forma de expresarse; da una información de ti, a la par que se refiere a cualquier cuestión. Utilizar el mismo calificativo para realidades muy diferentes no deja de ser una simplificación excesiva y que apenas comunica alguna información sobre esas realidades.



70
De: Al conilingüista faltón 68 Fecha: 2008-07-26 21:40

Ah, me quedo anonadado! ¡Que digo, anonadado, no, estupefacto! Asombrado,
alucinado, fascinado, embelesado…patidifuso. El oráculo ha hablado, debe ser el espíritu de Sassure. ¡Que clarividencia!
Las palabras y su significado…contextual, podría haber dicho, no nada de eso, el
define y basta…el solito.
La real academia dice:
estupidez.
(De estúpido y -ez).
1. f. Torpeza notable en comprender las cosas.
2. f. Dicho o hecho propio de un estúpido.



71
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 22:00

Como puede ver, soplapollas #70, la Real Academia define perfectamente tanto a las bobadas que usted dice como a su característico problema de comprensión.



72
De: A la tribualienada del Armanipulariz Fecha: 2008-07-26 22:05

Que no que no,
que no se puede ir de tan mentirosos; poque ese engreimiento intelectual no es posible,como se pueden emitir juicios tan prepotentes y radicales.El conocimiento siempre da una conciencia de las propias limitaciones,a no ser que uno sea un narcisista recalcitante,
o un fantasma que se engaña a si mismo.



73
De: A la tribualienada del Armentipulariz/71 Fecha: 2008-07-26 22:44

Ya tienes valor pimpinela, tus argumentos son contundentes y clarividentes. ¿Debes ser personalmente arrollador? ¿Qué envidia? Tan fienfitico y tan ingenuoso. Un princeso del conocimiento se ve que eres. Y tu creatividad, tan espontánea y natural.
Existen palabras como: despropósito, desatino, dislate, disparate, insensatez, que también se pueden utilizar, y que no descalifican tanto como estupidez, y son más adecuadas para referirse a un académico. Pero como el deslenguado Armentia no tiene
freno, emplea un verbo burdo, basto, engreído y sin respeto y sin consideración alguna, pues hace de su “CAPA” un sayo. CAPA ROJA DEL CASTILLO DE LAS MENTES PRODIGIOSAS.



74
De: Anónimo Fecha: 2008-07-26 22:55

Pero es que usted es estúpido. Intente mejorar.



75
De: Aloe Fecha: 2008-07-26 23:11

44# Anónimo: Realmente estaba haciendo algo de ironía, o de parodia, si quieres, al hilo de mi argumento. Pero si hay que explicarlo, rebatirlo y defenderse, ya no tiene gracia. Así que lo dejo así, y piensa si quieres que soy mu incurta. No voy a discutir por eso.
Pero la cita que has puesto de Montaigne es oportuna e ilustrativa: la clase de gente contra la que arremete es más bien el tipo pedante, lo que después se llamó en España un "erudito a la violeta", que además usa el latín aprendido y su capacidad de deslumbrar con esas cosillas para quedar por encima de otros, injuriar y apabullar a quien se deje.
Pues bien, Montaigne era de verdad un humanista al que vale la pena leer, y la caricatura de sabio que él deplora en esa cita es la misma que yo deploro en mis más o menos afortunados comentarios. Hay que ver ¿eh?
Yo de todas formas aunque respeto el ideal renacentista que él representa, sólo lo hago hasta cierto punto, e incluso aunque siguera vigente de forma vigorosa, hoy en día lo rechazaría, por bastantes motivos. Pero eso es otroa historia. Aunque leí bastante a Montaigne en cierta época, dejé de hacerlo. Es demasiado misógino (defecto bastante general del Renacimiento, y en esta misma cita lo muestra) y demasiado lejano en demasiadas ocasiones (en sus enfoques y temas) a lo que a mi me interesa.
Pero desde luego no me lo imagino deplorando que se dé importancia a la ciencia, que para él hubiera sido lo que entonces se llamaba "Filosofía natural" y no lo hubiera considerado algo así como el equipo adversario, o algo ajeno a él, como sí hace De la Concha y tantos otros.
En aquella época, el saber y la razón eran el saber y la razón: no había ciencias y letras. Por eso decía yo que el ideal renacentista ha degenerado hasta quedarse en una parcelita: esas "letras" tan tuertas y que se autonsideran enemigas de la tecnología y la ciencia, mientras se considean dueñas de lo que realmente nos pertenece a todos: la palabra, la filosofía, la reflexión, el placer de leer o de apreciar el arte. Aquí miso hay bastantes comentarios en ese sentido, que piensan que esto es un partido y que cada vez que alguien emplea su lengua o emplea la lógica, o hace una reflexión más o menos filosófica se apunta un tanto, como si esas cosas fueran de su propiedad y de la de su equipo.
Yo estoy con Yabba: no hay equipos, no hay partido, no hay propietarios de la cultura, y la cultura no es de letras (ni de ciencias sólo). Y en realidad esa distínción no tiene sentido.

MUchos saludos



76
De: Aloe Fecha: 2008-07-27 00:21

Disculpas por los errores de escritura. Empleo provisionalmente un teclado en estado lamentable, y no he corregido con cuidado.



77
De: Yabba Fecha: 2008-07-27 00:46

"Por mi parte digo que no sólo se puede, sino que se debe. Si lo es, claro. Si no lo es, pues no. "

Si, Anónimo, sabía que a quien contestaba no era a usted aunque no me había fijado que era el pseudopoeta absurdo de los "fienfíticos" y demás gilipolleces que sólo a él le hacen gracia. Pero lo que quería decir con mi respuesta es que coincido con su post 59. Y con el texto anterior.



78
De: Al faltón 74 Fecha: 2008-07-27 01:20

¿Qué le pasa faltón? ¿Le ha dado un calambre? ¿Se ha quedado sin el tinto?
Tan escaso. ¿Se ha atragantado? ¿Mucho esfuerzo verdad? Pues nada hombre,
a descansar, que su neurona se lo agradecerá. Una faja también va bien, pero sujétesela por las orejas.



79
De: Al yababi bi...bi...bi...bi...bi Fecha: 2008-07-27 01:32

Sin duda un estilo, una forma de expresarse; da una información de ti, a la par que se refiere a cualquier cuestión. Utilizar el mismo calificativo para realidades muy diferentes no deja de ser una simplificación excesiva y que apenas comunica alguna información sobre esas realidades.
Meter en el mismo saco a los autores que citas, me parece que lo único que dices lo dices de ti y dices mucho yabababo.
Por otro lado yo también te echaba en falta.



80
De: Al yababi bi...bi...bi...bi Fecha: 2008-07-27 01:34

Sin duda un estilo, una forma de expresarse; da una información de ti, a la par que se refiere a cualquier cuestión. Utilizar el mismo calificativo para realidades muy diferentes no deja de ser una simplificación excesiva y que apenas comunica alguna información sobre esas realidades.
Meter en el mismo saco a los autores que citas, me parece que lo único que dices lo dices de ti y dices mucho yabababo.
Por otro lado yo también te echaba en falta.



81
De: Yabba Fecha: 2008-07-27 02:45

Yo a usted, no. Ni nadie :)



82
De: Yabba Fecha: 2008-07-27 02:51

Yo a usted, no. Ni nadie :)



83
De: Matías Fecha: 2008-07-27 03:50

Bueno, siento que se haya montado todo este número un poco por mi culpa. Está claro que los trolls aprovechan cualquier desliz para montarla.
Tal vez el calificativo "basura" haya estado un poco fuera de lugar, pero es lo que pienso sinceramente. En este mismo Blog se han usado este tipo de adjetivos para las obras de nuestros amigos los Benitez y los Iker. Se que no es comparable ("la razon estrangulada" no pretende mentir ni engañar), pero el que diga cosas con las que podamos estar de acuero en principio, no debe impedir que juzguemos el libro con objetividad (o sincera subjetividad) si los argumentos que esgrime nos parecen tendenciosos o falsos.



