ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Mercados Supersticiosos
2010-03-14
)

Mercados Supersticiosos
2010-03-14

Hay más de mil razones consistentes para pensar que la gente del mundo del "dinero" debería estar, mejor para todos, bien sujeta y bajo estricta vigilancia. Está demostrado que en cuanto se les suelta acabamos todos rascándonos la cartera, más pobres y más jodidos. Por eso, cualquier tema que hable de mercados, mercaderos, o corredores de bolsa, debería llevar el aviso de que son prácticas nefandas, con que lo que salga de ellas, bueno no va a ser.

Alguna de las alertas que tengo puestas en buscadores me ha avisado de un artículo en el Diario de Mendoza (Arg.) de ayer, en la sección Dinero con título de los que da miedo: "¿Qué tiene que ver la astronomía con la economía?". Y no tenía que ver con lo carísimo que es el E-ELT o la propuesta chilena y la tibia propuesta española para el cojotelescopio extremadamente mal denominado. Tampoco hablaba de los sueldos de tanto astrónomo que está de meritorio hasta que sus nietos pueden pagarle un sueldo digno. No decía el artículo que la inversión en ciencia se está disminuyendo en muchos países con la excusa de la crisis... esas cosillas. Nones.

El artículo recoge "un estudio publicado por la prestigiosa revista Foreign Policy" donde se afirma que, agárrense, los eclipses solares influyen en la caída de los mercados. Hete la nota mendocina:
Como los marineros, los corredores de bolsa son gente supersticiosa. Consultan el horóscopo, llevan siempre el mismo par de zapatos o la misma ropa interior durante una buena racha, y tienen a mano osos de peluche para que les den buena suerte. Pero un reciente estudio de Gabriele Lepori, profesor de finanzas conductistas de la Escuela de Negocios de Copenhague (Dinamarca), sugiere que los inversores deberían dejar de confiar de forma pasiva en lo misterioso. En realidad, el fundamento de sus inversiones son supercherías.

Lepori analizó datos de 80 años sobre los mercados estadounidenses y 10 países asiáticos para comprobar si las decisiones cambiaban durante los eclipses lunares y solares, considerados en todas las culturas como momentos poco propicios para asumir riesgos y empezar nuevas empresas. Los resultados muestran con claridad que un significativo número de brokers actúa de forma más conservadora durante los eclipses. Los tres días cercanos a un eclipse, la demanda cae, las ganancias son menores y cambian de manos menos acciones.

Lepori también descubrió que los brokers son más supersticiosos en tiempos como el actual, de conmoción en los mercados, cuando los inversores perciben que han perdido el control sobre los acontecimientos. Cuando los eclipses tuvieron lugar en situaciones de este tipo, el efecto fue tres veces más fuerte. La buena noticia, afirma Lepori, es que, en general, el mercado se corrige después. Pero, mientras tanto, probablemente lo mejor sea mantener un ojo en el ticker [el servicio de información instantánea de cotizaciones] y otro en la luna.
Veamos, que yo me pierdo (tendré que acudir a Inés Rodríguez Hidalgo a que me explique estos vericuetos...): que los corredores de bolsa sean supersticiosos, tanto o más que los marinos, las presentadoras de televisión o los médicos de urgencias es algo complicado de medir, salvo que se hagan encuestas. Es cierto que hay un cierto sesgo a la descreencia o a la menor credulidad conforme el nivel educativo aumenta, pero incluso eso me parece muy exagerado si no se matiza. Vamos, que como las palomas, los seres humanos solemos ser bastante supersticiosos. Siempre, o a menudo. Así que el que lo sean los brokers, pues tampoco me parece nada nuevo. Pero no, porque ahora tenemos el estudio de Gabriele Lepori, de la Copenhagen Businnes School que da pruebas de ... ¿de qué? ¿que los eclipses colapsan mercados? Joder. Afirmación extraordinaria que, desde luego, deberá tener una explicación adecuada. ¿No?

