Inicio >
Historias > Otra Buena Noticia: Un Frenazo Contra Las Falsas Medicinas
2009-06-15
)
Hemos hablado por aquí, desde hace años, de la barbaridad que desde la Generalitat catalana se cometió abriendo las puertas de la sanidad pública a terapias de eficacia muy lejos de estar comprobada, un coladero donde pseudomedicinas podían comenzar a exigir su sitio en la atención primaria. Algo que se había hecho además en contra del razonado argumento de que se ha de exigir una sanidad basada en terapias y prácticas que sean efectivas, no solo por razones de economía, sino de salud. No se hizo caso y el decreto aprobado en Catalunya, además, comenzaba a ser mirado como ejemplo para otras autonomías. El manifiesto que se promovió desde ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico: "Manifiesto por una sanidad que proteja nuestra salud sólo mediante terapias de eficacia comprobada", no tuvo demasiado eco, a pesar de sus cientos de adhesiones, porque el trámite del parlamento no alteró un ápice el decreto-coladero de la pseudociencia.
Un coladero peligroso, además basado en un buenrollismo de esos populista, que atiende a la gran cantidad de usuarios, a la "antigua" tradición o en eso de "ellos también lo hacen", mirando a países cercanos.
Y parece que alguien ha tenido el buen tino de cuestionarlo. Leo en El Periódico que el "Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) ha anulado el decreto que la Generalitat aprobó en enero del 2007 para regular las condiciones para el ejercicio de determinadas terapias naturales, al considerar que vulnera la legislación estatal en materia de salud". Cierto es que esta anulación, buena porque de hecho paraliza el asunto, no es óptima: por un lado recoge principalmente quejas de índole competencial y corporativo, porque el decreto (fue en lo que se modificó en 2006 además) había sido contestado desde los colegios profesionales por permitir prácticas sanitarias a colectivos no amparados por estos colegios (pensemos que, en cualquier caso, los colegios de médicos, por ejemplo, sí acogen, amparan y promocionan pseudomedicinas ejercidas por licenciados colegiados, como es el caso de la homeopatía y muchas otras falsas terapias). Además, la anulación tiene en cuenta un aspecto de diferencia o desequilibrio entre normativas de ámbito estatal y autonómico, por lo que se va a ver envuelto en una guerra, habitual, de tema competencial. Por otro lado, si un día en el parlamento español se aprueba una tontería del tipo de la catalana, lo mismo hacía bueno a todos los demás decretos autonómicos. Algo que se recoge, como comenta la noticia, en el voto particular de dos juezas del TSJC, que también hacen notar algo que no deja de ser cierto, y es que el decreto ponía orden (reglamento) en algo que en la actualidad se practica sin controles. Pero posiblemente no en el sentido en que las magistradas lo hacen, sino en el evidente: la administración debería controlar, y esto incluye actuar contra la utilización pseudosanitaria de esos timos...
Lo dicho, en cualquier caso, parece que por el momento el decreto catalán tiene ese revés importante. Si realmente pudiéramos confiar en que ser un "profesional sanitario" previene contra estas prácticas pseudocientíficas, viviríamos sin duda en un mundo feliz. No es así... y seguro que la crítica a que esto es simplemente un apoyo "oficial" a las tesis corporativistas de los colegios se alza inmediatamente (ojo, y con mucha razón, en cualquier caso).
2009-06-15 10:39 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/63472
Comentarios
1
|
De: Pasandoporaqui |
Fecha: 2009-06-15 15:13 |
|
Pues aqui en Alemania, la homeopatia esta tremendamente extendida y los medicos suelen recetar este tratamiento como complementario al tradicional.
No puedo entenderlo a no ser que lo hagan pensando en efecto placebo, pero es asi.
|
2
|
De: Anónimo |
Fecha: 2009-06-15 16:00 |
|
Es que aquí en españa hay mucho borrico disfrazado de científico con ciertas ínfulas pseudofascistas que no entienden que algunas personas tienen derecho a que se les practique la medicina que les dé la gana.
"Si realmente pudiéramos confiar en que ser un "profesional sanitario" previene contra estas prácticas pseudocientíficas, viviríamos sin duda en un mundo feliz"
Un mundo feliz para usted porque todo el mundo pensaría como usted así que no se disfrace de divulgador científico cuando la mayoría de las veces no tiene ni idea de lo que habla.
Menos mal que no ocupa usted un cargo político, menos mal.
|
3
|
De: Otro anónimo |
Fecha: 2009-06-15 19:09 |
|
Anónimo (2) "Es que aquí en españa hay mucho borrico disfrazado de científico con ciertas ínfulas pseudofascistas que no entienden que algunas personas tienen derecho a que se les practique la medicina que les dé la gana."