84
De: Anónimo Fecha: 2008-07-27 05:15

Faltan vocaciones científicas
de Observatorio de Martinej de Luis Javier Martínez

Con frecuencia se escuchan o se leen informes y comentarios acerca de las dificultades existentes en España y otros países europeos para contar con suficientes “vocaciones científicas”. Hace unos días el servicio de noticias de la FECYT recogía un artículo de La Vanguardia muy representativo de estas preocupaciones.

Parece que faltan, para empezar, estudiantes que cursen carreras científicas. Muchas titulaciones están en cifras alarmantes de alumnos. Por otro lado, cuesta trabajo que los licenciados y graduados en ciencias o ingenierías opten por dedicarse a la investigación. Al menos en número suficiente para lo que se supone que sería necesario en una sociedad y economía del conocimiento (objetivos de Lisboa, etc.)

Es habitual oír lamentarse de la contradicción que significa que en sociedades basadas en la ciencia y la tecnología, cuyos frutos y beneficios se disfrutan constantemente, escaseen las personas interesadas en comprometerse con la investigación… ¿Son salidas profesionales poco atractivas, muy exigentes, mal remuneradas?

Muchas cabezas expertas andan dando vueltas a qué hacer para solucionar este problema, estudiando cómo motivar a los jóvenes para que emprendan carreras científicas, intentando promocionar la imagen del investigador, reestructurando la enseñanza secundaria, organizando campañas publicitarias… Se busca gente capaz de esforzarse y sacrificarse para aprender y descubrir, gente constante y paciente, pero creativa, capaz de pensar por cuenta propia, con mente inquisitiva…

Una sociedad del conocimiento en la que falten científicos e investigadores es una paradoja tan grande como una sociedad del conocimiento con una enseñanza universitaria o, en general, una educación degradadas. Es la misma clase de paradoja. Es un imposible, en realidad.

No puedo dejar de pensar que tal vez se pregona como “sociedad del conocimiento” la mera industrialización de la replicación de la información, que no es lo mismo. Quizá no estamos ante ninguna Nueva Atlántida, sino ante una inteligencia de enjambre. Por ejemplo: habiendo macroempresas innovadoras mundiales, que copan un mercado globalizado, ¿van a surgir de verdad tantos científicos emprendedores como se quiere en cada provincia?



85
De: Carmen Fecha: 2008-07-27 08:34

Hola:

Supongo que cualquiera con una educación elemental y un poco de sentido común, podrá comprender, que llegar a cursar una carrera universitaria, no está al alcance de todos los bolsillos.

Por cierto, trabajar para algunos, sería bueno, creo que les sobra demasiado el tiempo.

Gracias.



86
De: Juan Miguel Suay Belenguer Fecha: 2008-07-27 11:22

Releyendo otra vez todos los comentarios de ayer, he de reconocer que no se como pude caer en la provocación de un personaje anónimo...en efecto dije gilipolleces...pero por pecar de ingenuo.

Por una vez que intervengo después de leer durante un año este BLOG...salgo escaldado. Bueno, me despido y vuelvo a mi estado anterior y no se preocupen no volveré a decir gilipolleces.

un saludo, no os molesto más y que Uds. lo pasen bien.



87
De: Anónimo Fecha: 2008-07-27 12:09

Este ha sido un país en el que han primado las letras, en las últimas décadas han sido incontables las cantidades de licenciados en psicologia, historia, geografía, sociología, filologias, pedagogia, filosofia y letras, pedagogia, periodismo, políticas, teologia, derecho etc que han tenido que ejercer en alguna época de su vida de pizzeros a domicilio, camarero de camping, o buzoneando propaganda.
No sé quién fue el que dijo que éste era un pais de pu-as y camareros.



88
De: Leonidas Fecha: 2008-07-27 14:22

Un hombre puede argumentar bien sin entender los principios del razonamiento, igual que puede jugar bien al billar sin entender la mecánica analítica (Pierce)





89
De: ¡Un psiquiatra por favor! Fecha: 2008-07-27 15:47

Este es el blog de los super-hombres, aunque hay y notorias excepciones.
Se emiten juicios y valoraciones sin argumentos, se insulta sin respeto, y se mantiene una perspectiva de engreída autosuficiciencia repugnante.
El desarrollo de una personalidad sin trastornos es esencial para cualquier actividad del individuo. Una eficaz intervención de los profesionales de la salud mental, en el proceso educativo, es imprescindible, a la vista de tanta malformación patológica.



90
De: Yabba Fecha: 2008-07-27 17:23

Ya. Y va y lo dice el más chalao de todos, el del "intento!" :)



91
De: odin Fecha: 2008-07-29 15:25

He leido por ahí a un anónimo que supongo que desde la ignorancia despreciaba la importancia de ajustar una curva a una distribución normal. Supongo que para un lego puede parecer un tecnicismo carente de interes, pero ajustar una curva a una distribución sea normal o cualquier otro tipo de distribución es una cuestión de vital importancia con un gran efecto sobre la sociedad.
Se trata de una cuestión básica tanto en experimentación medica, como en economía, como en otros muchos campos científicos.
Obviar la importancia de una cuestión como esta no es más que una clara muestra de ignorancia.
Además, si valoramos la importancia que tiene esta cuestión frente al conocimiento de las humanidades, creo que es facil darse cuenta de que la piramide de Maslow le concede una importancia mucho mayor a la estabilidad economica o la salud que al enriquecimiento cultural (¿se equivocaba?).
Lo que es de verdad vergonzoso, es que hoy en dia una persona de letras pueda vanagloriarse de ignorar cuestiones científicas básicas, mientras que una persona de ciencias que reconozca no dedicar mucho tiempo a la lectura sea considerado un inculto.



92
De: Anónimo Fecha: 2008-07-29 16:24

Indocumentado Sr. Odin:

1) A ver si aprende a leer. Me refiero a leer comprensivamente, no a deletrear.

2)No invente usted ignorancias a su conveniencia.

3) Sostener que una persona normal, bien ajustada a la curva de distribución, necesita saber ajustar una curva a la distribución que guste, no es más que una soberana majadería tendente a lograr cuotas sociales de poder a base de intentar colar el dominio de la práctica de tecnicismos (por más necesarios que sean en sus respectivos ámbitos) como un conocimiento necesario para la vida normal del ciudadano. No existe tal necesidad, ni siquiera tal conveniencia. De la misma forma, un ciudadano normal y culto no necesita para nada saber derivar una función. Sí es importante que sepa lo que es derivar y ajustar una curva, pero no es en absoluto necesario que sepa hacerlo, a no ser que se lo exija su profesión. De la misma forma que es necesario que sepa lo que es una novela o un soneto, y sepa leerlos y entenderlos, pero no es necesario que sea avezado escritor de novelas y sonetos.

4) Lo siento por sus complejos. Probablemente estén más que justificados.



