Me envían desde Alba Editorial una cuidada versión en castellano del libro Why people believe weird things, de Michael Shermer, escritor escéptico, fundador de The Skeptics Society y colaborador de The Scientific American. El libro recoge además una edición algo actualizada con respecto a la original de tapas duras de 1997. El título completo: "Por qué creemos en cosas raras. Pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo". Cuando llegó el original americano a mis manos me encantó tanto el título (el contenido, obviamente, también) que durante un tiempo fusilé el título para las charlas que me pedían sobre pensamiento crítico y escepticismo, que pasaron a llamarse: "por qué creemos en cosas increíbles". Lo cierto es que en mis charlas no, pero en el libro de Shermer tampoco se intenta ahondar directamente en solucionar ese porqué. Pero sí se hace un ameno y enjundioso recorrido por las muchas formas en que nos engañamos y nos engañan. Incluyendo también una mirada a las "cosas raras" que cree gente que razonablemente podemos pensar que es inteligente.
Quizá lo mejor del libro es precisamente ese acercamiento a cómo creencias irracionales, patológicas, anticientíficas, o simplemente voluntariosos engaños y autoengaños, son admitidos por todos, cómo potencialmente cualquiera puede creerse algo así si no estás atento. El libro pretende despertar el escepticismo y el sentido crítico, saber mirar las señales que avisan de que lo que nos cuentan puede tener ese sesgo, analizar las consecuencias de lo que nos proponen...
El libro recorre temas de esa clásica modernidad de la pseudociencia mediática, con un amplio tratamiento del creacionismo, pero también de la pseudohistoria, la llamada parapsicología, el tema ovni/abducciones... en fin, ese libro que merece la pena tener e ir leyendo, porque siempre aprendemos cosas.
De paso, aprovecho para felicitar a Alba Editorial por la publicación de este texto y por otros muy interesantes que están sacando, y agradecerles que se hayan animado a publicar en castellano este texto importante del escepticismo.
Un fragmento:
Dentro del movimiento escéptico se da por supuesto -y, en realidad, se eleva la categoría de máxima- que la inteligencia y la educación sirven de profiláctico impenetrable frente a las pamplonas que, según presumimos, las masa poco inteligentes y todavía menos cultivadas se tragan con la mayor creduilidad. En efecto, la Skeptics Society invierte recursos considerables en material educativo que distribuye por colegios y medios de comunicación con la convicción de que ello contribuirá sin duda a nuestra lucha contra la pseudociencia y la superstición. Nuestros esfuerzos se abren camino, en especial en aquellos que son conscientes de los fenómenos que estudiamos pero desconocen su explicación científica; pero ¿está la élite cognitiva protegida contra las sandeces que, en nuestra cultura, algunos se toman en serio? La respuesta es: no. Y la pregunta es: por qué.
Para quienes estamos en el negocio de desacreditar bobadas y explicar lo inexplicable, ésta es la que yo llamo la Pregunta Difícil: ¿Por qué cree la gente lista en cosas raras? En principio, mi Respuesta Fácil resultaá paradójica: La gente lista cree en cosas raras porque está entrenada para defender creencias y afrimaciones a las que ha llegado por razones poco inteligentes.
(pgs. 425-6... ¿a que apetece seguir leyendo? Pues ya saben...)
Jerome ¿has leido el extracto?, esta claro que no, porque bien que dice que el ser listo y/o cultivado tampoco es escudo contra las creencias irracionales.
En fin, otro credulo picajoso que se ha ofendido y no acabo de leer/entendio lo que leia antes de escribir y meter la pata.
Hombre, y los que creen en al menos ALGUNAS cosas raras sí que necesitan tratamiento psiquiátrico. Al menos yo tengo entendido que a los que creen ser Napoleón o cosas así los suelen internar.
Y sinceramente, sí que mola decir "qué listo que soy que no creo en cosas raras". La verdad es que mola. A mi al menos me parece estupendo no tener que creer en estupideces. Puede que haga el ridículo por mil cosas al día, pero no por creer en fantasmas o en remedios hechos de agua destilada. Si es malo estar orgulloso de no caer en gilipolleces, soy culpable. Y bien que me alegro.
Si, si Yabba, para eso no hace falta ser muy listo, cualquier chirivaina de Vallecas o cualquier macarrilla de Carabanchel puede decir que no cree en cosas raras que le parecen gilipolleces y sentirse orgulloso igual que vosotros. Si es muy fácil decir que "yo no creo en nada". No supone ningún esfuerzo mental.
Lo de Napoleón mejor lo dejamos, porque aquí nos estamos refiriendo a patologías mentales y problemas de otra índole; como siempre sacando las cosas de contexto.
