ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > ¿Cuándo Prescriben Esos Crímenes?
2008-10-16
)

¿Cuándo Prescriben Esos Crímenes?
2008-10-16

Según la fiscalía, con la ley de amnistía del 77. Una ley de punto final (casi final para muchas cosas) que se pretende como freno total a cualquier iniciativa como la que hoy Garzón ha decidido acometer finalmente. Como bien saben, por aquí no profesamos especiales simpatías hacia Garzón ni, ya puestos hacia los fiscales ni demás miembros de cúpulas judiciales. Ni falta que hace. Tampoco les tenemos gato especialmente (salvo a esos jueces y juezas que siguen dictando homofóbicas resoluciones -entre otras-, o más bien al poder que no evita este tipo de comportamientos y los ampara...)

Pero, ya puestos, y teniendo en cuenta que en estos tiempos en que los centros de decisión de lo económico (el futuro) no están por aquí, que las cosas vienen dadas casi inexorablemente -sólo cada cuatro años se nos deja entrever la posibilidad de un cambio en las elecciones, pero ya sabemos lo que pasa luego- y que además lo poco que diferencia a las diferentes opciones está en las políticas de lo social, quizá es un buen momento, mientras todo cae alrededor, de aprovechar para ir abriendo las tumbas, identificando a aquellos a los que se condenó a no poder se siquiera venerados como cadáveres, y poniendo en claro que lo que pasó por aquí no fue un huracán, sino que tenían nombre y apellidos.

Es mucho pedir que vuelva la memoria. Más imposible incluso pedir que la historia lo sea. Quizá remover la tierra sea conveniente. Entre otras cosas porque hasta ahora, sólo escuchábamos la existencia de mártires que consagra a saco el Vaticano. Gentes que murieron sin duda injustamente en esa guerra civil. Había más, y mejor que ponerles un altarcito o un recuerdo en la parroquia (esa parroquia que hasta hace nada tenía la larga lista de prohombres responsables de los asesinatos y desapariciones, y no es casual tal cercanía se mire por donde se mire) restituirles en el recuerdo y la historia de un país que cerró en falso, esa prescripción que quizá fue necesaria para salir andando de una dictadura, pero que tenía importantes efectos secundarios.



Enlace: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

2008-10-16 18:02 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/60030

Comentarios

1
De: Pepe Fecha: 2008-10-16 21:03

Abrir tumbas tiene una larga tradición como actividad progresista. Durante la guerra se abrieron las tumbas de muchos conventos mostrando el género al sano pueblo para su honesto disfrute.



2
De: Yabba Fecha: 2008-10-16 21:22

¿Y eso justifica algo?



3
De: Pepe Fecha: 2008-10-16 22:15

Si no tuviese esa voz de pito y una distribución ginecoide de la grasa corporal a causa de un moderado trastorno hormonal, este hombre posiblemente no tendría que compensar sus complejos deteniendo a nuevos colaboradores del 11M o pidiendo certificado de defunción de Franco.
Si la nariz de Cleopatra hubiese sido más corta la historia del mundo habría cambiado, si algunos gorditos no la tuviesen tan corta no serian darwinistas.
Eso no justifica su estupidez



4
De: César Noragueda Fecha: 2008-10-17 02:59

Por supuesto que no justifica nada, Yabba. Pero ya ves la de tonterías que se pueden decir. Por ejemplo, que ahora comprendo por qué hay tipejos creacionistas: necesitan mucha sangre para elevar algo tan largo y eso dificulta su riego cerebral.

César Noragueda



5
De: Blank Fecha: 2008-10-17 08:15

El tío Pepe es de la misma tendencia oratoria que Queipo de Llano. Y escribe con tales impulsos de hiena, que seguro está temiendo que la investigación de Garzón le muestre a su abuelito a una luz muy... interesante.



6
De: Harry Fecha: 2008-10-17 10:00

A mí lo que me apena de nuestro país, y es una de las cosas que me hacen tan agradable no residir en él, es que a estas alturas todavía haya gente, incluso gente joven, que sienta la necesidad de salir a defender los desmanes de un dictador que murió hace treinta años, autor de un golpe de estado contra un gobierno legítimo y legal hace más de setenta.
Lo único que eso puede significar en aras de la coherencia es que sigue habiendo (¿mucha?) gente en España que considera que una dictadura fascista es un régimen político legítimo y digno de defensa, y que la eliminación física del oponente es parte del juego político. Y eso, a estas alturas y visto desde fuera, es muy, muy triste.



7
De: Mc Latha Fecha: 2008-10-17 11:34

"...un país que cerró en falso..."

Igual gracias a ese cierre "en falso" nos hemos ahorrado la segunda parte de la GC estos 30 últimos años. La historia cuenta que no realizar un "cierre en falso" a tiempo trae funestas consecuencias, como con Versalles.

No se preocupe, ya hubo y hay quienes no admitieron un "cierre en falso" tras aquella amnistía. Nos lleva costando 1000 muertos. Ah, pero como son muertos de derechas no importa tanto, ¿verdad?.