93
De: odin Fecha: 2008-07-29 16:53

Agradezco el trato de usted, a pesar de que valla acompañado de pueriles lecciones morales que muestran un claro complejo de superioridad injustificada.
La diferencia es que cuando yo supere lo que ahora se llama bachiller y me especialice en ciencias no deje de lado mi formación en otros campos que gente tan cultivada como tu defiende, mientras que otros, al especializarse en letras se olvidaron orgullosamente de conocimientos tan útiles como unas bases de matemática y estadística, que se estudian actualmente en segundo de bachiller (integrales y distribuciones normales). Estos principios se aplican en todos los campos, y en gran medida en sociología u otras humanidades. Son claramente útiles para desarrollar el pensamiento crítico, y para interpretar o opinar sobre todo tipo de cuestiones no necesariamente cientificas. Menospreciarlas no es más que una nueva muestra de ignorancia de la que alguien que se considera cultivado no debería enorgullecerse.
No tengo ninguna necesidad de justificar ante ti, mi anonimo compañero, mi nivel cultural, porque a diferencia de ti no me enorgullezco ni defiendo la ignorancia en ningún campo. Todo conocimiento enriquece, decir que no es poco menos que estupido.
Como aclaración, yo he remarcado la importancia del proceso en si (tu afirmabas que no entendias que aportaba a la sociedad y yo te lo he aclarado), el que tu o otra persona sepa hacerlo o no, por decirlo con palabras claras me la trae al pairo.



94
De: Anónimo Fecha: 2008-07-29 16:56

Le recomendaba, indocumentado Sr. Odin, que aprendiese a leer comprensivamente. Inocente intento por mi parte: como no sabe leer comprensivamente, no pudo entender mi recomendación.

Pues peor para usted.



95
De: Yabba Fecha: 2008-07-29 17:12

Odin, no se trata de qué aporta a la sociedad que unos expertos sepan hacer ese tipo de operaciones. Es obvio que sin ello no estaríamos utilizando estos ordenadores, por ejemplo. A lo que se refiere Anónimo es la necesidad social de que todo el mundo tenga nociones de algo tan técnico. Y coincido con él : no es necesario. Ya mucho cuesta meterle a la gente en la cabeza la importancia de que lea o de que consuma algo de cultura (cine, teatro, música incluso, pero con algo de criterio) como para pretender que además sepan ajustar curvas de distribución. NO hace falta tanto, con una culturilla general la gente que no necesite para su trabajo conocer ese tipo de cosas se arregla de sobras. Ojalá todo el mundo tuviese esa asignatura (la de la cultura general) más o menos superada.



96
De: odin Fecha: 2008-07-29 18:41

voy a molestarme en citarte, anonimo, porque me desagradan sobremanera las personas incapaces de reconocer en un error y que en su lugar faltan al respeto de los demás:
"Otro día, con tiempo, nos ha de explicar la necesidad de ajustar una curva a la distribución normal para la humanidad contemporánea. Reconozco que a mí se me escapa."
Quiza es usted quien debe aprender a expresarse, y no yo quien debe aprender a leer.
Yabba:
En una época en el que el debate social esta plagado de cuestiones cientifico-tecnicas como puede ser el modelo enérgetico, las crisis económicas, cuestiones ecologicas, etc, me parece bastante aventurado hacer apología de la ignorancia científica.
Los defectos de formación de la sociedad no estan en que no sepa integrar, que cualquiera que haya superado el bachiller debe saber, al igual que conocer las distribuciones normales. El problema esta en la absoluta falta de desinteres y en la ignorancia activa. Como es posible que haya periodistas que no sepan leer un gráfico y lo muestren por la tele, tertulianos que opinen sobre cuestiones tecnicas sin tomarse la más mínima molestia de documentarse mínimamente, como es posible que todo el mundo conozca la frase "ser o no ser" y pocos hayan oido nunca hablar de la primera ley de la termodinamica o ignoren el concepto de rendimiento.
El problema no esta en la ignorancia, esta en el orgullo de ser ignorante.



97
De: Anónimo Fecha: 2008-07-29 18:56

Sabía sobradamente, indocumentado Odin, que se refería usted a esa frase mía. Lo que obvia es que esa frase era respuesta a otra, de Aloe por más señas, que venía a decir: "Y saber ajustar una curva a la distribución normal, derivar una ecuación, conocer sobre evolución, tener conocimientos al menos generales sobre las ciencias naturales... (...) Esas cosas son cultura, y ser un completo analfabeto en ellas es como ser culturalmente tuerto."

A ver, que se lo repito con otras palabras para ver si así lo entiende: decía Aloe que no saber ajustar una curva a la distribución normal, o no saber derivar una ecuación, es como ser culturalmente muerto.

¿Va pillando? Mi frase era respuesta a esa afirmación de Aloe, y se refería, en consecuencia, a saber ajustar una curva a la distribución normal. Porque ¿sabe? de lo que hablábamos era de cuál era el bagaje de conocimientos que un ciudadano actual debe tener para poder ser considerado culto. Y lo que decía yo, y digo, es que entre esos conocimientos no está la habilidad matemática de ajustar curvas ni la de derivar ecuaciones.

De modo que ya sabe: siga ejercitándose en lectura comprensiva, que buena falta le hace.

Y añada un punto más a su aprendizaje: cuando quiera meterse a abogado de pleitos pobres, al menos léase el pleito.



98
De: odin Fecha: 2008-07-29 18:59

Una cosa más, no existen lo que el amigo anonimo denomina "personas normales bien ajustadas a la curva de distribución", es un concepto totalmente carente de sentido, una nueva muestra de a que lleva hablar desde la ignorancia.



99
De: odin Fecha: 2008-07-29 19:08

Anonimo, no voy a responderte más, ya he respondido a esa cuestión en mis otros comentarios y en especial en la respuesta a Yabba.
Reconozco que tus falta de respeto y educación me ha saturado.
Me despido de ti cordialmente, lo cual no quiere decir que me abandone el debate, sino simplemente que procedere a ignorarte.



100
De: Anónimo Fecha: 2008-07-29 19:17

Claro, señor Yabba, que es como usted dice. Y también es necesario tener claros los conceptos fundamentales de ciencias, aunque no se sepa operar con ellos. Es bueno saber que la sal común está formada por dos componentes, que al disolverse el agua los individualiza en iones negativos y positivos, y que uno es el cloro y otro el sodio. Pero no veo necesario, ni siquiera interesante, que el ciudadano común necesite, para comprender el mundo y analizarlo de forma crítica, que es de lo que se trata, saber que las valencias del cloro se corresponden con los primeros números impares. No es necesario saber ajustar estequiométricamente una reacción para comprender lo que es dicha reacción.

Lo que también ocurre es que muchos de los autodenominados "de ciencias" sólo han aprendido las operaciones y flojean en los conceptos. Hay quien piensa que comprender el átomo es saberse el orden de relleno de los orbitales, aunque no tengan ni idea (más que en su operatividad) de lo que es un orbital. En mucha cabeza que se pretende "de ciencias" sigue operando el pensamiento mágico, aunque hayan cambiado el abrakadabra por el teorema de Rouche-Frobenius.

(Y por cierto que a dicho teorema sólo se le llama así en España, aunque ignoro el porqué de esa peculiar situación; a lo mejor alguno de los científicos que ven las ciencias sin orejeras puede explicárnoslo)



101
De: Anónimo Fecha: 2008-07-29 19:21

Indocumentado Odin, me parece muy prudente que se retire, aunque debo decirle que ya he visto retiradas y derrotas más elegantes que la suya.

Y cuide su ortografía, que no está de más escribir correctamente en una persona culta. Ser "de ciencias" no es disculpa.