Antes de sumergirnos en la curiosa influencia de los eclipses, vemos que la nota del MDZ es traducción directa del artículo de la revista FP, que tiene web. Allí titularon: How High the Moon?, y lo firma Mordchai Shauly. Esto salía en el número de Enero/Febrero 2010. Hay que decir además que FP tiene versión en castellano en internet también, donde han titulado (muy adecuadamente) el artículo como: 'Brokers' Lunáticos y lo colocan en el número actual de Febrero/Marzo 2010 que en portada trae "Pensar el futuro: tendencias para la próxima década". Miedo me da mirar cuáles son el resto de las tendencias, si una de ellas es mirar los eclipses para ver si se cae la bolsa... o la hunden.

Pero vayamos a conocer el trabajo de Lepori. En primer lugar, deberíamos decir que no es nuevo, y que el asunto de los eclipses ya lo lleva meneando un tiempo -como suele pasar, FP ha metido el típico artículo muy general, con titular curioso, que dice dos o tres vaguedades y hace referencias fuera de tiempo... esos que le vienen de perlas a un colaborador para llenar cuando anda ocupado con otras cosas, y lo digo con conocimiento de causa). En concreto, el artículo de Lepori, assistant professor de la CBS (aunque en la lista de publicaciones de la escuela no han colocado este artículo -ni ningún otro- suyo, cosa curiosa) se titulaba "Dark Omens in the Sky: Do Superstitious Beliefs Affect Investment Decisions?" (PDF) y fue publicado en julio de 2009 en SSNR, Social Science Research Network, en donde simplemente el autor tiene que mandar su resumen y artículo para incorporarse a la biblioteca que tiene esa red. No consta que el artículo haya sido publicado en ninguna revista con revisión por pares o cosas de esas. En mayo de 2008 había publicado otro en SSRN, titulado "Environmental Stressors, Mood, and Trading Decisions: Evidence from Ambient Air Pollution", en las mismas condiciones. Esto puede ser importante, porque no es lo mismo un artículo publicado tras una revisión por expertos que han podido analizar la calidad de los datos y la corrección de las conclusiones que simplemente un repositorio donde uno coloca su rollo y ahí está. No lo digo por otra razón salvo la de hacer notar estas cosas, que se olvidan siempre rápidamente. Ya hemos hablado por aquí de la moda de los "informes", uno te salta una cierta investigación y ya parece que es cierto. Pues no siempre (suelo poner como ejemplo que una vez una famosa de esas, creo que Loli Álvarez, o Nuria Bermúdez, alguna de estas candidatas a Mensa, aireó en un programa de vísceras un artículo mío diciendo "pues aquí tengo un informe de Armentia diciendo que el polígrafo no funciona", al hilo de que en algún programa de esos había dictaminado la maquinilla "de la verdad" que mentía sobre sus amoríos y folleteos. El informe ese era simplemente un artículo de divulgación en El Correo)

El artículo de Lepori se movió algo por blogs y sitios económicos el pasado mes de julio, e incluso veo que en un boletín de información empresarial y financiera español, Capital Madrid, se recogió el asunto. El artículo es un análisis de José Hervás que merece la pena leerse, por ello lo transcribo:
La teoría del eclipse solar irrumpe en la Plaza de la Lealtad
José Hervás.– El profesor Gabriele Lepori, de la Copenhaguen Business School, ha realizado una investigación reciente sobre el efecto de los eclipses en el comportamiento de los mercados financieros. Lo titula ‘Dark Omens in the Sky: Do Superstitious Beliefs Affect Investment Decisions?' Lepori cree que si. Presagia lo peor para hoy en Wall Street. El Ibex, en cambio, ya se anticipó ayer rompiendo su tendencia alcista, pese a que todos los grandes mercados mundiales, con la excepción de Hong Kong, cerraron en positivo, con siete días de subidas consecutivas. En Europa se han alcanzado subidas superiores al 1% en algunos casos. El eclipse ha podido incluso con las palabras tranquilizadoras del presidente de la Reserva Federal, Bern Bernake.

