ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Cuando El Periodista Se Entera De Algo
2008-09-19
)

Cuando El Periodista Se Entera De Algo
2008-09-19

Para la reflexión, el análisis o el debate a hostias, que es lo que mola: ¿por qué cuando un periodista (un genérico periodista, redactor a veces involuntario y otras no de una noticia que sea recogida por un medio) se entera de algo suele venderlo (léase publicarlo) como si fuera algo desconocido HASTA ESE MISMO MOMENTO? (Añadiríamos: independientemente de que lo fuere en realidad)

Disclaimers habituales: Ya, ya se que hay periodistas buenos y periodistas malos, como hay escoceses buenos y malos, y demás. Que por supuesto, un periodista verdaderamente periodista tendrá fuentes y tendrá agendas para evitar tan craso error. Ya se además que personalizar en EL periodista, además olvida a LA periodista, pero sobre todo olvida el proceso de cómo algo se convierte en noticia publicada/publicitada, un proceso azaroso a veces, pero siempre dirigido por un consejo de redacción sobre el que se impone a veces un dictadorcillo o un dictadorzote que es el director, sobre el que pesa el tío gordo ese que le manda y le llama por teléfono, que a su vez tiene un teléfono super-conectado con todos los resortes de los poderes económicos, políticos y eclesiásticos también, etc... Es decir, que sí, que ya se que las empresas de comunicación son lo que son. Léase por lo tanto el combustible con cierta laxitud, y así puedan darse por aludidos TODOS y TODAS quienes participan de alguna forma, exonerándose o disminuyendo su responsabilidad posiblemente en proporción directa a su inseguridad laboral e inversa a sus rentas patrimoniales y asistencia a actos públicos. Pero es lo que hay.

Algunos ejemplos:

- la historia del origen español del telescopio. Como ya hemos publicado aquí, recuerdo lo que comentaba Mariano Esteban: "el artículo de Nick Pelling en History Today no proporciona ni aporta nada nuevo ni relevante sobre la construcción de telescopios que no se conozca desde hace décadas por los historiadores españoles y que no haya sido publicado con reiteración." En este caso, se puede añadir una cierta reflexión sobre el carácter de una publicación de divulgación de la historia, y cómo ese sector (que lo cuenten los profesionales) sufre en sus carnes las barbaridades que se publican, la falta de criterio científico etcétera... Da para otra cosa. Aparte de eso, está el rebote a los medios y la recepción amplia en España de la noticia.

- la historia del LHC. Me comentaba el otro día una periodista que si lo del "anillo ese" era tan importante, por qué nadie había hablado de él antes. Le expliqué que sí, que llevaba hablándose mucho, desde hace casi 25 años, pero que las noticias no habían llegado a convertirse en cabecera de los medios de comunicación. Como casi nunca pasa... cuando llega, aunque sea ademas mediado por un augurio apocalíptico desmelenado, llama la atención. Por supuesto, la forma en que fue recogida esa noticia por medios generalistas y abordada por columnistas y opinadores profesionales especialmente mostraba ese efecto de "descubrimiento", como si antes de que el medio se ocupada del LHC nadie en el mundo había sabido nada.

- Lo que me recuerda un ejemplo de hace más años, y que le oí al periodista científico Luis Ángel Fernández Hermana en algún congreso de periodismo científico o comunicación social de la ciencia, y que está en cierto modo relacionado con lo anterior. Él se preguntaba retóricamente si nos podríamos imaginar que a 4 días del comienzo del Mundial de Fútbol nadie hubiera publicado nada, ni presentado la composición de las escuadras (fíjense qué bien domino el repertorio palabreril de los locutores deportivos, aggggh) ni se hubiera sabido nada de las rondas de clasificación, ni ningún medio hubiera publicado NADA EN ABSOLUTO. Pues bien, explicaba entonces, unos días después de esa charla -perdonen mi imprecisión, ando sin tiempo de mirar referencias, que las hay seguro- iba a tener lugar una cumbre mundial de temas ambientales, y sólo entonces, a cuatro días de la cumbre, se empezaba a hablar en la prensa del tema. Nada se decía de los cuatro años de reuniones, de los paneles científicos, sociales que habían estado trabajando para la cumbre, ni de quiénes representaban a los estados, ni nada de nada. Se había descubierto ese mismo día el tema importantísimo, que duraría, fugacidad de las noticias, lo que duraba un telediario.

- Por poner otro, y ya acabo: pensaba ahora que el asunto del agua en Marte consigue que (ya hablamos de esto por aquí también) cada vez que la NASA se inventa la enésima manera de decir "HEMOS DESCUBIERTO AGUA EN MARTE", casi todos los medios de comunicación, ovejas fieles de las maquinarias de comunicación de instituciones de renombre, dicen béee y colocan el engendro como si no hubiera existido historia de la exploración espacial antes, o como si no hubieran puesto idéntico titular sólo unos meses atrás. Pasa, en general, con eso que denominé en la entrada enlazada "hallazgo-que-te-cagas (hqtc)". Lo malo es que ni suele ser Francisca Garse, ni siquiera, como vemos, hallazgo. Cosas veredes.

2008-09-19 11:47 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/59560

Comentarios

1
De: Corpi Fecha: 2008-09-19 19:54

El problema del periodismo actual es que se ha mercantilizado hasta la náusea. No importa lo que se dice, sino cómo se dice; y la mejor manera de decirlo es con grandes titulares que agarren al lector por los ojos o lo oídos al primer golpe, lo demás no interesa demasiado. La cuestión es vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender,vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender, vender... No sé si me entiendes



2
De: Nostromo ADF Fecha: 2008-09-19 20:55

El periodismo hoy en día consiste en contar algo como sea. Solo hay que ver el ejemplo de las noticias del accidente de avión de Madrid hace pocos días. Enseguida empezaron a decir que si era una cosa, luego otra. Ahora parece que son los flaps. Pero hasta que no se termine la investigación no se puede asegurar con un mínimo de certeza que sucedío por una causa determinada.