102
De: odin Fecha: 2008-07-29 19:34

Jajajajaja:
Mi estimado e ignorante anonimo, agradezco sus consejos, y aprendere sus tecnicas de autojustificanción con el "donde dije digo dije Diego", además de esos maravillosos y banales repletos de blablablas y carentes totalmente de idea o argumento largos comentarios.
Viva san Google que permite hasta al más ignorante realizar una busqueda y citar un par de "Rouche-Frobenius" para camuflar de sapiencia la carencia.
Voy a probar yo tambien metiendo por medio un Gauss-Ortograski o un gato de Schrödinger, que siempre quedan bien.



103
De: Anónimo Fecha: 2008-07-29 19:35

Mas de uno aqui creo que tiene sindrome bipolar



104
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 02:07

Por mí, indocumentado Odin, como si se la machaca. Pero siempre sería más positivo que se documentase un poco leyendo el pleito en el que se metió buscando lana y salió trasquilado.

Venga, que le enseño una cosa nueva más: verba volant, scripta manent.

Y que sea con salud.



105
De: Yabba Fecha: 2008-07-30 03:14

Pues yo sigo sin ver autojustificación ni "donde dije digo digo Diego" : Anónimo ha dicho, y mantiene, que para ser una persona culta no es necesario saber ajustar una curva de distribución normal y yo estoy de acuerdo. El ejemplo de los tertulianos no me vale : entra dentro de la categoría de "deben saberlo por su trabajo". Hablamos de gente de la calle, de la que ni lee el periódico y que no ve una película de Woody Allen porque les hace pensar demasiado. Yo para un gran porcentaje de la población me conformaría con que demostrasen más ganas de aprender y menos miedo a la cultura. Me parece más adecuado que sepan los ejemplos que propone Anónimo (la sal compuesta por cloro y sodio sin necesidad de saber las valencias, o la estructura básica del átomo sin necesidad de saberse los orbitales o los sabores del quark) sin necesidad de entrar en el aspecto más técnico, que aparte de innecesario me parece pedir peras al olmo tal como está la (penosa) situación actual de la cultura. Y peor que nos viene, leyendo lo que se lee en foros o chats : incapacidad de expresarse, vocabulario limitado a "buen rollo y mal rollo", lenguaje SMS hasta en la sopa y hasta mala imagen de la cultura (se ve a una persona que lee como alguien aburrido, y lo digo con conocimiento de causa, que a mi me lo han llamado)



106
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-07-30 03:22

Lo del lenguaje SMS y las faltas de ortografia voluntarias, es algo que me saca de quicio.

Muchas veces cuando estoy leyendo foros y aparece un post con semejantes faltas, se me pone una mala leche tremenda. Aparte de que hacen daño a la vista.

Por desgracia la cosa parece ser que va a peor, y ya no es que te miren mal por leer un libro y tacharte de aburrido, es que encima te miran mal por escribir bien. Porque ya no pareces tan "cool" y tan ¿moderno? como ellos.



107
De: Aloe Fecha: 2008-07-30 03:23

100#- Estimado señor Anónimo:

Por si acaso no me expliqué lo suficientemente bien como para no dejar resquicios a la mala fe, aclaro que yo no quería decir que cualquier persona deba necesariamente saber ajustar una curva a la normal, y en otro caso se la deba considerar inculta. Un comentario en un blog no es un artículo de enciclopedia o una sentencia judicial, al fin y al cabo, para andar redactando con exactitud procesal, en plan picapleitos. Pero si hay que puntualizar, con mucho gusto lo haré.

Creo que se pueden defender dos cosas respecto a esto:
Una, que saber acerca de ello es PARTE de la cultura, no algo ajeno a ella. Ahora bien, nadie sabe todo, desde luego, ni sabe (de lo que sabe algo) de todo con la misma profundidad. Pero no veo a nadie que presuma de no saber quien fue Lope de Vega, y sí veo gente que presume de no saber palote de números. Esa asimetría es deplorable, y ese prejuicio es el que exhibe De la Concha.
(Por lo demás, se puede no haber leído nada de Lope de Vega y no saber estadística, y no pasa nada en ninguno de los dos casos. La vida es muy corta y no da tiempo a todo, y nadie nos tiene que tirar piedras por ello.)

Dos, que estoy de acuerdo con los que dicen que, aunque no sea lógico esperar que todo el mundo pueda hacer efectivamente ese ajuste a la normal(que es un tecnicismo), lo que sí deberíamos esperar es que todo el mundo sepa más o menos en qué consiste el asunto, o sea, tenga el concepto al menos de lo que es una normal, y de la diferencia (y relación) entre datos muestrales y distribución teórica, aunque no sepa la técnica de ajustarlos, ni pueda hacer los cálculos correspondientes.

Por hacer una comparación, yo conozco el principio del motor de explosión (eso sería la cultura), pero no sería capaz de arreglar uno (eso sería poseer una habilidad técnica concreta,y no podemos tener todas las habilidades).

¿Y para qué sirve el concepto? Pues éste en concreto es necesario para entender muchas cosas, incluyendo estadísticas que nos interesan como ciudadanos o por ejemplo textos de ciencia, aunque sean de divulgacion.

Recuerdo, por poner un ejemplo (si no le molesta que ponga ejemplos posteriores a la época latina y sin aparato bibliográfico), que S.J. Gould dedica en al menos dos de sus libros ("La vida maravillosa" y "La falsa medida del hombre"), y también en otros ensayos, un espacio considerable a explicar conceptos estadísticos, porque sin ellos lo que quiere contar es ininteligible. Añado que el tema del segundo libro citado no sólo toca a la ciencia natural, sino a la ciudadanía y la ciencia social (racismo, eugenesia y demás) y que el primero (y otros ensayos, como "Avispas y Wasp) hacen reflexionar de forma muy interesante sobre cómo categorizamos, clasificamos y generalizamos los humanos en general, cómo construimos el conocimiento, y en concreto qué vicios mentales tenemos los que hemos estado expuestos a la tradición platónica de pensamiento.

Pues, aunque parezca raro, resulta que para comprender algo de todo esto hay que comprender primero algo de aleatoriedad y de estadística. Claro que saber algo de los conceptos que se manejan desde el lado filosófico no sobra, desde luego.

O sea, que en el fondo lo de razonar y aprender va todo de lo mismo, ni ciencias ni letras.

... Que es lo que venía diciendo.



108
De: odin Fecha: 2008-07-30 03:44

Anonimo ha dicho:
"Otro día, con tiempo, nos ha de explicar la necesidad de ajustar una curva a la distribución normal para la humanidad contemporánea. Reconozco que a mí se me escapa."
Puede intentar contextualizarse cuanto se desee, pero no deja de decir lo que dice, desconoce la utilidad de esa operación para la humanidad contemporanea, no para el individuo. Toda la parrafada posterior es un "donde dije digo dije Diego".
Pero no tengo interes en discutir eso.
Te pregunto, ya que tu argumentación se ha basado al menos antes en la utilidad, ¿Porqué es más util saber quien descubrio America que el peso atomico del cloro? ¿Aporta algo a nivel practico desde la perspectiva que esgrimis alguno de los dos conocimientos al individuo? Es un poco falaz afirmar que es más importante que la gente lea literatura pero no que lea libros de divulgación cientifica.
Todo conocimiento es útil desde el punto de vista de que ayuda al desarrollo intelectual, por ejemplo la matemática que tan inutil pareceis ver, ayuda al desarrollo del pensamiento lógico sin ir más lejos. ¿No es bueno para el individuo entrenar su mente y aumentar su coeficiente intelectual?
Yo no he afirmado en ningún momento, al contrario de lo que parece desprenderse de vuestros comentarios, que el individuo necesite conocer metodos de interpolación, debes haber desprendido esa conclusión de la lectura de los comentarios de nuestro amigo anónimo. Yo he expresado claramente su utilidad para la humanidad contemporanea (medicina, economía, ingeniería), y no necesito contextualizar mis afirmaciones, porque puedes leerlas y son claras.
De todos modos, me parece sesgado utilizar ese ejemplo para, de alguna extraña manera, discrepar concediendo, porque parece ser que al final terminamos estando de acuerdo en que un conocimiento básico de areas cientificas es importante. A veces la gente se olvida de que ciencia no es matemática, la matematica es solo un lenguaje o herramienta.
En mi opinión, y con esto acabo, si comparamos dos conocimientos que requieran similar nivel de profundización (cada uno en su área), como podría ser "quienes son los padres de la enciclopedia" en historia, y "diferencia entre voltaje e intensidad, enuncie la ley de Ohm" en física, el segundo tiene de lejos muchísimas más posibilidades de resultar útil a un individuo en su vida cotidiana.