Exacto, usted lo ha dicho: medicina. Que no mamarrachadas.
|
4
|
|
Lo mejor, el título: "falsas medicinas". Llamemos las cosas por su nombre, dejémonos de eufemismos. Genial, Pez.
|
5
|
De: Aureus |
Fecha: 2009-06-16 02:17 |
|
Hay una parte poco científica que cada vez aporta más pruebas, o así me lo parece: Una persona convencida de que se cura, en muchos casos se cura mejor. Una persona contenta se cura mejor de muchas dolencias (y además, pero aparte, le cuesta menos curarse). Y en el caso de algunas enfermedades (reconocidas científicamente) como depresiones y otras, sólo los "charlatanes" consiguen curarlas.
Pienso que de forma general el efecto placebo se minusvalora mucho.
Y además el problema es a veces ser un poco demasiado maniqueísta, y acusar de charlatanes a todos los no científicos.
Eso, y el heho de confundir términos: ciencia es ciencia, y sigue el método científico. Medicina es medicina, más antigua que la ciencia, y sigue el método médico. Los médicos no son científicos (ni son más ni son menos por eso), sino médicos. Algunas medicinas (vegetales sobre todo) se aplican hace siglos (o milenios) y se siguen usando. Y funcionan. Y se han probado empíricamente, con miles y miles de pacientes a veces, y nadie lo duda ni lo discute. Aunque aún no se haya conseguido determinar el proceso bioquímico exacto que desencadenan, o sea, cómo curan científicamente. Éste es el caso de la acupuntura, por ejemplo, en muchos países, y para muchos millones de personas. Pero no para nosotros, aquí sólo son charlatanes...
Lo repito: soy científico y no me gustan los charlatanes. Ni los ladrones. Ni los fanáticos. Ni los maniqueístas. Ni los integristas. Ni los timadores. Ni algunos otros (al final, no me gusto ni yo, verás).
Y sigo opinando que la solución (a ésto y a casi todo) viene por la vía de la educación (tanto de mejorar la educación media de la población, como de ser educados unos con otros).
Resumiendo: pienso que no se deberían prohibir estas prácticas, sino conseguir que casi todos los que las practican pasaran hambre por falta de pacientes. Es más difícil, el camino es más largo, pero es más seguro a largo plazo.
Saludos.
|
6
|
De: Carlos Chordá |
Fecha: 2009-06-16 09:03 |
|
El anónimo 2 tiene razón: que cada uno se meta en vena lo que le venga en gana. Con un par de salvedades: primero, que se lo pague de su bolsillo. Y segundo, y mucho más importante, todo el mundo debería estar perfectamente informado, incluso desde Sanidad, de qué estupidez es eso mal llamado "medicinas alternativas". Sí, señor: falsas medicinas, en todos los casos.
|
7
|
|
Aureus, dices que "el efecto placebo se minusvalora mucho".
Pero es que los sanitarios tenemos prohibido administrar placebos, porque no podemos engañar a los pacientes. Sólo se pueden usar bajo su consentimiento informado, lo cual anularía el valor del placebo. También se pueden usar con voluntarios de las investigaciones científicas.
"Los médicos no son científicos (ni son más ni son menos por eso), sino médicos."
Los médicos sí son científicos, por lo menos en las tres acepciones que da el DRAE. Los únicos médicos no científicos serían los que usen terapias no evidenciadas (pseudomedicinas), pero esos para mí no son médicos. Son delincuentes.
"Aunque aún no se haya conseguido determinar el proceso bioquímico exacto que desencadenan, o sea, cómo curan científicamente. Éste es el caso de la acupuntura"
La acupuntura es pseudomedicina, y nunca ha probado que tenga una eficacia significativa más allá del placebo (eficacia que se le exige a cualquier medicamento). Aparte, se basa en principios indemostrables, en puntos "energéticos" que van cambiando según las modas. Te recomiendo el siguiente enlace:
http://webs.ono.com/barzana/Pseudociencias/Acupuntura01.html
"pienso que no se deberían prohibir estas prácticas, sino conseguir que casi todos los que las practican pasaran hambre por falta de pacientes."
Yo pienso que hay que educar y prohibir. No se puede permitir estafar.
Un saludo.
|
8
|
|
En un mundo idea, todo el mundo tendría los conocimientos suficientes para no dejarse engañar... tampoco habría críminees, nadie robaría ni asesinaría. Decir que la solución está en la educación y que no hay que prohibir estas prácticas es equivalente a decir que la solución para que se acabe el crimen es una buena educación que para qué vamos a tener policía.
