ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Días Muy Astronómicos
2008-10-17
)

Días Muy Astronómicos
2008-10-17

Hay días en los que las noticias vienen muy astronómicas. Y da gustillo, porque parece que, por contagio, quienes estamos cerca de eso de contar temas de ciencia -y en concreto de astronomía- a la gente, nos ponemos también con la noticia. A contarla por ahí. Lo malo es que eso te come tiempo de escribir nada. O de hacerlo con tiempo que tienes que emplear en otras cosas. Pero eso, que son días muy astronómicos que marco telegráficamente (para que no se diga que aquí siempre hacemos las entradas larguísimas). Nota posterior: de telegráficamente, nada, que me enrollé como siempre...

1. Supercúmulos de galaxias llenos de plasma.
Es algo asumido que hay más materia que la que vemos, y que parte de ella está atrapada en los enormes pozos gravitatorios que conforman las mayores regiones de la materia en el Universo, los supercúmulos de galaxias. La noticia (uso El Mundo: La radiación del 'Big Bang' pierde intensidad al atravesar supercúmulos de galaxias) es que un grupo de astrofísicos del IAC y de las Universidades de Manchester y Cambridge han detectado indirectamente esa materia en uno de esos supercúmulos, el de Corona Borealis (a 1.000 millones de años-luz de mi casa), analizando el déficit de radiación de fondo al pasar a través de él. Aún no encuentro la nota de prensa en la web del IAC, pero seguro que en algún momento la colocan. La cosa impresiona porque si se pone a pensar la cantidad de información que se está obteniendo de las variaciones y fluctuaciones más mínimas que existen en la radiación cósmica de fondo, es como para quitarse el sombrero ante los observadores. Los análisis estadísticos, la artillería de modelos que se aplica a esas observaciones está permitiendo obtener mejores modelos cosmológicos, fijar parámetros de las diferentes teorías y, de paso, conocer mejor lo que está más cerca. Entre ese límite del universo observable y nosotros.

2. Fobos talmente un montón de basura cósmica.
Una de las favoritas de esta mañana: eso de que una luna de Marte sea un mogollón de porquería cósmica, o algo así, un conglomerado fofo y lleno de cavidades de materia interplanetaria mola. Algo tenía que tener, ya lo sabíamos, siendo tan poco denso (pero Saturno tampoco es muy denso, que a los divulgadores de la astronomía les encanta decir que "saturno flotaría en una bañera", aunque habría que imaginar cómo leches hacemos una bañera donde quepa Saturno etc etc, que aunque las analogías sean muy visuales y permitan entender fenómenos extraños, a veces lo realmente extraño es el panorama de esa analogía). La noticia por ahí (El Mundo: Phobos, la luna-asteroide de Marte. Podrían haber puesto Fobos con F de raFael, y no decir algo que también se aplica a la otra luna, Deimos...): datos de la Mars Express de la ESA, tras un paso cercano que ha permitido realizar un modelo mejor de cómo es esta luna, más "un montón de rocas que un objeto sólido" (debería decirse que un ÚNICO objeto, imaginemos un mogollón más o menos mal apretado. La densidad, impresiona a los periodistas y a quien la pregunta: 1 millonésima de la densidad terrestre (eso dice el artículo aunque sea una garrafal metedura de pata - la masa de Fobos es una mierdecilla en comparación con la de la Tierra, pero su densidad es algo más de una tercera parte de la terrestre, como hace notar en los comentarios Cobarde Anónimo). Lo que decíamos antes, a ver quién se pone a medir densidades...

3. El Hubble, en reparación.
Las ganas que teníamos de que esta misión de servicio fuera verdad. Y en el momento más necesario de los últimos tiempos, porque desde hace unas semanas el telescopio no va: tiene el pc invadido de Vista. Que no, eso es una leyenda urbana, pero lo cierto es que los problemas del Hubble, aparte de los normales de la edad, se habían visto acrecentados por problemas en los sistemas de procesado y almacenamiento de la información. Sigamos con los titulares de El Mundo: El telescopio espacial 'Hubble' es rescatado de su 'retiro espacial'. Bueno, sonaba como si lo hubieran prejubilado hace años, o si fuera también cosa de la crisis. Pero no, no era para tanto, aunque ya les vale (a los de la NASA, quiero decir). Tras habernos tenido con el alma en vilo (no existe el alma, desengáñense, es una forma de hablar) con años de decir que nones, que no había más misiones de reparación y mantenimiento al Hubble, que imposible, al final se han dado cuenta de que el telescopio espacial Hubble es uno de los mejores embajadores de la NASA. Y no es cosa de matar la gallina de los huevos de oro: cuesta poco -en comparación con otras misiones espaciales-, mantiene a los científicos contentos y, sobre todo, da mucho juego, porque sus imágenes y los descubrimientos que propician llegan a los medios de comunicación mucho mejor y con mejor rollo que cualquier otra cosa. Incluso mejor que Marte: hasta los más crédulos periodistas empiezan ya a sospechar cuando llega una nota de prensa de la NASA con lo del agua en Marte. Pero les colocas un agujero negro o una explosión cósmica, y ni se ponen a mirar si eso estaba ya publicado unos meses atrás... Mano de santo (no, tampoco hay santos, es otra expresión coloquial, es que hablar del cielo tiene esos efectos secundarios). Bueno, que la noticia habla de eso de la Cuarta Misión al Hubble, con el Atlantis.