109
De: odin Fecha: 2008-07-30 03:53

La respuesta era para ti, Yabba



110
De: Yabba Fecha: 2008-07-30 09:09

Para empezar, aclaro que yo soy de esos que lamenta que se desprecien los conocimientos científicos. No soporto al típico snob que va de culto precisamente por NO saber de ciencias. Opino que todo es cultura y todo es saber y ninguna de las ramas sobra.

Pero soy una persona práctica.

"¿Porqué es más util saber quien descubrio America que el peso atomico del cloro?"

No es más o menos útil, todo es útil y es cultura. Pero es más fácil.

Realmente, ¿es necesario para alguien que no sea químico saber el peso atómico del cloro? Yo personalmente no lo sé, y mi primera vocación (frustrada) fue la química. Y lo siento, pero el numerito se me olvida. Es porque no me dedico a ello.

Sinceramente no considero cultura general recordar el número. Me parece más interesante saber que el cloro es un elemento químico, algunas de sus propiedades, cómo aparece en la naturaleza y además qué es un peso atómico. Pero ... ¿necesito el dato concreto cuando voy a usar lejía? No lo veo imprescindible.

"Es un poco falaz afirmar que es más importante que la gente lea literatura pero no que lea libros de divulgación cientifica"

Yo dije "leer", no dije qué. Es que a mi la divulgación científica me parece literatura. Literatura no son sólo las novelas, ¿eh?

Y eso también es cultura general.

"la matemática que tan inutil pareceis ver, ayuda al desarrollo del pensamiento lógico sin ir más lejos. ¿No es bueno para el individuo entrenar su mente y aumentar su coeficiente intelectual?"

Es que yo no la veo inútil ni mucho menos, y sí que es práctico aumentar su coeficiente intelectual. También leer una buena novela aumenta el coeficiente intelectual. Y acentuar correctamente también entrena la mente. Repito : todo es cultura. Nada sobra.

"Yo he expresado claramente su utilidad para la humanidad contemporanea (medicina, economía, ingeniería)"

Que nadie ha negado. Lo que se pone en duda es la necesidad de que un conocimiento tan concreto y específico de una serie de profesiones en particular sea imprescindible para los legos en esa profesión. Por poner una analogía, yo como lego en Medicina encuentro imprescindible un conocimiento general sobre las funciones y el funcionamiento del corazón, pero NO de las técnicas de transplante. Joer, que no es tan difícil...

"parece ser que al final terminamos estando de acuerdo en que un conocimiento básico de areas cientificas es importante"

Es que lo estamos. Pero lo de la curva de distribución normal a algunos nos parece un poco por encima de lo "básico", sencillamente.

"similar nivel de profundización (cada uno en su área), como podría ser "quienes son los padres de la enciclopedia" en historia, y "diferencia entre voltaje e intensidad, enuncie la ley de Ohm""

Me resulta difícil conceder un nivel similar de profundización a dos preguntas con respuestas tan dispares. Los padres de la enciclopedia requieren una lista de personas, la ley de Ohm requiere conocer un buen bagaje de conocimientos físicos. Que nunca sobran, vale, pero repito : ¿es factible esperar que quien no tiene interés alguno por la cultura se ponga a estudiar la ley de Ohm de un día para otro? ¿No es más interesante intentar elevar el nivel cultural de una forma razonable y práctica, en vez de pretender pasar de casi cero a un número respetable? ¿Sigue acaso esa evolución pretendida alguna CURVA NORMAL? :)

"el segundo tiene de lejos muchísimas más posibilidades de resultar útil a un individuo en su vida cotidiana"

Paradójicamente cuando empezamos a estar de acuerdo es cuando usted se desvía. ¿No habíamos quedado en que todo es cultura? ¿Por qué es más interesante saber la ley de Ohm? ¿Acaso eso va a arreglarnos nuestra propia lavadora? Todo lo más puede servir para chulearnos del conocimiento delante del técnico cuando nos cambie la resistencia. Las valencias del calcio también pueden ser interesantes de mencionar cuando nos muestre los depósitos de cal. Oh, ah, qué tremenda aplicación práctica :)



111
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 11:25

Apreciada Aloe:

Si bien en su primer mensaje no, en los siguientes se explicó usted perfectamente. Según mi criterio, claro. En ellos había entendido lo que ahora vuelvo a entender en este suyo último. Y nada tengo que objetar a lo que en él y en los anteriores dice: más bien estoy de acuerdo en lo que plantea.

Lo de haber citado su frase (que resultó un tanto desafortunada en su redacción, como es normal cuando se escriben comentarios y no tratados, pero que quedó sobradamente corregida más tarde) vino obligado por la pataleta del indocumentado Odin, en la que persiste.

Pelillos a la mar, y lo mismo los cuerpos que los mantienen, que es verano y hace calor.



112
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 11:26

Indocumentado Odin, ya me empieza a entrar la duda de si en el fondo lo que ocurre es que es usted tonto.



113
De: odin Fecha: 2008-07-30 14:11

Yabba:
Volvemos de nuevo sobre la curva de distribución normal...
Supongo que la cuestión es que no te has molestado en leer mis comentarios.
Te conmino a que lo hagas y veas que en ningún momento he mencionado la importancia de ese conociemiento para el individuo, ni de ningún otro conociemiento concreto, de hecho.
Podemos seguir discuetiendo el sexo de los angeles y llevando la contraria simplemente por llevarnosla.
He respondido a una pregunta sobre la utilidad para la humanidad de una operación matemática, y despues he afirmado, al igual que hacia Aloe muchos comentarios más arriba, que es importante que un individuo tenga conocimientos basicos sobre areas científicas, independientemente de que se intente reducir al absurdo girando en torno a las curvas normales.
Si relees mis comentarios, veras que mi crítica es clara y concisa, me desagrada que en la sociedad actual alguien pueda vanagloriarse de ser un ignorante en ciencias, pero no pueda hacerlo de ser un ignorante en literatura o historia.
Los comentarios sobre la utilidad de los conocimientos vienen en respuesta a tu argumentación, porque discrepo a la hora de decir que un conocimiento pueda valorarse desde el prisma de su utilidad.
Pocos conocimientos son realmente de aplicación practica en la vida de un individuo.
Sin embargo, vivimos en una sociedad tecnologicamente avanzada, y estamos rodeados de elementos electricos, electronicos, de informática, de elementos mecánicos. Una mayor comprensión de estos asuntos es claramente útil, no solo para fardar delante del electricista, creo que los comites de sabios que regulan la educación estan de acuerdo conmigo, y precisamente la electrotecnia es una asignatura que actualmente se estudia en bachiller (lo cual implica que se considera un conocimiento necesario). La informatica es otro campo cientifico-tecnico, y no creo que tengamos que discutir la utilidad de saber desenvolverse con un ordenador o incluso programar.
Sin embargo, los casos concretos pueden dar lugar a equivocos o a ideas dispares, así que voy a recuperar un argumento que he usado más arriba y que me parece que representa muy claramente mi postura:
Como es posible que siendo uno el sistema energético uno de los debates más importantes en la actualidad, practicamente nadie conozca las leyes de la termodinámica, y no hablo de formulas o cuestiones matemáticamente complejas, sino simplemente de saber que la energía no se crea, y que en todo proceso hay perdidas de energía... ¿A que lleva esta ignborancia? Pues lleva a debates falaces en los que se hable de panaceas energeticas o moviles perpetuos y demás...
Es un simple ejemplo de a que lleva el considerar que las areas cientificas tienen menos importancia para el desarrollo del individuo que otras consideradas más (quiza por tradición como decía Aloe) "útiles" o importantes.
El problema no es el desconocimiento o la ignorancia, el problema es el orgullo de ser ignorante, y el justificar la ignorancia en todo un area de conocimiento.