Para ser usted el que acusa a los demás de prepotencia al creerse más listos que los demás le veo a usted muy suelto con la gente de Vallecas o de Carabanchel. Cómo mola eso de decir "qué listo e inteligente soy, mucho más que un chirivaina de Vallecas o un macarrilla de Carabanchel. Soy tan listo que puedo dar lecciones a los demás de lo que yo no hago".
Ya veo, ya.
Si usted dice que no nos referimos a patologías mentales... pues usted mismo. Ponga un ejemplo concreto, y hablaremos. Yo pongo el ejemplo de Napoleón. ¿Qué exactamente le parece a usted que puede ser "creer en cosas raras" y que no sea patología mental? Ilumínenos, que hablar es fácil.
Y por cierto, la frase NO es "yo no creo en nada". La frase es "yo acepto las cosas raras como hipótesis y me las creeré si se demuestran, y si se demuestran falsas no me las creeré". Que no es precisamente lo mismo. ¿Eso también lo puede decir cualquier chirivaina?
"razones poco inteligentes" son las tres palabras que definen el asunto según lo he entendido. Implica que, efectivamente, la gente que cree en la conspiración Iluminati o en que tiene un duende escondido en el fondo del inodoro puede ser muy inteligente, precisamente porque razona antes de llegar a conclusiones de ese tipo. Del mismo modo lee muchos libros y podemos considerar que es una persona muy leída. Vamos, que nada de catetos que solo leen el Marca.
Generalmente, sus razonamientos, muy creativos, a menudo sorprendentes, incluso pueden superar la tesis delirante de partida, y refuerzan esa creencia extravagante con la autoconciencia de saberse muy concienzudos, muy capaces de llegar al "fondo de la cuestión".
De hecho, estas personas piensan más (mayor esfuerzo intelectual) que muchas personas cuyos cauces mentales no salen de lo establecido y comunmente aceptado. Por eso siempre es interesante subrayar que la inteligencia y la formación no es una panacea. Tampoco hablaría yo de "razonamientos buenos" y "razonamientos malos", esas categorías no son útiles para calibrar el valor intelectual de una persona, ya sea de creencias "raras" o "normales. Para mí la clave esta en que las personas que tienden a creer "cosas raras", aún construyendo ideas muy coherentes y bien razonadas, estas tienen el sesgo de estar desvinculadas con la realidad que define el método científico. Es decir, sus razonamientos no efectúan una comprensión de la realidad que nos interesa desde el prisma escéptico, sino una justificación de su potencial imaginativo ante la sociedad.
El caso que he descrito corresponde a la categoría de los más visionarios, no estoy generalizando. Por supuesto también hay mucha palurdez y enanismo mental en este asunto, como también existe una clara conexión entre "maguferio" y Arte. Sin una cierta tendencia a pensar de forma extravagante no existiría la poesía.
Pués la verdad, no se que es más irracional, si creer en la idea de un dios creador o en que el toreo es un ARTE.
Y en este país hay mucho bestia suelto.
Para ejemplo.... las huestes del Arcadio.
Eso son contradiciones que hay que superar.
Es decir, para matizar y no tener que aguantar los improperios de costumbre, y sin entrar a considerar si un nacionalismo es mejor que otro... ¿cuándo se convierte el nacionalismo en irracional? ¿Cuando se limita a las líneas de puntos trazadas en un mapa internacional es racional, tal vez? O sea, ¿cuando limita al norte con el Cantábrico y con Francia y al este con Portugal es racional y si no, no? ¿O si no escapa de las líneas de puntos de un mapa por autonomías es cuando es irracional? ¿Qué tipo de nacionalismo es irracional, además? ¿El de "lo mío es mejor que lo tuyo" o el de "lo mío es diferente que lo tuyo así que quiero que se le dé un tratamiento diferenciado"?
Por supuesto ni entro en lo de matar por ello... porque eso ya no me parece ni siquiera humano, no digamos racional o irracional. Me refiero a cosas dentro de los límites de lo humano.
Harto de que repute a todo critico de los nacionalistas no solo como un nacionalista rival sino como presunto reaccionario y antidemocrata, de donde se sigue que los unicos democratas de este pais solo lo son y pueden ser los sujetos nacionalistas y quienes no les contradigan.
Los nacionalismos son otra magufada, son a la politica lo que las paraciencias respecto a la ciencia.
Lo malo que los nacionalismos son muy reales y se demuestran que existen en todos sus aspectos. Y además, lo crueles que pueden llegar a ser (los nacionalismos democráticos no, claro). Por ellos se matan a la gente (nacionalismo radical vasco) y se proclaman guerras (nacionalsocialismo).
En este sentido las paraciencias o las creencias, incluso las "mafufadas no hacen daño a nadie ni matan a nadie; esto sí que me parece de patología mental comparar una cosa con la otra.