De su alocución ante la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, cuyo texto adjuntamos en su versión original, cabe destacar una idea sobre todas las demás: va a mantener los tipos bajos, tanto tiempo como sea necesario. Se une al mensaje de Timothy Franz Geithner de que no van a actuar como en los años treinta subiendo los tipos, recortando el presupuesto y el déficit y llenando Estados Unidos de parados y desesperados.

Respecto de la economía, su intervención fue muy positiva y esquemática y dejó claro que se está produciendo un leve retorno al crecimiento en 2009, se producirá una recuperación gradual en 2010 y asistiremos a una aceleración económica en 2011.

Pese a estas posiciones tranquilizadoras del responsable del banco central de Estados Unidos, la desconfianza en el sector financiero español supuso ayer la quiebra de seis subidas consecutivas de la bolsa. Este martes hubiera supuesto la séptima, como así sucedió en los grandes mercados europeos, pero vuelven a abrirse muchas dudas sobre la recuperación y la salud del sistema financiero español.

Los analistas vienen alertando de la situación diferenciada de la economía española respecto de Europa y Estados Unidos por lo que el mercado debería corregir. El equipo de Inverseguros advierte de que "los beneficios estimados para 2010 en el caso del Ibex, apenas se han revisado un 1% al alza como consecuencia de una previsión de crecimiento global, que no para España, algo más optimista de la que se consideraba hace ahora dos meses". Y concluye, "asumiendo esa revisión y con la misma tasa de descuento aplicada entonces, estaríamos hablando de un objetivo del índice del selectivo español de 10.100 puntos. Ahora bien, la clave es entender que esa tasa de descuento sigue siendo la misma.

Por lo que se refiere al sector concreto de la banca también lanzan una advertencia compartida por otros analistas: "la bolsa acumula una subida desproporcionada desde mínimos dirigida por un sector, los bancos, que sigue sin tener fundamentales de recuperación económica". La presentación de los resultados de Caja Madrid ayer vinieron a darle la razón: gana la mitad y la morosidad sube hasta el 5,5 por ciento. Y no es la entidad sobre la que más dudas subsisten. Dejémoslo ahí.

Pero volvamos al joven profesor Lepori, que ha estudiado el efecto de 362 eclipses solares y lunares entre 1929 y 2008 sobre los mercados financieros.

Su conclusión es clara existe el efecto eclipse indiscutible sobre los mercados financieros. Wall Street ha visto un recorte del 0,1%. Y su efecto es todavía mayor si reciben una cobertura informativa amplia. También ha comprobado Lepori que pasados los días próximos al eclipse Wall Street corrige sus pérdidas. El mercado entonces se comporta de acuerdo con la teoría financiera clásica. No sé qué será peor si el eclipse de Lepori, o los negros presagios de de los analistas.

El artículo completo explica con algo más de detalle cómo se ha procedido y lo que se quería encontrar, y se encontró. En principio la tesis de Lepori parece seguir una lógica perfecta: como la gente es supersticiosa, sus creencias afectan a la toma de decisiones. Si uno cree que va a tener un día chungo porque su (astrólogo|tarotista|vidente|confesor|marido|marida|jefe|jefa|etc... le ha imbuido esa impresión, creencia o sospecha, pues es casi seguro que no "brokeará" con la misma alegría que otros días. Está bien demostrado además que el comportamiento supersticioso o prejuicioso se da más en ocupaciones en las que hay una gran incertidumbre o dificultad de pronóstico. Los jugadores han sido objeto de estudio durante años por sus conductas supersticiosas, las falacias de razonamiento y demás. Gran parte del asunto de la buena o mala suerte (recomendamos leer a Richard Wiseman, por ejemplo, sobre el asunto) va en esas coordenadas.