114
De: Aloe Fecha: 2008-07-30 18:34

111# Pos vale, señor Anónimo.
Me llama la atención que Odín diga aproximadamente lo que yo (estoy más o menos de acuerdo con él, aunque prefiero no meterme en calificativos personales) y le llame tantas cosas feas. En fin, será la caló. Ya que a mi me ha perdonado la vida, y no repite las fealdades de su primera alusión a mi comentario inicial, a ver si puede hacer un esfuerzo y generalizar el comportamiento moderado.
Yo creo que donde me explicaba bien era en ese primer comentario que no le gusta, pero al final me alegro que el desacuerdo sea relativo.
A refrescarse y a seguir bien...



115
De: Odin Fecha: 2008-07-30 19:14

Agradezco el comentario, Aloe, y me disculpo si mi forma de expresarme te ha resultado molesta, pues soy totalmente consciente de sus defectos y de que a veces peco de prepotencia.
Tiendo a dejarme llevar y a ajustar mi forma de expresarme a la de quien tengo en frente, un error, intentare moderar mi tono de aquí en adelante.
Gracias



116
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 19:25

Veamos, Sra. Aloe.

En sus aclaraciones, si no le importa, ha venido a decir exactamente lo que yo. En su primer mensaje, por error o por lo que sea, soltó una serie de errores que, con toda gentileza, le hice ver.

En mi respuesta no había fealdad alguna, sino en su comentario inicial que después corrigió.

De modo que menos coña, menos samba e mais trabalhar.

El indocumentado Odin, simplemente, es un idiota. No es mi culpa: cada uno es como es, y a él el mundo lo hizo así. Espero que usted no se ponga a su altura. O póngase, vamos, que a mí me da igual.

Entretanto, ya sabe: ni los estudios de humanidades son ese residuo de todo eso que se ha inventado (son simplemente la continuación bastante directa de las materias universitarias medievales, sin que tenga nada que ver esa educación de señoritingos que usted sugería y que no responde a ningún plan de estudios de ninguna universidad, ni de antes ni de ahora), ni "ajustar" curvas a la normal o derivar forman parte del bagage exigible en esa "cultura general" por la que algunos parecen tener ganas de pelearse. Será que ahora hay pelas, y ya se sabe lo que ocurre con los panales de rica miel.

Una pregunta para finalizar. Varios de ustedes han lucido el hombre de paja de personas muy "cultas" que *presumen*, *hacen ostentación* o como prefiera, de su ignorancia de las ciencias y más específicamente de las matemáticas. La pregunta está cantada: ¿dónde están esas personas? Ni al Sr. de la Concha que tanto provoca sus iras se lo he leído, ni recuerdo a nadie en este hilo que haya manifestado tal postura. ¿A quién o quiénes se refiere al hablar de ellos? ¿No será simplemente un hombre de paja para largar lo que les apetece con plena comodidad?

Y ya definitivamente por último: me tocan mucho los cojones los buenrollistas moralineros que vienen juzgando comportamientos que no encajan en sus ridículos esquemas. No entre usted en ello o, si lo prefiere, no me toque los cojones.

Y que sea con salud.



117
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 19:26

Pues ya va siendo hora, indocumentado Odin, de que vaya usted adquiriendo personalidad propia, que va teniendo edad. No le vaya a pasar como a Woody Allen en aquella película cuyo título no recuerdo.



118
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 19:28

He escrito "bagage". Presento disculpas por el inadecuado uso del anticuado galicismo.



119
De: Odin Fecha: 2008-07-30 20:22

Es curioso, Anonimo, que la primera vez que te veo argumentar recurras a una falacia lógica con un nombre en latín de esos que tanto te gustan, como entiendo que eres aficionado a documentarte te digo que el nombre es falacia ex silentio. También te recomiendo que revises la falacia ad hominem, porque insultarme no te da la razón.
Yo comparto con Aloe la opinión de que en la sociedad actual no esta mal visto reconocer la ignorancia en temas relativos a la ciencia, y he vivido varios casos en mi vida privada. No voy a molestarme en buscar un ejemplo público, porque la existencia o no de este no desprende ninguna consecuencia lógica que permita refutar mi opinión.
Respuesto a mi inteligencia, que tu clasificas en un coeficiente intelectual entre 0 y 24 al llamarme idiota, es una nueva muestra de tu afición a hablar sin tener ni puta idea.
No se, renuncio a seguir discutiendo contigo, porque te enfadas, insultas, y dices tonterias.



120
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 21:11

Indocumentado Odin:

¿Ha probado usted a darle la lata a un guardia?



121
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 21:37

Pero aprovechemos su estúpido mensaje para mostrar un ejemplo de lo que hace la falta de formación, así como la pretendida formación "en ciencias".

Lo que usted responde, supongo que pretendiendo ser ingenioso y erudito, es una majadería de las gordas, y un ejemplo de rabiosa incultura. Me refiero a esta frase:

"Respuesto a mi inteligencia, que tu clasificas en un coeficiente intelectual entre 0 y 24 al llamarme idiota, es una nueva muestra de tu afición a hablar sin tener ni puta idea."

Dejemos lo de "respuesto", difícilmente achacable a un lapsus callami aunque sí puede suponerse un ligero trastorno mental transitorio.

Dice usted que cuantifico su cociente (que no coeficiente, aunque ya, gracias a tantas personas pedantes que lo dicen mal, casi se acepta la deformación) de inteligencia (que no intelectual) entre 0 y 24 al llamarlo idiota. Pues no, hombre, no. Que conste que tampoco niego que su cociente de inteligencia ofrezca tan pobre medida, faltaría más; pero quede constancia de que es usted quien lo dice, no yo.

Debería usted saber que en ocasiones las disciplinas científicas emplean, para sus propias necesidades, palabras del acerbo léxico común. Eso no quiere decir que con ello desaparezcan los significados comunes de toda la vida. Simplemente indica que, cuando se está hablando en una conversación bien acotada dentro de los límites de la disciplina, y sólo en esos casos, no rige el significado común, sino el específicamente creado ad hoc.

Sólo un idiota puede pensar que "idiota" es un término psicológico creado ex profeso para la medición de la inteligencia. El ciudadano común, que es el dueño del lenguaje, sabe perfectamente lo que es un idiota, y puede creer que me entiende perfectamente cuando digo que usted lo es. Y no vaya a pensar que es así sólo ahora: lo viene siendo desde la antigua Grecia, aquélla que dio a Esquilo y Fidias, pero también a Pitágoras y Euclides, entre sus mejores frutos. Allí, en medio de cráteras y esculturas de paños mojados, nace la palabra idiota; una palabra tan acertada que todavía pervive hoy, después de su paso por el latín y el francés, casi con el mismo significado inicial. Un idiota es un ciudadano que ignora lo que no es lícito ignorar, un individuo con serias lagunas formativas, un solemne indocumentado. Lo fue, lo es y lamentablemente lo seguirá siendo: ya se encargan ustedes, los idiotas, de que la especie no desaparezca.