Harto yo de que cuando se hable de CUALQUIER tema salgan ustedes, los de siempre, con la monserguita de "¿y los nacionalismos?". Se hable de lo que se hable, oiga, qué obsesión. Y si acaso osas disentir, es paradójicamente porque eres un totalitario. Usted seguirá lo que quiera seguir o mejor le convenga, dubitador (paradójico nick para quien no parece tener la menor duda), pero eso no lo hace real. Yo no he dicho en ningún momento que sea más demócrata un nacionalista que un no nacionalista ni lo pienso. Si usted quiere poner en mi boca cosas que yo no he dicho, allá usted, pero eso no las va a hacer reales. No me venga tampoco a dar lecciones de democracia o de respeto a las demás opciones cuando su propia intervención consiste en declarar una opción diferente de la suya como IRRACIONAL. Nada menos.
Y por favor, lea un poquito. NO todo el nacionalismo es ETA. Ni siquiera todo el nacionalismo proviene de Sabino Arana. Hay más cosas en el mundo, y si a usted le mola el reduccionismo y poner todo al mismo nivel, allá usted, pero de nuevo su preferencia no va a alterar la realidad. Se puede ser nacionalista y demócrata, solidario y estar en contra de la violencia. Del mismo modo en que se puede no ser nacionalista y ser igual de catalán, gallego o vasco... bueno, o canario o andaluz, otros nacionalismos de los que se habla poco y con los que algunos pactan mucho y que a veces son bastante más atrevidos en sus reivindicaciones que los culpables habituales. Recuerde por ejemplo el discurso soberanista de Coalición Canaria, partido que hizo posible la investidura de Aznar en el 2000. Por poner un ejemplo de que no todo es tan sencillito como lo pintan los que sueltan lo de nacionalismo = violencia = ETA.
Sobre creer en cosas raras. A veces es difícil no creer en un mundo tan extraño. Y la ciencia es una metodología muy poderosa para ir desentrañando la realidad pero no es la realidad. Creemos en cosas extrañas todos, de un modo u otro. Llámale vibración cuántica de la nada, complejidad, espacios matemáticos de infinitas dimensiones, números complejos. Ya lo dijo Arthur C. Clark, -cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia-. Excepticos o no si algo sé es que deberíamos ser todos mucho más humildes.
Siempre me ha parecido que la cita de Arthur C. Clarke no se ha entendido demasiado bien. Lo que quiere decir Clarke NO es que existan cosas que no permitan una explicación racional, sino precisamente todo lo contrario : TODO lo que pueda ocurrir tiene una explicación racional, aunque no hayamos sido aún capaces de encontrarla. Pero naturalmente eso se refiere a lo que ocurra en realidad, NO a lo que no ocurra. ¿Se aplica esa cita a, pongamos, las apariciones de espíritus? Más bien, no.
Si dentro de cien años existiesen los espíritus, tal vez. Si no existen y no van a existir, de ninguna manera podrá llegar a ser nada más que superstición. Nótese que no estoy diciendo que existan o no, aunque yo personalmente opine que no, sólo sigo el ejemplo para decir que no todo lo que parece raro puede tener una explicación natural porque muchas cosas son directamente INVENCIONES.
Enhorabuena tocayo, acabo de leerle citado por otro de los blogueros que diariamente no me pierdo: http://www.arcadiespada.es/2008/12/20/20-de-diciembre/
En mi trabajo todos los días tengo que escuchar todo tipo de sandeces que me comunican mis pacientes. Para desentrañar -espero no literalmente- el asunto tengo que aplicar mis conocimientos, mi código deontológico, mi juramento hipocrático y finalmente la filosofía griega. Todos ellos ayudan, pero no a la vez ni en la misma medida. "La verdad está ahí fuera"
Me hace gracia la expresión de "escéptico radical". ¿Es que acaso se puede ser escéptico un poquito ná más? ¿Como sería? ¿Habría cuotas de credulidad?
Jerome, no se esfuerce : es blanco o negro. No existe el escepticismo radical como tampoco existe la credulidad radical. Se es, o no se es, pero no hay intersección posible.
Y como tarao, muchas gracias por su amabilidad. ¿Era usted el que acusaba a los escépticos de creerse más listos que los demás? Pues vaya con usted.
Me he metido en La casa del Libro online para ver si lo tienen y comprarmelo.... y es interesante ver que junto a la foto de la portada del libro te invitan a pinchar en donde recomiendan
"grandes obras" como "CAMINO A LA ATLANTIDA",
"DICCIONARIO DE ALQUIMIA","TRATADO ELEMENTAL DE DEMONOLOGIA"..., magnífico!
Curioso... uno comenta un libro sobre escepticismo y los demás acaban tirandose los trastos a cuenta del nacionalismo; sólo coinciden en las 4 últimas letras!
Un aplauso para Javier Armentia, que últimamente me lo encuentro en la tele diciendo cosas inteligentes, busco información de un libro que parece interesante y me lo vuelvo a encontrar...mucha casualidad