Lo que no sé es porqué no pide Garzón los certificados de defunción de Tariq y Muza, aquéllos con nombre y apellidos que también cometieron crímenes contra la humanidad. Será por lo de la alianza de los cojones del criminal circunflejo.



8
De: AlphaFreak Fecha: 2008-10-17 13:02

Precisamente, si hay un ejemplo paradigmático de "cierre en falso" es el tratado de Versalles.

Vaya ejemplo más adecuado que ha escogido el fantasmón!



9
De: Carlos Fecha: 2008-10-17 14:30

¿Y por qué se para en la Guerra del 36? ¿En la anterior guerra carlista no hubo muertos? Alucino que un disparate como éste, que tiene mucho de falacia lógica sea aplaudido desde un blog como éste, que obviamente borro hoy mismo de mis favoritos.

Por último, Harry, es muy triste tu ignorancia.



10
De: César Noragueda Fecha: 2008-10-17 14:43

El siglo XX nos pertenece. Hay gente viva que sufrió sus atrocidades e interesada en que se reconozca y cada cual asuma su responsabilidad, y me importa un bledo del bando que sean los asesinos de Paracuellos o de la represión franquista, eso no les hace mejores o peores dado que recurrieron a lo mismo: los extremos se tocan.
¿La última guerra carlista? ¡Y las Cruzadas, no te jode!

César Noragueda



11
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-10-17 14:47

La memoria histórica, yo diría que sí, pero no así. Mucho me temo que esto no es más que otra de las cosas del Juez Garzón para poder seguir saliendo en "los papeles". Al contrario que en otros estamentos, la función del poder judicial no debe estar identificada con nombre y apellidos. Cuando sale la figura del "juez-estrella", como ha sido el caso, mal asunto. Peor cuando, como cuentan las crónicas, pocos son los sumarios que el estarizado don Baltasar ha realizado que no han caído víctimas de algún defecto formal.



12
De: Yabba Fecha: 2008-10-17 15:05

Probablemente, pero los errores del juez que instruye no justifican los desmanes sobre los que instruye. Digo yo.



13
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-10-17 15:07

Creo que para nada he dicho eso, don Yabba, pero cuando alguien se mete a asumir competencias, lo mínimo que puedo hacer es saber en qué terreno formal se mueve, para que luego no le echen abajo el chiringuito. Lo otro supone crear unas expectativas que, a posteriori, se ven frustradas.



14
De: Yabba Fecha: 2008-10-17 15:08

En todo caso es curioso como los de siempre acuden con los argumentos de siempre. Que si por qué no se imputa a estos otros (lo cual por otra parte acepta tácitamente que hay algo que imputar), que si ETA también mata, y ya la estupidez final, que es decir que si no se hubiese hecho así igual seguíamos en guerra civil, porque si el pueblo no mantiene contentos a los aprendices de tirano igual se les da por volver a hacerlo. Por sus rebuznos les conoceréis.



15
De: Yabba Fecha: 2008-10-17 15:09

Don Luis Javier, sé que no ha dicho eso, era una reflexión a consecuencia de lo que sí dijo. Reconozco que el bicho en cuestión tiende al estrellato y al error, pero al menos se atreve a intentar lo que a los demás se les hace demasiado cuesta arriba. Igual que se le afean los errores, tampoco está mal reconocerle al menos ese empuje (motivado por lo que sea) del que los demás parecen carecer.



16
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-10-17 15:15

Cuando el empuje se hace por afán de protagonismo, sin tener en cuenta las reglas básicas, no hay nada que alabar y sí mucho que criticar. En estos campos, las cosas se ven por el resultado, no por el titular de prensa que se consigue. Y lo que tenemos es eso: un titular de prensa.



17
De: ElPez Fecha: 2008-10-17 16:48

Es posible, Mr Capote, es posible. Una muestra más del protagonismo bien demostrado de Garzón, y de su aparentemente escaso rigor procesal. Pues es posible. Pero no sé si está tan claro que el éxito de estos procesos sea el que -ojalá fuera posible- fuera un tribunal el que aplicara el derecho sobre el particular, o que al menos se hable sobre la posibilidad de que se pueda hacer, sobre lo lícito que es enjuiciar tales actos en un prisma de derechos humanos.

Realmente, Garzón parece justificar su acción en la inacción de los poderes y hay en su escrito varias alusiones directas al hecho de que las leyes y los poderes no hayan hecho nada por atender las peticiones de las asociaciones de memoria histórica. El gobierno podría adelantarles por la izquierda y, en vez de ceñirse a la acción fiscal, proponer un desarrollo de la ley de la memoria histórica que pudiera llegar a declarar nulos los juicios sumarísimos, restituir lo roto hace setenta años (y en los 40 posteriores) -lo que incluye que se puedan identificar los muertos y devolverlos a sus familias, tampoco es nada del otro jueves- y hacer un poco de catarsis con el asunto (de la misma forma que la ICAR hace su catarsis con los miles de mártires que coloca en su altares de la memoria).