La educación tiene un papel fundamental, por supuesto... pero a los que engañan y estafan hay que perseguirlos.
La argumentación "no hacen ningún daño" referida a prácticas pseudomédicas, como justificación de que como no tienen una influencia negativa directa en la saludo del paciente no son malas, me parece que no suele tener en cuenta que el paciente no es que piense que no le hacen mal... sino que le hacen bien, lo que le puede llevar a confiar en esas técnicas "mágicas" en lugar de las "malvadas pastillas plagadas de químicos".
|
9
|
|
Bueno, no es del todo óptima la noticia pero por algo se empieza: Estaba empezando a pensar que la batalla contra la superchería estaba perdida.
No obstante, hay mucho que hacer todavía. Y seguir insistiendo.
|
10
|
De: Pasandoporaqui |
Fecha: 2009-06-16 12:05 |
|
Para aryekaix y los demas: Este articulo se publico hace relativamente poco en la British Medical Journal. Por si alguien no va muy bien de ingles, la principal conclusion es que no hay ninguna diferencia entre tratar a pacientes con acupuntura "real" y tratarlos clavandoles las agujitas sin ton ni son en cualquier parte del cuerpo.
http://www.bmj.com/cgi/reprint/338/jan27_2/a3115?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=acupuncture&searchid=1&FIRSTINDEX=0&volume=338&resourcetype=HWCIT
|
11
|
|
Gracias, Pasandoporaqui, conocía las conclusiones por la prensa, pero se agradece ver el estudio científico completo.
|
12
|
De: Aureus |
Fecha: 2009-06-16 18:00 |
|
Aryekaix, voy a intentar responderte:
El efecto placebo funciona, es manifiesto y se ha demostrado muchas veces. El hecho de que los sanitarios no lo puedan administrar no limita los efectos de los placebos, sino de los sanitarios. Pero esto parece filosofia barata, vale. Simplemente es obvio.
Me cuesta llamar científicos a los médicos, porque no siempre usan el método científico para todo lo que hacen. Lamento discrepar de la DRAE, lo que sólo evidencia mi ignorancia. Pero me reitero en ella: ya que estás más cerca del tema, Aryekaix, busca (mínimamente) entre las medicinas de una farmacia todas aquellas que se hayan aprobado porque "sus principios activos se usaban desde hace siglos y obviamente funcionan", o porque "son derivados de productos naturales que no hacen daño y se ha comprobado empíricamente sus buenos resultados", o cosas parecidas. Y dime después qué hay de científico en esto (tal como se entiende el método científico).
Además, entiendo que el ámbito psicológico hace parte en buena medida del ámbito médico, y en ninguna (o casi) del ámbito científico.
No todo en esta vida puede seguir el método científico porque no hemos llegado a la suficiente perfección como para ello, y hay que asumirlo. Quantas más cosas mejor, pero seguimos utilizando muchas que no lo siguen, y no nos vamos a morir mientras tanto, espero yo.
Y bueno, parece que la acupuntura no es un buen ejemplo. Parece que 1.200.000 millones de chinos no cuentan. Ni la OMS se entera, ya puestos. Ni la FDA. Ni tantos otros ignorantes como yo.
Y no digo que la OMS lo acepte como medicina, sino que está en el "ni si ni no", ni que la FDA lo considere medicina "del todo", una vez que hace parte de la "Clase II" desde el 2006, aún no está en la "Clase I".
Pero conste, lo he puesto como un ejemplo obvio, que yo ni siquiera defiendo la acupuntura. Los pocos datos que he puesto ahí arriba los he ido a buscar ahora mismo por la Net en un momentito, y hasta podrian estar equivocados, no he sido muy científico en esto. Pero es que lo que pretendia destacar es el efecto contraproducente del extremismo de posiciones, nada más.
Y, probablemente, en las estafas estamos de acuerdo. Una pitonisa no es lo mismo que um homeópata que te recete manzanilla (que es muy sana), ni éste lo mismo que un herbolário, o que un astrólogo (éstos sólo deberian actuar en el circo, pero algunos asesoran a políticos de alto rango en todo el mundo), ni ninguno de estos lo mismo que un reputado "arreglahuesos" de pueblo.
Caso a caso, una cosa es estar en el límite de "ser o no medicina", otra muy diferente es asaltar y robar descaradamente. Pero caso a caso. Sin maniqueísmos.
Saludos.
|
13
|
|
Ok, ahora entiendo tu parecer.
|
14
|
|
De todos modos, para mí sí es algo muy escandaloso la actuacion de los pseudomédicos.
Un saludo, Aureus.
|
portada | subir