Inicio >
Historias > Supersticiones
2008-12-26
)
Muy supersticiosos. O crédulos. Hay niveles de creencia, también de credulidad. Compartir una creencia con mucha gente no te hará menos supersticioso, pero te hace menos raro. Realmente, decimos superstición a aquella creencia que no compartimos, y que sabemos no comparte la mayoría de nuestro entorno. O algo así.
Leo en Público una encuesta en la que se mira la creencia, la credulidad, la superstición. El artículo lo titulan: "
Los jóvenes ven más fantasmas", marcando uno de los aspectos que resalta en el estudio publicado: la edad es un factor para la creencia, y para el tipo de superstición que se tiene. Ponen algunos ejemplos:
"56% de supersticiosos entre los jóvenes y 41% entre los mayores"
"un 26% de los jóvenes creen que Jesús naciera de una virgen, mientras que el dato de los mayores que confían en la pureza de María llega al 63% de los encuestados"
"un 63% de mayores de 60 cree en la resurrección de Cristo, un dato que mengua hasta el 32% cuando los encuestados son los jóvenes"
únicamente el 5% de los encuestados mayores de 60 años cree en los fantasmas, mientras que en la franja de los más jóvenes, el porcentaje de respuestas afirmativas crece hasta el 30%
Otra variable que presentan como relevante a la hora de analizar la conducta supersticiosa: el género. Según el estudio hay "más credulidad en mujeres".
2008-12-26 10:06 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/61257
Comentarios
1
|
De: Eugenio Manuel |
Fecha: 2008-12-26 11:19 |
|
Estoy harto de repetirlo y hay gente que me toma por loco: los adolescentes son los que más creen en supercherías, y lo digo porque trabajo con ellos cada día.
La base de una correcta lucha contra las pseudociencias empieza en la educación en los colegios, ahí hay que poner los esfuerzos.
|
2
|
De: rvr |
Fecha: 2008-12-26 13:45 |
|
Eugenio: Los alumnos se creen hasta lo que les dicen los profesores ;) No recuerdo si lo leí en "Destejiendo el arco iris", pero los cachorros humanos son crédulos de forma adaptativa probablemente para absorber gran cantidad de conocimientos rápidamente. Además, carecen aún de bagaje. No sé si tiene mucho sentido el sentido crítico en los colegios, son muy pequeños, pero probablemente sí en los institutos.
|
3
|
De: Iñaki |
Fecha: 2008-12-26 14:12 |
|
Cierto, rvr. Es un mecanismo de supervivencia como otro cualquiera. Los jóvenes creen a sus mayores, lo cual aumenta las probabilidades de supervivencia, ya que carecen de experiencia. Conforme pasa el tiempo, esto va cambiando, obviamente.
Por ello, estoy con Eugenio: hay que tener especial cuidado con los pequeños. La educación es fundamental para el fomento del pensamiento crítico y la lucha contra la pseudociencia.
|
4
|
De: jerome |
Fecha: 2008-12-26 15:43 |
|
Claro,
hay que lobotomizarlos para que no crean en tonterías y sean todos clones que piensen lo mismo y no discutan los prelados científicos y los dogmas racionales.
Todo lo que sea fuera de todos esos mandamientos socio-científicos y políticamente correctos, son raros, son idiotas, y son crédulos.
|
5
|
De: Iñaki |
Fecha: 2008-12-26 16:08 |
|
Ah, y si creen en tonterías impuestas y religiones con dogmas indiscutibles, entonces no son clones que piensan lo mismo, no. Además, nadie ha hablado en ningún momento de dogmas racionales, ni mandamientos políticamente correctos; ni siquiera de ciencia. Es más, lo único que se ha dicho es "fomentar el pensamiento crítico".
Lee bien antes de decir estupideces, y sobre todo escúchate a ti mismo antes de hablar, así nos evitas la vergüenza ajena.
|
6
|
De: jerome |
Fecha: 2008-12-26 18:23 |
|
He aquí un buen ejemplo de lo que decía.
|
7
|
De: Eugenio Manuel |
Fecha: 2008-12-26 18:57 |
|
Qué paciencia.
Lo que dice rvr e iñaki es del todo acertado. Jamás digo a mis alumnos mis creencias y opiniones. Les doy herramientas para que obtengan un pensamiento crítico. Cuando me vienen con alguna estúpida superstición les animo a que ellos mismos busquen herramientas para refutarla. y funciona, vaya si funciona.
jerome:
afortunadamente en las ciencias no todos piensan igual, esa es la base de la investigación. Si todos pensaran igual no habría avance ninguno, la ciencia sería una creencia más y estaría estancada.
|
8
|
De: Visitante |
Fecha: 2008-12-26 20:53 |
|
Jerome, ¿Eso significa que tú crees en fantasmas?
Ahora en serio, se trata precisamente, de no creer porque sí, si no en razonar y argumentar en aquello en que se crea.
Un dogma no es racional. Además si crees que el pensamiento científico es dogma´tico y una espeia de nueva religión, no te aproveches de sus resultados prácticos.
Para empezar ¿qué haces utilizando un ordenador? por favor, comunícate con nosostro por medio del viaje astral
|
9
|
De: Sientífico |
Fecha: 2008-12-26 21:49 |
|
Amigo Pez, aunque más en consonancia con tu post anterior sobre el tema de la ciencia en la Universidad, no dejo de recomendarte este post de un paisano mío del que acabo de acordarme y con el que me sigo meando de risa de vez en cuando.
http://manuelharazem.blogspot.com/2008/08/software-bautismal.html
|
10
|
De: jerome |
Fecha: 2008-12-27 00:31 |
|
Por supuesto que creo en fastamas, sólo hay que darse una vuelta por algunos foros escépticos como este.