De modo que ya ve: pretendiendo (con pretensión) mostrar mi inexistente ignorancia, ha puesto de manifiesto su remarcable idiotez. Y además con petulante pedantería, como si quisiese poner el estrambote a la frase de Unamuno: "Un pedante es un estúpido adulterado por el estudio".



122
De: Yabba Fecha: 2008-07-30 22:06

Mmmm... el hilo iba de guerras INEXISTENTES, ¿no? :)



123
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 22:10

Frente a la estupidez la guerra es permanente, don Yabba, aunque hasta los propios dioses luchen en vano.



124
De: odin Fecha: 2008-07-30 22:14

jajajaja:
Por dios, cuantas lineas para decir una nueva y pedante tontería. Idiota, en cualquiera de sus acepciones sigue cumpliendo perfectamente su misión en esa frase, aunque yo ya que no lo has aclarado he elegido la que me ha venido en gana.
El hecho de clasificarme de idiota, me da igual si es referido a la idiocia o a mi falta de formación, es una afirmación emitida sin tener ni puta idea de si es verdadera o falsa, es decir una clara muestra de tu afición a hablar sin tener ni puta idea.
Visto lo visto no se quien es idiota, si yo, o tu que no eres capaz de entender una frase sencilla y me sueltas una chapa brutal fuera de lugar y que personalmente me la suda.
Pero bueno, es un claro ejemplo de que como tu argumento era una mierda has tenido que optar de nuevo por la falacia ad hominen y por intentar revestirte de autoridad con palabrería banal que ni de lejos relacionada con alguna idea o argumento.
eres penoso tio.



125
De: Yabba Fecha: 2008-07-30 22:42

Y digo yo ... ¿y si aceptamos que es imprescindible saber ajustar una curva de distribución normal? Lo digo por acabar :)



126
De: odin Fecha: 2008-07-30 22:53

El asunto es mucho más sencillo, Yabba.
Si este pedante individuo deja de ir de listo insultando, yo me callo.
El asunto es que no me gusta que ningún gilipollas con aires de grandeza se dedique a insultarme por el mero hecho de no estar de acuerdo con el.



127
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 23:02

X-D

¡Qué gran razón tenía Brassens!

Oiga, usted no sólo es idiota. Es un crack.

(¡Dios mío! ¡Está lleno de cracks!)



128
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 23:05

Pero vamos, señor Yabba, por mí de acuerdo. No sólo es necesario, sino que es imprescindible, saber ajustar una curva a la distribución normal.

(¿Se ha dado cuenta, Yabba, que hasta eso está mal dicho? En realidad no se trata de ajustar nada, sino de medir el grado de ajuste. Pero sigo afirmando, fálteme Dios, que es bueno y justo, necesario y suficiente, saber hacer lo que está mal dicho. Todo lo que haga falta para que ese pesado cual vaca en brazos cumpla de una puta vez con su palabra y deje de dar el coñazo, pedazo de troll).



129
De: Anónimo Fecha: 2008-07-30 23:13

Por cierto, Yabba, el hilo no iba de guerras inexistentes, sino de guerras innecesarias.

La guerra entre ciencias y letras no sólo es innecesaria, sino que es francamente idiota, y sólo los idiotas pueden sentirse concernidos por ella.

La guerra contra la estupidez es necesaria. Supongo que no hace falta recalcar que la estupidez es una magnitud distribuida aleatoriamente en el universo mundo sin dimensiones preferenciales, es decir, que hay tantos estúpidos entre "los de ciencias" como entre "los de letras"; cuantificarlos es tarea difícil, aunque en cualquier caso son demasiados.



130
De: Yabba Fecha: 2008-07-31 00:02

"¿Se ha dado cuenta, Yabba, que hasta eso está mal dicho? En realidad no se trata de ajustar nada, sino de medir el grado de ajuste."

Pues francamente, no me había dado cuenta... en el fondo mi postura (parecida o incluso idéntica a la suya) tiene su puntito egoísta : mantengo tanto que lo de saber ajustar la curva no es imprescindible que de hecho tampoco es que sepa demasiado de qué se trata :)

Pero si, ahora pienso que es imprescindible :)

"La guerra contra la estupidez es necesaria."

Seguimos de acuerdo.

"hay tantos estúpidos entre "los de ciencias" como entre "los de letras""

Jo, no paramos de estar de acuerdo :)



131
De: Anónimo Fecha: 2008-07-31 00:13

De lo cual me alegro, aunque le reconoceré que no me sorprende :-)



132
De: odin Fecha: 2008-07-31 17:31

Yabba:
Fijate en un detalle curioso, creo que me has ayudado a demostrar lo que decía muchos comentarios más arriba.
Después de sacar continuamente el tema del ajuste de la normal, que como ya te he dicho no he afirmado en ningún momento (ni creo, de hecho) que sea necesario conocer para ningún individuo, afirmas que no sabes muy bien de que va.
Con todos los comentarios que ha habido, podías haberte tomado la molestia de buscar en google, y sabrías que una curva normal es la archiconocida campana de Gauss, y que el ajuste consiste en determinar la que mejor se adapte a una serie de datos experimentales. Pero el asunto no es que lo ignoraras, el asunto es que no has tenido ningún interes en saber lo que era (eso si, hablar de ella y dudar de su utilidad, por un tubo).
Yo reconozco que no conocía el significado de verba volant, scripta manent, ni sabía quien era Brassens, ahora si. Yo me he molestado en aprender lo que no conocía, ¿has hecho tu lo mismo? no, porque saber de ciencias es inutil, ¿no?
Otra cosa que me llama la atención es que en otros hilos he visto como te molestan los que insultan sin argumentar, y les llamas trolls, sin embargo, como el amigo anonimo me insulta a mi y no a ti, le defiendes y le ries las gracias, a habido momentos en que he llegado a pensar que quiza tubierais la misma IP. Pero bueno, el tema es que me pareces un poco hipocrita.
Os dejo a los dos que sigais besandoos los culos, habeis conseguido llevar a cabo vuestra labor de trolls, no creo que vuelva por aquí en una larga temporada.



133
De: Mc Latha Fecha: 2008-07-31 18:00

"Otra cosa que me llama la atención es que en otros hilos he visto como te molestan los que insultan sin argumentar, y les llamas trolls, sin embargo, como el amigo anonimo me insulta a mi y no a ti, le defiendes y le ries las gracias..." Más bien insulta a quienes argumentando le dejan en ridículo, y por eso recurre a la no argumentación supina: el insulto. Lo de reir las gracias entra dentro de su oficio bufonesco.

"...el tema es que me pareces un poco hipocrita" ¿Sólo un poco? Benévolo le veo, Odin.

"Os dejo a los dos que sigais besandoos los culos," ¡Qué mas quisiera!



134
De: Mc Latha Fecha: 2008-07-31 18:04

Debe ser triste ser desenmascarado de continuo como un hipo-progre de boquilla y farsante. Pero es lo que se busca y merece.



135
De: Anónimo Fecha: 2008-07-31 18:33

Ojo, Odin, que le salen aliados poco recomendables. Usted ha dejado claro que es idiota, pero eso no quita que pueda ser buena persona. Mc Tonto es, simplemente, un hijo de puta.



