ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > El Científico De La Silla De Ruedas
2008-09-25
)

El Científico De La Silla De Ruedas
2008-09-25

Publicado en El Mundo, jueves 25 de septiembre de 2008, página 33 (Ciencia), que el diario dedica a la visita a España de Stephen Hawking. El principal titular del reportaje de Pablo Jáuregui dice:
Hawsking: "La física deja poco lugar para los milagros y Dios"
Me pidieron un artículo de opinión para complemetar al artículo principal que, ese sí, puede leerse en la versión web aunque con otro titular.


Stephen Hawking es el científico más conocido del mundo. Posiblemente no tanto como lo fue -y en cierto modo sigue siendo, calificado como fue “hombre del siglo XX”- Albert Einstein, pero en cualquier caso muy por delante de cualquier otro científico. Los galardonados cada año con los diferentes premios Nobel no llegan nunca a ser mencionados en una portada de diario, pocas veces se llega a comprender qué investigación les hizo merecedores de tal distinción. La ciencia no es noticia principal, y el ejemplo más palmario es que sólo Stephen Hawking lo es. Y con éxito de masas, algo más incomprensible si tenemos en cuenta que hablamos de un físico teórico, cuya labor divulgadora ha seguido la recomendación einsteniana de hacer los contenidos de la ciencia más asequibles, más ligeros, pero sin permitir nunca que pierdan el rigor. Esto significa que la divulgación de Hawking es “de altura”. Su primera publicación para el gran público, aquella “Breve historia del tiempo” fue, aunque de los más vendidos de hace veinte años, quizá uno de los menos entendidos. Pero resultaba tan apasionante que nos contara cómo están entrelazados la materia y la energía, el espacio y el tiempo que casi todo el mundo lo intentó. Quizá sólo por eso ya merece la pena. Gravitación, física cuántica, geometrías y dimensiones que no se pueden visualizar... Son las herramientas con las que Stephen Hawking va tejiendo sus libros, consiguiendo que la gente hable de cuestiones tan abstrusas como flechas del tiempo o agujeros negros.

Si Hawking se apuesta unos euros a que algo no funciona, como ha pasado recientemente a raíz de la puesta en marcha (fallida, por el momento) del anillo acelerador de partículas del CERN y la búsqueda de esa misteriosa partícula llamada bosón de Higgs, esa apuesta aparece en los periódicos. Si presenta con su hija un libro para los más pequeños, de repente su visita abre los telediarios y convoca a cientos de personas delante del auditorio. Estoy casi seguro que si Hawking un día se levantara de la silla que le permite moverse y relacionarse con el mundo sobrellevando una dura enfermedad, todos gritaríamos milagro, y posiblemente lo convertiríamos en un santo de la ciencia.

Afortunadamente, sin tener que llegar a ello, me enorgullece que el Consorcio y la Universidad de Santiago de Compostela hayan reconocido con el Premio Fonseca este papel de figura de la ciencia que ha trascendido los artículos en revistas profesionales, o el reconocimiento académico (que ya lo tiene desde hace decenios, además). Este galardón, que nace ligado a una ciudad que ha sido siempre referencia en el mundo de las ideas y del conocimiento, se engrandece también al poder contar con la presencia de ese científico de la silla de ruedas, el más famoso del mundo. Ese que, afortunadamente, permite que de vez en cuando la ciencia exista para autoridades y políticos. Enhorabuena, profesor Hawking; enhorabuena Santiago.n

2008-09-25 12:45 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/59664

Comentarios

1
De: La mujer Quijote Fecha: 2008-09-25 14:14

Es una pena que esa Universidad ensucie su imagen con cosas como esta:
http://yovivoenella.blogspot.com/2008/09/babayada-v.html
http://golemp.blogspot.com/2008/09/estos-son-mis-principios-y-si-no-le.html
Tal vez debieran aclararse de qué es lo que realmente desean promocionar.



2
De: Anónimo Fecha: 2008-09-25 16:13

Y enhorabuena, Sr. Pez, por haber formado parte del jurado que decidió otorgar este premio al Dr. Hawking. Una acertada elección de un jurado de acertada composición.

Cuando las cosas se plantean bien y se hacen bien, no es difícil que salgan bien. Lo que no acabo de entender es por qué se hacen así tan pocas veces.

Esta vez se hizo y es motivo de alegría y de felicitación, incluso aunque el mensaje de Hawking no sea precisamente tranquilizador.

De modo que, Sr. Pez, enhorabuena también a usted por la parte que le toca, que no parece haber sido despreciable.

Gracias una vez más. Y que sea por muchos años.



3
De: Lectora corrent Fecha: 2008-09-25 18:00

Dice el Pez: "Su primera publicación para el gran público, aquella “Breve historia del tiempo” fue, aunque de los más vendidos de hace veinte años, quizá uno de los menos entendidos."

Yo creo que seguramente fue también "de los menos leídos". Me gustaría saber cuánta gente que compró el libro de Hawking llegó a leerlo. Si hubiese sido un libro de aquellos cuyas páginas hay que ir abriendo con un cuchillo, quizás muchos de los que se vendieron estarían aún intactos.

Sin quitar ningún mérito al trabajo de Hawking, creo que si fuese una persona sana o con una enfermedada no aparente, no sería tan famoso, por más trascendental que sea su trabajo.

Cuando estuvo en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1988, la Facultatd de Veterinaria, donde dio una conferencia, estaba llena a rebosar. No sólo la sala de actos, también pasillos y vestíbulos. Además de gente de la Universidad, había bastantes jubilados e incluso llevaron a ver el espectáculo --porque muchos fueron allí a ver a un hombre impedido que hablaba a través de una máquina, sin importales lo que pudiese decir--, en transporte especial, a personas que iban en silla de ruedas, supongo que para que pudiesen comprobar lo que podía hacer una persona con un discapacidad seguramente mayor que la de muchos de ellos.