Según el resumen del artículo, además, simplemente el autor propone que, como sometidos a circunstancias cambiantes, con alto nivel de ansiedad y a menudo con un pronóstico difícil o imposible de realizar, los corredores de bolsa proyectarán sus supersticiones en su conducta profesional. Menos movimientos especulativos los días considerados aciagos (un viernes 13, por ejemplo), creación y popularización de mitos que se repiten de un lado a otro en la prensa económica, como una suerte de cabañuelas de la bolsa que llaman "indicador de los primeros 5 días e enero", según el cual lo que sucede en esos días indica lo que pasará durante el año (vid vid...) No tenía intención de haber hecho una entrada demasiado larga sobre el particular, por ello dejo abierto el tema, que hay literatura abundante sobre el particular.

Lo importante de estos estudios es que relacionan el comportamiento supersticioso o prejuicioso con la capacidad de toma de decisiones. Pero en ningún momento suponen -ni siquierea necesitan- que el fenómeno en que se cree o del que se sospecha sea cierto. Es decir: aunque los viernes 13 no sean más aciagos que los lunes en general, la creencia funciona. Pasa con muchísimas creencias de este tipo. Sin embargo, el supersticioso tiene numerosos mecanismos por los que afianza su creencia. El conocido efecto de la validación subjetiva, a menudo validación ilusoria, (a veces conocidos como efectos Forer o Barnum) permite entender muchos procesos en los que uno encuentra datos a favor de una tesis que mantiene. Simplemente tendemos a recolectar los sucesos que confirman nuestra opinión (o creencia) y a despreciar, moralizar en su alcance, o refutar, aquellos que no concuerdan con lo que esperábamos. Llegado el caso, nos quedamos con lo que nos da la gana, pero con el convencimiento de que tenemos razón. Las series temporales de sucesos son especialmente peligrosas para estas validaciones. En general, si pensamos en caídas o subidas de bolsa, el margen de la fluctuación debería ser tenido en cuenta ANTES de comprobar si hay un eclipse a mano, una conjunción de planetas o cualquier otra cosa. Ojo: lo mismo pasará si estudiamos los accidentes importantes, los terremotos o los partos hospitalarios. No solo eso, sino que habrá que definir un ORBE adecuado al fenómeno, porque en astrología (y en general cuando anda la Luna Llena de por medio) el criterio permite meter en el mismo saco de plenilunio a cuatro días del mes, en torno a un 15% del tiempo... Como decía un buen astrofísico amigo mío al respecto de la cuestión del orbe, esto nos permite afirmar cosas como que el 99 % -al menos- de los asesinatos tiene lugar bien desde una semana antes bien desde una semana después de la luna llena o la luna nueva. Clavao, vaya.

Y vamos al trabajo de Lepori. Él toma como objeto de superstición la creencia de que los eclipses son momentos infaustos. No es algo raro y tiene gran tradición (no solo en la cultura musulmana, conste). Tienen los eclipse de Sol algo interesante para poder estudiarse, y es que suelen ser noticia (esto es algo un poco resbaloso del planteamiento de Lepori: no siempre se habla de los eclipses, desde luego los solares son más cubiertos, pero sobre todo cuando tocan cacho del país que los trata: un eclipse en el sur del Pacífico pasndo por la Antártida solo es seguido por unos cuantos aficionados. Un eclipse que recorre el centro de Europa, sin embargo, será noticia durante semanas. En cualquier caso, Lepori usó los datos estadounidenses para seguir eclipses y mercados desde el 1929 hasta el 2008 para comprobar varias hipótesis:
  • H1. La ocurrencia de sucesos supersticiosos infaustos (eclipses) ejerce un impacto negativo en la presión compradora en la bolsa. (La gente tiende a comprar menos, y eso suele provocar tendencia a la baja)
  • H2. Cuanto mayor sea la incertidumbre en el mercadod e valores, mayor será la influencia negativa.
  • H3. Cuanto mayor sea la atención del público (los medios) sobre el suceso "negativo", mayor será el efecto negativo en las compras.
  • H4. El mercado se ajusta rápidamente tras ese efecto negativo, crean un contraefecto de mayor presión de compra.
  • H5. Debido al efecto negativo en la presión de compra, los sucesos supersticiosos infaustos reducen el volumen del mercado de valores.