136
De: Mc Latha Fecha: 2008-07-31 19:18

¿No será más hijo puta quien defiende como usted la ignorancia científica para seguir pavoneando su soberbia sapiencial y evidenciar así su mísera calidad humana?

Sí, muy interesante que el pueblo no sepa. Para mangonearlo a gusto. ya se le ve el plumero, mequetrefe.



137
De: Yabba Fecha: 2008-07-31 19:32

"la archiconocida campana de Gauss"

Verá, listillo, resulta que en realidad sí que sé lo que es una campana de Gauss. He estudiado BUP y COU de ciencias, conozco el término. Pero no necesito SABER como se hace, igual que usted no necesitaba, al parecer, conocer el significado de "scripta manent, verba volant" (yo tampoco conocía esa locución pero no me ha hecho falta buscar en Google, se entiende sola) ni conocer a Brassens. Por lo demás, busco lo que me apetece y me interesa como, cuando y donde me da la gana, y no admito órdenes.

"porque saber de ciencias es inutil, ¿no?"

Si se molestase en leer este blog en lugar de aparecer por las buenas para ofenderse por una frase sacada de contexto y empeñarse en no entender lo que le contestan, igual sabría que no sólo valoro el conocimiento en ciencias sino que formo parte del grupo de personas a quienes se acusa aquí de cientifistas.

Igual lo que debería hacer es aplicar sus vastos conocimientos de ciencias, particularmente de química, y buscar algún ansiolítico suave que calme esos nervios tan aguzados que son capaces de montar una disputa absurda precisamente en el sitio donde tal cosa se denuncia como absurda. Ha conseguido convertirse en el ejemplo del absurdo desde la rama de las ciencias. Es usted el señor De la Concha de la estadística. Enhorabuena : ha conseguido que hablásemos de un idiota al principio y ya tengamos dos. Y un hijo puta carroñero al que le vale cualquier cosa donde se le lleve la contraria a alguno de nosotros.

"te molestan los que insultan sin argumentar, y les llamas trolls, sin embargo, como el amigo anonimo me insulta a mi y no a ti, le defiendes y le ries las gracias"

Verá, es que el amigo Anónimo le ha argumentado. Y usted siiigue y siiigue con su tontería de "ay, como sois los de letras que nos odiais a los de letras". ¿Se ha molestado siquiera en averiguar si el amigo Anónimo a lo mejor le da a usted sopas con honda en ciencias? ¿O yo, para el caso? (que no, en mi caso al menos no, yo sólo llego al nivel "Muy interesante")

"el tema es que me pareces un poco hipocrita"

Y a mi usted bastante idiota, también coincidí en eso con Anónimo, pero ya ve que hasta ahora no se lo había dicho, por aquello de la paz. Pero ... ha insultado usted primero, luego no diga que empecé yo. Repase mis contestaciones previas a ver si encuentra un solo insulto, a menos que sea usted de la raza de McLatha, que encuentra la disensión a sus ideas insultante.

"a habido momentos en que he llegado a pensar que quiza tubierais la misma IP"

Si hubiese leído un poco este blog sabría que no tiene más que pasar el ratón por encima de cada nick y verá un número, que refleja la IP de cada participante encriptada. Si el número resultante de esa operación sobre mi nick y el de Anónimo fuesen el mismo, la IP sería la misma. Aquí la IP es pública, aunque de forma discreta.

Por cierto, la ortografía también es cultura.

"muy interesante que el pueblo no sepa. Para mangonearlo a gusto"

Usted delira, McLatha, pero eso no es nuevo :)



138
De: Yabba Fecha: 2008-07-31 19:39

""ay, como sois los de letras que nos odiais a los de letras"

Perdón ... "ay, como sois los de letras que nos odiais a los de ciencias".



139
De: Mc Latha Fecha: 2008-07-31 19:44

"...formo parte del grupo de personas a quienes se acusa aquí de cientifistas." Sin tener ni puta idea de ciencia, como de muchísimas otras cosas.

"(que no, en mi caso al menos no, yo sólo llego al nivel "Muy interesante")" Aaaahhh, aclarado. Por si se colgaba alguna medallita, ya sabe.

"...si el amigo Anónimo a lo mejor le da a usted sopas con honda en ciencias?" Su amiguísimo (qué fácil hace amigos, aunque no es raro con los especímenes con que se codea) puede saber mucho de ciencias, pero ni punto de comparación con lo que sabe de manipulador de feria. Paecío a usté.

"...sabría que no tiene más que pasar el ratón...." o tener un "amiguete" con quien combalacharse para hacer el tonto por acá. Que ya nos conocemos.

"...la ortografía también es cultura". Tanto como no decir imbecilidades, pecado en el que recurre recurrentemente. Cosas de los adalides del ASCO.



140
De: Yabba Fecha: 2008-07-31 19:55

"Que ya nos conocemos"

No, ni puta falta que hace.



141
De: Anónimo Fecha: 2008-07-31 20:31

Mac Tonto, que dice su madre que lleve toalla y palangana al siete, que ya terminó el trabajillo a Don Romualdo.



142
De: Mc Latha Fecha: 2008-08-01 10:02

Uy, qué graciosito es el neneeeee... ¿la carrera de ciencias incluía asignaturas de literatura barata? Lo digo porque le viene de maravilla para sus chistes bobos.

Hale, a dar por culo con los de la manguera. Seguro que ellos le hacen la clá de maravilla.



143
De: Aloe Fecha: 2008-08-04 00:06

Jopé, Pez, pues sí que se ha avivado la innecesaria guerra.
142 comentarios (143 con éste) y los insultos vuelan como cuchillos, ya hemos llegado a eso tan atávico y patriarcal de acusar de promiscua a la madre de alguien.

Y menos mal que todos nos hemos educado con las Bellas Letras, las Letras Educadoras y Humanistas, y/o con la Austera y Racional Ciencia, la Gran imparcial.

Que si no, hay heridos...



144
De: Iván Fecha: 2008-08-04 03:38

Aloe, no te equivoques, esa mascotilla llamada McLatha tiene un largo historial en este blog de soltar memeces varias siempre molestando o insultando a la gente como poseedor de la unica verdad (es lo que tienen las fobias).

Es por ello que las reacciones ante tan esperpentico sujeto siempre suelen ser directas y claras, revisa un poco alguna de sus intervenciones y veras.



145
De: Aloe Fecha: 2008-08-05 00:42

Lo conozco de sobra. Pero no es bastante excusa, ni es con el único con el que se han intercambiado palabras fuera de lugar.



146
De: alejandro Fecha: 2008-08-07 01:54

Apenas he leido algunos comentarios y la verdad que dan verguenza, lo siento por el autor del blog que no debería permitir que esta falta de respeto y tolerancia a la hora de debatir alguna cuestion se manifestaran en un espacio que ha trabajado.

No entiendo a que vienen esta dicotomía de grupos como si de salvajes en busca de poder fueramos. Negar las humanidad , que ya bastante dificil es definir que disciplinas o ciencias se engloban aquí y que las define(vease que personalmente entiendo las relacionadas con el arte y el pensamiento; la historia, la filología y la filosofía). Y además parece que se nos olvida bajo que supuestos se sustenta la ciencia y quienes lo han formulado siendo esto algo que atenta contra el propio espíritu método científico.

Esta separación o competición entre una u otra no tiene cabida y los comentarios aquí expuestos solo reflejan una preocupación de un colectivo que tiene la función de transferir el CONOCIMIENTO a la sociedad y que se ven con la dificultad de que por el simple hecho de no ser "productivo" no tiene lugar.



portada | subir