artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)
Mastodon
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Para contactar con el autor:
Archivos
desde el 24 de enero de 2002
< | Septiembre 2024 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 |
La autoría española de la invención del telescopio.
Ante la noticia aparecida estos días en distintos medios de comunicación sobre la sorprendente hipótesis -publicada en History Today y firmada por Nick Pelling, informático, consultor e historiador en ciernes- consistente en que el inventor del telescopio fue un español, deben hacerse algunas puntualizaciones. Esa sorprendente hipótesis fue publicada ya hace más de 100 años, concretamente en 1891, por el matemático, historiador y Director de la Imprenta Nacional D. Felipe Picatoste en Apuntes para una Biblioteca Científica Española, obra que mereció el Primer Premio establecido por la Biblioteca Nacional. Esta obra es conocida y utilizada habitualmente por todos los historiadores de la ciencia, habiéndose reeditado recientemente. Picatoste parte también de la obra del italiano Jerónimo Sirturio, amigo de Galileo, Telescopium sive Ars perficiendi novum illud Galilaei visorium instrumentum ad Sydera, Frankfurt 1618, que relata su encuentro con un constructor de telescopios en Barcelona. En 1959 el historiador catalán José María Simón Guilleuma presentó en el XI Congreso Internacional de Historia de las Ciencias celebrado en Barcelona una comunicación basada en el trabajo de Picatoste con el título Juan Roget, óptico español inventor del telescopio, que se publicó en las pp. 708-712 de las Actas correspondientes, publicadas en Barcelona en 1960. En 1976 el prestigioso catedrático de la Universidad de Barcelona Joan Vernet en su Historia de la Ciencia Española, p. 117, señala a la familia Roget como los constructores de telescopios más antiguos conocidos y confirma los datos documentales obtenidos por Guilleuma y que cita Pelling: el testamento de Pedro de Cardona, de 1593, y la venta en pública subasta de una ollera de larga vista al morir el mercader Jaime Galvany en 1608. Desde la referencia del Profesor Vernet la cita a Roget es habitual entre los historiadores españoles de la ciencia, mereciendo destacar el muy riguroso estudio hecho por el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia Víctor Navarro en Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, Barcelona 1983, Vol. 2, pp. 257-259, en la entrada Roget (Familia), en donde amplía las referencias de Vernet y Guilleuma y establece como probado que esta familia construyó telescopios en torno a 1590 en Gerona y Barcelona. Otras referencias documentales y bibliográficas de finales del siglo XVI y comienzos del XVII llevan a la convicción de que en distintas ciudades (Sevilla, Madrid, Barcelona y Lisboa) trabajaban constructores de telescopios que los vendían como objetos curiosos a nobles y burgueses ricos.
En conclusión, el artículo de Nick Pelling en History Today no proporciona ni aporta nada nuevo ni relevante sobre la construcción de telescopios que no se conozca desde hace décadas por los historiadores españoles y que no haya sido publicado con reiteración.
Mariano Esteban Piñeiro.
Director del Grupo de la de la historia y de la técnica del Instituto de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid
2008-09-19 00:06 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/59550
1 |
|
||
Más información sobre la investigación del inglés justo aquí al lado, en el Muro de Plank. |
2 |
|
||
Una cuestión que me viene a la cabeza al leer los comentarios de Mario Esteban es qué repercusión internacional han tenido esas investigaciones realizadas en nuestro país. Quizás Nick Pelling no ha descubierto nada nuevo, pero sí ha ayudado a dar una dimensión internacional a esta historia, lo cual es de agradecer.
|
3 |
|
||
Gracias por la información, Reveré... Por cierto, en el enlace que Enrique deja del blog de Pelling encuentro, para mi disgusto, ese estilo un tanto épico que gusta a los magufos: convertir una investigación histórica -en este caso debería serlo- en una suerte de peripecia personal However, I managed (thanks to Google and the helpful staff of the Municipal Archive in Barcelona) to dig up a transcript of an obscure 1959 radio broadcast written by a particularly dogged investigator called Jose Maria Simon de Guilleuma...y cosas de esas. Como expone el historiador en la nota que he reproducido, el trabajo de Simón Guilleuma está publicado en un congreso de historia de la ciencia, recoge las referencias del trabajo anterior de Picatoste (también perfectamente identificado), o la elaboración posterior de Vernet... No niego que para Pelling fuera una sorpresa la "hipótesis española". La cuestión es si se trata de un hallazgo histórico o simplemente que ha llegado a los media en el momento y forma adecuado. |
4 |
|
||
Lo curioso es que este "sesudo" investigador ingles solo ha tenido que buscar en GOOGLE y encontra esta referencia a la obra de Guillermua, en que se basa el descubrimiento de Pelling:
|
5 |
|
||
Esta claro que el descubrimiento de la "pista española" del telescopio ha sido una cuestión del idioma de las fuentes. Ese es unos de los problemas que tiene no difundir las investigaciones en historia de la ciencia o cuelquier otra en inglés, se pierde difusión.