3
De: Anónimo Fecha: 2008-09-20 00:17

Los contrarios en tensión:

información / noticia
servicio / negocio



4
De: Toño Fecha: 2008-09-20 01:17

Sobre la tensa relación entre ciencia y periodismo se ha publicado recientemente un libro muy interesante de Carlos Elías (él mismo periodista y químico), "La razón estrangulada".

Desgraciadamente está pasando bastante desapercibido, a pesar de que me parece muy bueno.
Lo he comentado en mi blog, con bastante amplitud: http://www.delbarrio.eu/2008/09/un-libro-de-un-periodista-que-los.htm



5
De: despierto Fecha: 2008-09-20 14:57

Estoy de acuerdo en que los medios dejan de lado temas de ciencia, y que cuando estos aparecen lo hacen de una manera tan superficial o equivocada que es mejor que no hubieran publicado nada. Sin embargo echarle la culpa de esto a los medios no es del todo justo.
Los medios son empresas y sus trbajadores tiene que comer de algo, así que buscan contenido que interese a la audiencia y, por mucho que nos pese, la puesta en marcha del LHC a la gran mayoría de los mortales se la trae al pairo.
No es que los medios sean malvados grupos de poder que intentan controlar las mentes de sus lectores (que, bueno, algo hay), sino que el medio apuesta por lo que funciona, esto es: futbol, política, sucesos, ... Es posible que algún día un medio improtante ponga a la ciencia en portada y si tiene buena acogida pasará a ser tema de la agenda del medio, sino, caerá a una reseña en las páginas de cultura, como hasta ahora.



6
De: Anónimo Fecha: 2008-09-20 15:58

Suscribo lo que comenta Toño (4). Leí el libro de Elías hace mucho tiempo (tuve la suerte de poder leerlo antes de su publicación) y me parece un trabajo encomiable. He seguido las "polémicas" en varias web -incluyendo esta bitácora, por cierto- sobre el particular y, por más que pueda ser imperfecta la obra o incluso que la tesis (las diferentes tesis) no queden bien demostrada, o que Elías sea un popularizador de un tema controvertido (y con ello falle necesariamente al rigor en ocasiones), digo, con todo ello, merece la pena poder leer un análisis inédito en nuestro país sobre el fenómeno de la ciencia "en" cultura y la comunicación y el periodismo del tema.

Muy recomendable, en definitiva.

De lo que comenta despierto (5) siendo cierto, cabe objetar que un error garrafal en ciencia pasa y no hay nada. La más mínima imprecisión en otros temas levanta enormes protestas y demás. Quiero decir: a las empresas de comunicación la ciencia se la suda normalmente. Se suele decir que si realmente lo que importan son las audiencias, un programa (o una prensa) hablando de la vida sexual aberrante de los políticos, eclesiásticos y otros famosos patrios tendría mucho éxito. De hecho, ya se vio cómo productos tipo el Tomate de T5 tenían gran audiencia. Pero muchas empresas y sobre todo muchos periodistas abominaban de ese producto diciendo que era una afrenta a la profesión... Es decir, que hasta la propia empresa mediática que dice apostar por las audiencias y por interesarlas antepone algún tipo de ética para no tratar ciertas cosas (y contrariamente, para hablar de otras que no tienen tal popularidad). O sea, que nadie les ha negado el criterio que todos sabemos que tienen. Ergo, responsabilidad tienen, ¿o no?

No me gusta el recurso de "matar al mensajero", pero tampoco es lícito que quien es colaborador necesario con una determinada situación pretenda además la impunidad de decir "vosotros me lo mandasteis hacer..."



7
De: Gargamelle Fecha: 2008-09-20 17:36

El periodismo no sirve de nada si sólo se utiliza para vender noticias. Debiendo ser un mecanismo social para discriminar la información importante y traspasarla eficazmente a toda la población pasa a ser un batiburrillo de informaciones repetitivas y de interés social nulo (por no decir personal), que tabican un muro opaco sobre el maremagnum de información precisa, trascendente y verídica que se halla tras el esfuerzo y las vidas de los que conformamos el mundo.

Así que hoy en día cada uno debe desenmarañar las redes de la información y construirse su propio periodismo particular en la red, en los cafés y en la calle.

¿No está dificultando el periodismo, en definitiva, en lugar de facilitar?



8
De: Anónimo Fecha: 2008-09-20 18:01

Hombre, tocayo, la vida sexual aberrante siempre tiene su aquél. Y la vida sexual aberrante de los eclesiásticos mola cantidubi.

No creo yo que informar bien sobre ciencia esté en contradicción con informar de la pederastia de sacerdotes y obispos. Y si me fuerza, me hará decir que ambas son igualmente necesarias y positivas.



9
De: Anónimo Fecha: 2008-09-20 18:02

Ambas informaciones, digo, que seguro que habrá quien entienda que afirmo la necesidad de la pederastia de sacerdotes y obispos. Que a alguno ya me lo veo venir.



10
De: robertoC Fecha: 2008-09-20 18:38

¿Y si una agencia de noticias publicara como noticia un hallazgo científico producido hace 15 años? Increíble, ¿no? Pues pasa por aquí:
http://neanderthalis.blogspot.com/2008/09/descubren-nio-neandertal-en-siria.html



11
De: Mostrenco Fecha: 2008-09-30 20:54

En una ocasión, los de Antena 3 presentaron como algo novedoso y "hi-tech" el libro del I-Ching.

Si no lo veo no lo creo.



portada | subir