A la vista están y cómo les pesan las cadenas, uf!
|
11
|
De: jerome |
Fecha: 2008-12-27 00:36 |
|
"yavehsoft"
Lo que decía; otro buen ejemplo de fantasmogénesis crítica en el enlace del amigo.
Por cierto, vuestra ironía es de lo más cutre. Claro, a falta de imaginación...
|
12
|
De: Yabba |
Fecha: 2008-12-27 01:09 |
|
A lo mejor el problema no es nuestra ironía, sino su percepción de usted. Es decir : aunque lo que dijésemos fuese brillante, a usted le parecería un asco. A mi me pasa algo parecido : su carencia de cualquier imaginación, ironía o sarcasmo en su escritura me parece lamentable. Tan lamentable que no entiendo cómo se atreve a criticar a los demás por aquello de lo que usted mismo adolece. Pero también en mi caso puede ser problema de percepción, claro. O no. Quién sabe.
|
13
|
De: visitante |
Fecha: 2008-12-27 11:17 |
|
"Por supuesto que creo en fastamas, sólo hay que darse una vuelta por algunos foros escépticos como este. "
(...)
"Por cierto, vuestra ironía es de lo más cutre. Claro, a falta de imaginación..." Pues tu ironía tampoco es que sea muy brillante, precisamente.
Y eres tú el que ha empezado a insultar según has entrado.
¿y por qué dices que todos los que están comentando aquí (menos tú, claro) no tienen imaginación?
y antes de seguir con los descalificativos, a qué te refieres con lo de lo dogmas racionales y mandamientos científicos?
Por cierto, te vuelvo a preguntar: si crees que la ciencia es una especie de dogma de fe impuesto conel que están en desacuerdo ¿porqué usas un ordenador?
|
14
|
De: Anónimo |
Fecha: 2008-12-27 13:07 |
|
Algún día llegará un adolescente crédulo de esos por este foro y reafirmará sus creencias in icto oculi.
|
15
|
De: Trasunto de adolescente crédula pija |
Fecha: 2008-12-27 20:36 |
|
Chachi, superosea, vamos. Mola mogollón. El tío Pez ex un fantasma. guay!
|
16
|
De: Yabba |
Fecha: 2008-12-28 04:15 |
|
Lo que nunca he acabado de entender es por qué se asocia la "imaginación" a creerse mitos milenarios más repetidos que el chorizo. ¿Qué tiene de imaginativo creer en fantasmas? Lleva el ser humano creyendo en ello desde las cavernas. Uno diría que lo imaginativo por fuerza debería ser original. No hay mucha imaginación en la copia ni en perpetuar viejas supersticiones.
|
17
|
De: Anónimo |
Fecha: 2008-12-29 00:44 |
|
"¿Qué tiene de imaginativo creer en fantasmas? "
No sé, Yabba, hay mucha literatura y otras disciplinas, claro, al respecto: Margaret Oliphant, Oscar Wilde, William Hope Hodson, Hoffmann...etc
No sé si creían en el más allá, seguro que sí conociendo un pelín las obras y autores, contexto y blablablá, así que los del más acá se lo agradecemos mucho.
Gracias por ello a los hombres de las cavernas y a los que perpetuaron viejas supersticiones. Que se siga, que se siga...
Pudiera ser un ejemplo de asociación de imaginación con creencias en mitos milenarios. Y si no que se lo pregunten a los Japoneses.
|
18
|
De: Yabba |
Fecha: 2008-12-29 02:05 |
|
NO soy tan leído pero prometo aplicarme y leer un poco de lo que me propone. De todo ello sólo he leído a Wilde, y la verdad, no creo que "El fantasma de Canterville" pueda tomarse como un ejemplo de literatura orientada a la posibilidad de que los fantasmas existan de verdad. El fantasma, en la novela, no es más que una herramienta para mostrar el contacto entre el pasado y el presente, lo antiguo y lo moderno. Si me apura, hasta lo conservador contra lo progresista. Pero no creo que estuviese en el ánimo de Oscar hacer con ello un alegato a favor de la hipotética existencia de fantasmas. Oscar Wilde era mucho más fanático de la vida que de etéreos fantasmas...
|
19
|
De: Sodacud |
Fecha: 2008-12-30 09:54 |
|
Del estudio se desprende que en España solo existe la religión católica. No hay prácticantes de ninguna otra religión. Solo preguntan por dogmas o axiomas estrictamente católicos (tanto les costaba preguntar por un mito de amplio espectro como la reencarnación). Por tanto, dudo mucho de lo que llaman (en la ficha técnica) "Selección aleatoria" ¿que responderia un evangelista, musulman, judio , anglicano sobre la virginidad de Maria?. ¿Dogmas musulmanes, evangelistas, budistas?.
Por cierto ¿que son los fantasmas? (aparte del chiste facil y poco imaginativo?. ¿Son almas en lista de espera para el Paraiso, ya sea el de los angelotes cantarines o el de las 10000 vigenes? ¿son cosas con causas o pecados (¿¿??)pendientes y encima padecen remordimientos judeo-cristianos sobre la culpa? ¿existen los fantasmas en culturas islámicas o sintoistas?.
Más que una encuesta parece un estudio de mercado para que CUATRO, que emite series tan "criticas" y "racionales" como MEDIUM o ENTRE FANTASMAS (por no hablar del prota del MILENIO) siga comprando series tan altamente "educativas".
|
20
|
De: ElPez |
Fecha: 2008-12-30 10:42 |
|
Ahí le ha dado, Sodacud
|
portada | subir