ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Cuatrocientos Años
2009-01-16
)

Cuatrocientos Años
2009-01-16

Publicado en Diario de Noticias
MILENIO
Jueves 9 de enero de 2008


Hoy mismo, en la sede de la UNESCO en París, tiene lugar el acto de inauguración del Año Internacional de la Astronomía. Es el pistoletazo de gala de una celebración que, más allá de fastos con políticos y famosos y sin mucho dinero invertido en mercadotecnia, se va a celebrar intensamente cada día de 2009, cada vez que una persona pueda este año mirar por un telescopio, escuchar a un astrónomo explicando el cielo, o participar en cualquiera de las miles de actividades que están ya preparándose. El cielo, tu cielo y mi cielo, está ahí para mirarlo y para intentar comprenderlo. Eso, claro, cuando la especulación de la exagerada iluminación pública nocturna nos deja ver el cielo y no ese campo amarillento tan desagradable de lugares contaminados como Pamplona.

La fiesta, porque se trata de una fiesta, tiene que ver con algo que pasó hace cuatro siglos: un hombre miró al cielo con un artilugio óptico que permitía acercar las cosas que estaban lejos. Y no sólo aparecieron ante el ojo de ese astrónomo llamado Galileo Galilei los astros más grandes, sino que aparecieron muchas maravillas que nadie nunca había contado que estuvieran. Nadie había hablado de montañas en la Luna (bien al contrario, se aseguraba sesudamente que tal cosa no existía en un cuerpo celeste perfecto), o que Venus tenía fases como la Luna, y cambiaba de tamaño como si diera vueltas alrededor del Sol y no en torno a la Tierra como mandaba la santa madre iglesia. Para colmo, en torno a Júpiter aparecieron lunas, más cuerpos que se negaban a seguir el geocentrismo obligatorio. Y fue la revolución. También el juicio y el oprobio, pero eso pasó y preferimos celebrar el nacimiento de esa nueva ciencia.

Me gustaría que todos mirarais al cielo este año, a través de un telescopio mejor. Como Galileo. Y como él, me encantaría que pudierais comenzar una revolución de la ciencia y la sociedad. Para empezar, a ver si nos dejan apagar alguna farola para ver el cielo. ¿Es pedir demasiado?

(La web oficial www.astronomia2009.es del nodo español)

2009-01-16 13:14 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/61523

Comentarios

1
De: descargas Fecha: 2009-01-16 13:51

Lo malo es que estas celebraciones no vienen acompañadas de más inversión.
saludos



portada | subir