Posiblemente sea imposible que la cosa de Garzón vaya más allá de que, tras constatar que los responsables del atraco militar al país están ya todos muertos, al no haber nadie para enjuiciar, se acabe el caso. Pero el estado podría ir un poco más allá, de hecho podría haberlo hecho hace un par de años cuando se planteó en el Parlamento el tema.

Personalmente, me parece bien todo este asunto, aunque tenga poco recorrido más allá del mediático (como pasó con el asunto del enjuiciamientos a Pinochet, a la junta militar Argentina...) Aunque solo haya servido para, una vez más, sacar el tema a la luz (de verdad, sigue siendo necesario, y si no que se lo cuenten a quienes han tenido -y tienen- tantísimos problemas con la triste historia del Pueblo de las Viudas) bienvenido sea. Los Tribunales de Derechos Humanos están demasiado ocupados con las vulneraciones que HOY afectan a la gente, y nos quejamos de que ni siquiera se aborde una pequeña fracción de los sangrantes casos que hay. Mucho pedir es pedir que vuelvan la vista a lo que pasó por aquí. Pero es un tema de derechos humanos, de conculcación de los mismos, que fue apoyada por el gobierno de este país y por una parte sustancial de la sociedad, y destacada mención expresa debe ser hecha de la Iglesia Católica, que en este tema ha sido más que el palio que cobijó el asesinato, siendo a menudo el dedo que apuntaba e incluso el que apretaba el gatillo, pero sobre todo el que exigía silencio ante el desmán, el que ordenaba el destierro moral a las familias de los represaliados.

Si sólo hablar del tema con lo de Garzón sirve para que payasos como el tal Carlos se vean ofendidos y se marchen de donde nunca habían sido invitados, diciéndonoslo a todos como si fuera algo relevante, bienvenido sea. Tengo hoy el día con alegría...



18
De: ElPez Fecha: 2008-10-17 16:49

Huys: ejemplo no del protagonismo, sino del afán del mismo, quería haber escrito en la primera frase. Perdón.



19
De: César Noragueda Fecha: 2008-10-17 16:51

Tanto como el fin no justifica los medios, las motivaciones tampoco. Sin embargo, Luis Javier, el supuesto afán de protagonismo puede ser dañino para los resultados o no serlo. Veamos qué ocurre, cómo lo maneja y si damos un pasito nuevo para poner a cada cual donde le corresponde, tanto si cojea del pie derecho o del izquierdo.

César Noragueda



20
De: Mc Latha Fecha: 2008-10-17 17:14

"...que si no se hubiese hecho así igual seguíamos en guerra civil,"

Ah, supongo que a usted aquello de la reforma sin ruptura le parecía light. Y sin embargo ha traído 30 años de paz entre partidos que no hubo en el periodo de la maravillosísima y democrática II República.

"...que si ETA también mata..."

Sí, cosa muy triste sobre todo tras beneficiarse de una amnistía y teniendo la posibilidad de participar en el juego democrático y no violento. ¿Le parece baladí su postura, pues?

"...si hay un ejemplo paradigmático de "cierre en falso" es el tratado de Versalles."

Efectivamente, un tratado en el que se impuso durísimas sanciones a Alemania que la arruinaron económicamente y propiciaron el surgimiento y éxito de los fascismos, todo ello gracias a la torpe política de los países aliados. Se nota que la historia no es su fuerte, alfa-rarito.



21
De: Harry Fecha: 2008-10-17 17:16

¿Mi ignorancia? Eso sí que no me lo esperaba: debe de ser que Franco no dio un golpe de Estado y yo no lo sabía... o que no está muerto, que nunca se sabe.



22
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2008-10-17 17:26

El afán de protagonismo tiene poco de presunto, y en estas cosas, aunque no seamos anglosajones, la doctrina del precedente indica por dónde irán los tiros.



23
De: acrático Fecha: 2008-10-17 20:45

Muy bueno tu post, Javier, tocando lo que hay que tocar, con discreción pero con la contundencia de la razón y la decencia. No, los crímenes contra el género humano no prescriben nunca, y sería matar a las victimas dos veces, si dejamos que el olvido acalle está injusticia, y peor aún, si la excusamos. No, a recordar y recuperar la historia para que no se vuelva a repetir nunca más.

UN blog amigo que se te une a la causa, nuestro muy admirado y querido Javier.

http://www.acratas.net



24
De: al Fecha: 2008-10-18 22:12

Tampoco les tenemos gato especialmente (salvo a esos jueces y juezas que siguen dictando homofóbicas resoluciones -entre otras-, o más bien al poder que no evita este tipo de comportamientos y los ampara...)
Homófobo?



25
De: Anónimo Fecha: 2008-10-22 00:01

los crimenes no prescriben nunca aunque haya amnistia. Justicia para todos aunque no creo nada en ella



26
De: acrático Fecha: 2008-10-22 00:19

ni los criminales de un lado ni del otro, todos son iguales y nadie puede matar más que en defensa propia, ni siquiera con la cruz como lo han hecho y asi lo cuenta la historia



portada | subir