Inicio >
Historias > No Leyenda Urbana: Cocaína En Los Billetes
2008-07-29
)
Hace unos años salió ese estudio que decía que gran parte del dinero europeo estaba contaminado con
cocaína, posiblemente porque la gente usaba billetes para esnifar la farla (
ElMundo.es)... Se hicieron bastantes risas con el tema, especialmente en las ciudades en donde habían aparecido más billetes
contaminados, con el asunto de las comparaciones entre países, etcétera. Mucha tontería, como siempre, cuando una noticia de este tipo llega a las agencias de prensa y de ahí a todos lados. Como siempre, se olvidó que las cosas que pasan de mano en mano (los billetes, claro, son de esas cosas) recogen y dejan de todo. Por supuesto, es más llamativo hablar de la cocaína. Pero no olvidemos que la gente no se suele lavar las manos... al menos no
tanto como uno pensaba (un 66% de los hombres, con jabón, tras ir al baño; un 88% de las mujeres... y hablamos de conductas declaradas que la realidad...)
Hace unos meses, la cosa volvió a ponerse en
el candelabro, con ese estudio de enero, sobre
la suciedad en los teclados de los ordenadores, que -se decía en la revista ComputingWhich- era mayor que en el asiento de un inodoro. Hablar de guarreridas nos pone, no cabe duda, porque muchos se hicieron eco de un estudio que, realmente, era de chichinabo: una revista inglesa de ordenadores, un presunto estudio de 33 teclados... en fin. No es evidencia muy sólida, pero el otro día se me ocurrió voltear un teclado y, definitivamente, no pondría el culo sobre la mesa llena de pelusones que dejé...
Perdón, que me voy para otro lado. Estábamos con la cocaína y los billetes.
Pues volvemos a la carga: un estudio de la Universidad de Valencia (
soitu,
sinc):
revela que los billetes de euro que circulan por España contienen las cantidades más altas de cocaína de Europa, con una concentración media de 155 microgramos, según ha explicado a EFE el profesor del departamento de Química Analítica de la UV y coautor del estudio, Miguel de la Guardia.
Los resultados del análisis, publicados en la revista "Trends in Analytical Chemistry", son fruto de un estudio comparativo realizado en 2005 sobre los métodos empleados en la actualidad para determinar la presencia de cocaína en los billetes del mundo.
De la Guardia, en declaraciones a EFE, ha explicado que el estudio "no tiene un valor comparativo porque los datos de cada país son de años distintos", si bien ha señalado que, desde el punto de vista científico el trabajo "era un reto porque fue necesario poner a punto una metodología nueva".
El oráculo de referencia para las leyendas urbanas,
Snopes, ya comentaba hace años que noticias similares, referidas a EEUU
eran ciertas. La razón de que, como se dijo hace un par de años,
el 94% de los billetes españoles (el 99,9% de los del Reino Unido, por si alguien quiere comparar) estuviera
contaminado, sería no solo una enorme afición a enrollar billetes para esnifar, sino que a ello se une una forma de manipular los billetes que los pone siempre en contacto con otros, especialmente cuando llegan a máquinas de contar o hacer paquetes. Hay que tener en cuenta que los estudios hablan de cantidades minúsculas (en torno a
un centenar y medio de microgramos), no se me pongan a esnifar todos los billetes que llevan en la cartera,
poramordediós!.
En fin, hagamos risas con el
(1R,2R,3S,5S)-3-(benzoiloxi)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]octano-2-carboxilato de metilo
2008-07-29 21:06 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/58741
Comentarios
1
|
De: La Txistorra Digital |
Fecha: 2008-07-30 00:18 |
|
La pregunta es: con un mercado común y con billetes igual de válidos en toda Europa, ¿cómo es posible saber que en un país se consume más droga en base a analizar sus billetes? Que lo mismo es cosa de los turistas, mire usted, que nos viene lo mejor de cada casa...
(Nota: esta explicación de "es que han venido unos de fuera" es típicamente pamplonesa. Muy buena la recopilación de datos, Armentia).
|
2
|
De: Iván |
Fecha: 2008-07-30 01:04 |
|
Hombre se sabe de que pais son cada billetes porque cada uno emite los suyos con diferencias (mira las monedas) otra cosa es como bien dices el uso que le da cada uno a sus billetes.
|
3
|
De: Yam |
Fecha: 2008-07-30 01:16 |
|
Iván, no sé tú, pero en este momento tengo en el bolsillo siete monedas, y de ellas cinco son extranjeras. No creo que sea un porcentaje muy significativo (esta zona es muy turística) pero en todo caso una porción apreciable de los billetes que circulan en España ha sido emitida en el resto de la UE, y viceversa.
En cuanto a lo de los teclados, precisamente el domingo me lo comentaron unos amigos biólogos: de las muchas muestras que habían tomado en los rincones más inverosímiles, las más contaminadas (con diferencia) eran las de los teclados de los ordenadores.
|
4
|
|
"Pero no olvidemos que la gente no se suele lavar las manos... al menos no tanto como uno pensaba (un 66% de los hombres, con jabón, tras ir al baño; un 88% de las mujeres... y hablamos de conductas declaradas que la realidad...)"
En relación con esta frase, estimado Pez, solamente puedo decir aquello de "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais..."
|
5
|
De: Sodacud |
Fecha: 2008-07-30 11:49 |
|
Podian haber sido más precisos: ¿Que billetes? ¿de 5,10,20,50,100, 200,500?. La "media" chirria en este caso ya que en España se retiran más billetes de 10 y 20 que los que se ponen en circulación (ver la web del banco de España, (http://www.bde.es/infoest/a0716.pdf ). Obvio, los turistas vienen con dinero de bolsillo, billetes de 10 y 20.
Y si encima el "azar" son billetes de la zona de Valencia pues más billetes guiris o que han pasado por animadas zonas costeras.
Aún así sin haber visto el estudio con detalle no hay que ser Newton para deducir algunas cosas: En los binladen apenas habrá restos. No circulan y deben estar muy apretadidos en cajas fuertes. En los de 5 debe ser de tesís doctoral del CSI averiguar que llevan. Están tan guarros que llevaran de todo, además suelen ser un poco flácidos para llevar farlopa.
|
portada | subir