|
6 |
|
||
«La cuestión es si se trata de un hallazgo histórico o simplemente que ha llegado a los media en el momento y forma adecuado».
|
7 |
|
||
Hola a todos,
|
8 |
|
||
ole ole y ole, el telescopio catalán encima! |
9 |
|
||
¿Colleja? Todo lo contrario, Enrique. Encantado de contar con tu explicación, que comparto además, como también el comentario de Reveré. |
10 |
|
||
En su comentario, Enrique dice:
|
11 |
|
||
Vaya.
|
12 |
|
||
Anónimo: El inglés es la actual lingua franca, como en el pasado lo fue el alemán o el latín. Si los italianos publican solo en italiano, los alemanes en alemán y los chinos en mandarín, no vamos a contribuir mucho a la difusión del conocimiento. Porque, vaya, el español no es el único idioma en el mundo además del inglés. |
13 |
|
||
¿Por qué ley, rvr? Si no hay ley, hay sumisión.
|
14 |
|
||
Se me olvidaba. Dije:
|
15 |
|
||
Anónimo tiene razón, y no solo en el fondo. Quizá el hecho del inglés como lingua franca, especialmente en la ciencia, nos hace olvidar que no todo tiene que hacerse en inglés. Menos aún en un tiempo en el que las tecnologías pueden proporcionar un enorme apoyo: traductores, webs semánticas y demás que permiten, si la gente se pusiera a ello, mantener la diversidad lingüística.
|
16 |
|
||
Comienzo con el final del post #15 de Javier... con unas risas. Alucino con la prensa de hoy. El titular mayor se lo lleva el "parón de dos meses" del LHC (¿a quién le importaba antes? ¿qué es un hadrón?)), ... el planeta continuará al menos durante dos meses más. Algo tendremos que hacer con la prensa los que estamos metidos en ciencia, o se nos comerán vivos. Es un problema no menor, ciertamente...
|
17 |
|
||
Pleitesía y sumisión.
|
18 |
|
||
Permítame una anécdota. Hace unos años tuve la ocasión de asistir a una conferencia de Cavalli-Sforza (no estoy seguro de haberlo escrito bien, pero seguro que sabe a quién me refiero). Tuvo lugar en la Domus coruñesa, invitado por su entonces director Moncho Núñez. Por expresa decisión, irrevocable, del conferenciante, el acto, todo el acto, tuvo lugar... en castellano.
|
19 |
|
||
Amén, Pater. |
20 |
|
||
Sigo sin entender estas argumentaciones, Sanantón.
|
21 |
|
||
Quien quiera entender algo escrito o hablado en un idioma que no conoce, la opción de los traductores parece prudente. ¿Dónde ve el problema?
|
22 |
|
||
Anónimo: No había ninguna contradicción. Precisamente Galileo se atrevió a publicar en italiano en lugar del latín para algunos de sus escritos. Me refería a difundir el conocimiento a nivel internacional, más allá del mundo hispanohablante. Escribir en un idioma no impide escribir en otros. Creo que algunos vemos lo del idioma como un asunto pragmático, una herramienta de comunicación. De igual forma que hacer público un artículo en Internet incrementa sus probabilidades de obtener referencias, sospecho que lo mismo ocurre con el idioma. En las perversidades del "publicar o perecer" no entraré, que doctores tiene la iglesia. |
23 |
|
||
Bueno, ese mundo hispanohablante, que por lo visto no sirve para nada ni es merecedor de nuestras atenciones, es una parte muuuuy grande del mundo mundial. Incluso es una parte importante: parece ser que en USA ya le están teniendo miedo a la expansión de nuestro idioma.
|
24 |
|
||
Por aportar un poco más de luz desde dentro (soy periodista de un medio de comuncación que se hizo eco de esta 'noticia'). La pista de la publicación del artíuclo en HT nos llega como casi siempre por las agencias, en concreto esta vez fue Servimedia. Y así la recogió tal cual ABC y muchas páginas en internet. ElMundo.es dio un poco más de información ese mismo día (domingo . Y luego nos llega al resto de medios para los que nos había vuelto a pasar inadvertido décadas después este 'hallazgo' gracias a la BBC. Cualquier información que da la BBC llega al resto de redacciones de todo el mundo: todos monitoreamos su web.
|