4
De: Yabba Fecha: 2008-09-25 19:54

Probablemente sin su enfermedad no sería tan conocido, sin duda, pero bueno... ha sacado partido de la desgracia y ha conseguido dar una cara humana a cosas que normalmente los legos asociamos al mecanicismo. Tiene también su mérito y no viene mal que haya ocurrido.



5
De: Pablo Santiago Fecha: 2008-09-25 23:19

En Galicia algunos criticaron que le hablara a la imagen del apóstol Santiago (http://chuza.org/historia/descubren-un-reputado-cientifico-pedindolle-solucions-a-un-obxecto)pero tras sus conferencias -si no es ateo, se aproxima a esta postura- se dieron cuenta de que fue sólo un gesto de diplomacia en una ciudad que debe lo que es a esta leyenda jacobea.
Lo que no acabo de entender es su profecía sobre el inminente fin de este planeta y eso de "poner huevos en otros". Será una transcripción amañada por los periodistas ante la limitación del aparato que le permite expresarse... ¿no?



6
De: Yabba Fecha: 2008-09-25 23:57

Por suerte no estoy en Santiago (digo por suerte porque eso quiere decir que estoy de vacaciones) así que hasta que vuelva no podré buscar las imágenes de la rueda de prensa y comprobar si la traducción es correcta, pero si quieres a la vuelta lo intento y te lo confirmo, Pablo.

En cuanto a la especulación sobre el futuro de la raza humana, a mi me parece bastante legítimo que un científico especule sobre lo que le parece, desde sus conocimientos, que podrá deparar el futuro. La idea de la migración de la raza humana por un cataclismo o el simple deterioro de las condiciones de vida en la Tierra (por agotamiento de recursos, excesiva contaminación o excesiva población) no es precisamente nueva en la ciencia ficción más seria. Así de memoria se me ocurren desde el ciclo de las Fundaciones de Asimov (que comienza con la migración de la especie humana del planeta Tierra y la colonización de otros sistemas estelares tras una contaminación radiactiva) hasta la serie de libros de Dune o también "Cánticos de la lejana Tierra" de Arthur C. Clarke. Cierto, en las Fundaciones y en Dune el problema de la lejanía de otros sistemas estelares se resuelve con el uso de un muy hipotético "salto" interestelar, pero hay otras aproximaciones bastante más imaginativas y que no requieren algo tan especulativo como el hiperespacio. Por ejemplo la solución de "Cánticos de la lejana Tierra" es bastante más original : naves de siembra a velocidades "normales" que llevan el germen de la vida en una especie de archivos de ADN, para crear nuevos seres humanos en los planetas que vayan encontrando. Ni siquiera hay un objetivo buscado, se lanzan muchas (muchísimas) naves en diferentes direcciones confiando en que alguna llegue a un planeta habitable. No hay que alimentar tripulaciones ni gente "real", sólo robots programados para la siembra. Se trata de evitar la extinción, no de migraciones de individuos preexistentes. No es tan especulativo (aunque tampoco contemos de momento con tecnologia para esa siembra, pero parece más factible que la teleportación a priori) :)



7
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-09-26 00:17

Yabba, te has dejado una serie y una peli que tambien toma como base, el argumento de la migracion de la raza humana a otros sistemas planetarios por excesiva contaminacion de la tierra.

No se si has visto o has oido hablar de "Firefly" y su correspondiente peli "Serenity"



8
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2008-09-26 00:31

Por cierto, ya puestos Yabba, antes de que te vayas de vacaciones o si ya estas en ellas. Permiteme dejarte un comentario un poquito personal, pero solo un poquito. :)

Cuando puedas escuchate el tema de Amaral "Llegara la tormenta", y pon atencion a la parte en el que dice: "Gritare hasta que quede grabado en el viento y mi voz se refleje hasta esta montaña, aunque tenga que andar por encima de las aguas, hasta que esta llamada... sea por fin escuchada"

Ya sabes de que hablo, ¡felices vacaciones! :)



9
De: Fernando Fecha: 2008-09-26 18:01

La idea es mucho mas antigua.

Ya fue Tsiolkowski, el visionario ruso padre de la cosmonáutica soviética el que dijo:

Tsiolkovski: "La Tierra es la cuna de la Humanidad. Pero uno no puede pasarse toda la vida metido en una cuna."


http://es.wikipedia.org/wiki/Konstantín_Tsiolkovski



10
De: Fernando Fecha: 2008-09-26 18:02

Pez, arregla el "Hawsking", please.



11
De: Sakena Fecha: 2008-09-27 16:35

Y gracias a ti por recordárnoslo.
Una fiel lectora.



12
De: asterix Fecha: 2008-09-28 17:39

Pues yo creo que solo es famoso por ser un científico minusvalido, no por ser buen científico, si lo fuese ya tendria curada su minusvalia.



13
De: María Celia Lamorgia Fecha: 2010-07-10 19:01

Quiero saber más sobre física cuántica. Me gustaría levitar...por un lado, y poder dominar mi mente (telepatía)para mejorar la humanidad, por otro...Stephen es una persona muy inetresante que no conczco muy bien...Me interesaré..



14
De: EDGAR CHÁVEZ Fecha: 2012-05-29 05:48

es sorprendente que existan comentarios que denotan la ignorancia y falta de cultura hacia la discapacidad, recuerden que no estan excentos de algun dia terminar en una silla de ruedas como ustedes mencionan despectivamente, la unica pregunta que me puedo formular es ¿que han hecho ustedes? ¿que los hace tan especiales? recuerden que la envidia es una declaración de inferioridad



portada | subir