4. Relacionado: el origen de la vida en la Tierra y el vulcanismo.
Un clásico: esto del orgen de la vida, además con resonancias cósmicas aunque no sea un tema sensu stricto astronómico. O no solamente. Pero ahí está, ese artículo en el Science de hoy sobre una reinterpretación de los experimentos de Urey y Miller por parte de Jeffrey Badda, del Instituto Scripps de Oceanografía, donde se apunta que los componentes necesarios para la vida, para esa primera sopa biótica, "pudieron surgir de erupciones volcánicas". Según El Mundo: Los volcanes originaron la vida en la Tierra. De verdad, en cuanto veo un titular así me imagino siempre a Raquel Welch con el taparrabos cuando dominaban los dinosaurios. Perdón por la visión. La cosa es que usando condiciones para la redoma de Miller (Bada fue colaborador de Miller, de cuya muerte hablamos por aquí) en las que se tiene en cuenta una intensa actividad volcánica, con gases que así entran en juego, aparecen más aminoácidos. Todos los que se usan en la vida, y alguno más incluso. Pues bien. Aunque los amantes de las especulaciones panspérmicas con la vida llegando montada en cometas y meteoros seguirán pensando que lo de ellos mola más.

5. Ahí fue ese bólido.
Lo que mola más es, desde luego, el trabajo de la SPMN, que no paran. SPMN es el impronunciable acrónimo de la Red de Investigación Sobre Bólidos y Meteoritos - Spanish Fireball Network, y suya es una nota de prensa sobre un gran bólido que fue observado sobrevolando la provincia de Girona la semana pasada, el 10 de octubre de 2008. No, no era un ovni, ni una campaña de un ron local, ni la propaganda del nuevo programa pseudocientífico de cualquiera de las televisiones españolas. Duró sólo 2 segundos, pero brilló como la Luna Llena, y lo pillaron las cámaras del Instituto de Ciencias del Espacio que continuamente registran lo que pasa por el cielo desde el Montseny. Da gusto ver que la red que van poniendo a punto, con dedicación y trabajo voluntario de muchos científicos y aficionados, todo hay que decirlo, da resultados. Recoge la nota un comentario del Dr. J.M. Trigo: "Se trataba de una bola de fuego realmente destacable por poseer una una luminosidad similar a la Luna llena. En estos casos realmente no se sabe si ha producido meteoritos hasta que no reconstruimos su trayectoria real en la atmósfera". Y en ello están. A ver qué cuentan.

Hace una semana (lo contaba rvr en infoAstro) la misma fuente confirmaba una perspectiva estupenda que al final no se cumplió (salvo para los que estaban en Sudán): era el aviso del impacto de un pequeño asteroide que había sido descubierto días antes. Fue el 7 de octubre, y ahí está. Recuerdo que hace años, cuando ponía los problemas de Astronomía II en el quinto curso de físicas en la Complutense solíamos hacer uno en el que se daban tres observaciones de un objeto y el problema preguntaba: "¿qué deberíamos hacer?". Como los alumnos ya me conocían, se quedaban mirándome para ver dónde estaba el chiste (un problema con cierto éxito usaba aquel cowboy espacial llamado Lucky Skyvázquez, que creara Moncho Alpuente para la radio y sus problemas para navegar por el Sistema Solar), pero había que hacer todo el largo y tedioso proceso de cálculo de la órbita -eran tiempos de hacerlo a mano y con calculadora, ¿saben?- y encontrar con que la trayectoria resultaba ser de impacto y justo impactaba en el edificio de la Facultad de Físicas de la Complu media hora después de la clase en cuestión. La respuesta era obvia: ¿qué hacer? Salir pitando. Pues eso. Nunca me invitaron ni a una caña al escapar de clase con alborozo... En fin. Batallitas.

2008-10-17 18:55 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/60043

Comentarios

1
De: ElPez Fecha: 2008-10-17 21:15

Con este post por aquí aprovecho para abrir una nueva sección, referida al blog que acabamos de montar en el sitio web del Pamplonetario.



2
De: Cobarde Anonimo Fecha: 2008-10-17 22:09

No se como no le chirria a nadie lo de la millonesima...
El articulo original dice que la densidad es 1.85 gramos/cm3
Si la de la tierra es 5 gramos/cm3 no se de donde sale la millonesima(de confudir masa con densidad supongo ) ,hay que leer mejor...



3
De: ElPez Fecha: 2008-10-18 00:24

Cierto, Cobarde Anónimo... otra más :)



portada | subir