Es importante hacer notar que en el estudio no se evalúa en ningún momento que realmente haya una influencia del eclipse, solo la creencia de que algo así sucede.

Les voy a dejar con la incógnita de contar cuáles de las hipótesis quedan confirmadas por los datos. Pero véase que lo que resumían los periódicos y lo que recoge este mes Foreign Policy no es exactamente lo que se entendía de los titulares. Sí, sin embargo, que la superstición y el prejuicio mueven mucho dinero. Bueno, esto por otras razones y de otras formas también.



2010-03-14 14:11 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/66256

Comentarios

1
De: Elías Mandeb Fecha: 2010-03-14 19:59

Pensar que nos quieren hacer creer que lo poco o mucho (más poco que mucho) que tenemos se lo debemos a la genialidad de los que toman las decisiones económicas ¿Cuánto falta para que, hartos de regulación, corran todos a refugiarse a Galt's Gulch o sitio similar y dejen a los "saqueadores" en paz?



2
De: Pedro J. Fecha: 2010-03-14 20:53

Otro que te va a gusta y que acabo de ver en Marginal Revolutions
The Economics of Sainthood (a preliminary investigation

Our goal is to apply social-science reasoning to understand the Church’s choices on numbers and characteristics of saints, gauged by location and socioeconomic attributes of the persons designated as blessed.



3
De: Sodacud Fecha: 2010-03-15 10:14

Esto de "Lepori, de la Copenhaguen Business School" me suena a los inventos del TBO del profesor "Franz de Copenhague". Si alguien piensa que gente como Warren Buffett o los tiburones de Goldman Sachs deciden por la posición de la luna es que se le ha ido la olla.
Es más el agente de bolsa como ese ser que grita en el parquet y levanta los brazos como un poseso hace tiempo que paso a la historia. Quien corta el pastel ahora son las sociedades, cuyos clientes suelen ser poderosos fondos de inversión o de pensiones y que operan, no por el color de la luna, sino bajo sofisticados algoritmos manejados por sus ordenadores.
En realidad nadie puede preveer el comportamientos de los mercados financieros (Samuelson, nobel de economia, dixit) y si nos ponemos a buscar correlaciones ¿por que no miran la posición de la luna con las decisiones y/o comentarios de ministros y/o presidentes de gobierno sobre cuestiones económicas, que si afectan a la Bolsa?



4
De: Javi Fecha: 2010-03-15 15:53

Bueno, Sodacud, yo no veo tan extraño que los brokers decidan en parte basandose en astrologia y otras supersticiones. Recordemos que todo un presidente de Estados Unidos como Ronald Reagan tomaba sus decisiones consultando antes a una astrologa, lo que es señal de que se puede llegar muy arriba sin tener las cosas demasiado claras.



5
De: Javi Fecha: 2010-03-15 15:53

Bueno, Sodacud, yo no veo tan extraño que los brokers decidan en parte basandose en astrologia y otras supersticiones. Recordemos que todo un presidente de Estados Unidos como Ronald Reagan tomaba sus decisiones consultando antes a una astrologa, lo que es señal de que se puede llegar muy arriba sin tener las cosas demasiado claras.



6
De: Fernando Fecha: 2010-03-15 20:34

Es decir, que la economía, por mucho que digan, ¡no es una ciencia!



7
De: Sodacud Fecha: 2010-03-16 10:08

Ronald Reagan no decidia por una astróloga. Siempre que sale lo del adivino asesorando al dirigente o es una falacia originada en la maguferia o es una información manipulada por los grupos de presión que SI asesoran e IMPONEN sus decisiones y lo camuflan con esa argucia.
Si nos creemos que en un pais como EEUU con sus legales miles de lobbys (y miles de millones de dolares en juego)una adivina decide las decisiones del pais es que somos más ilusos que toda la panda de magufos juntos.
Y si a pesar de todo resulta que una astróloga ha llegado, por alguna conspiración cósmica, a tal posición de poder tendremos que preguntarnos quien la manipula, porque ¿alguien piensa que el FBI, CIA, NSA, Tecnológicas, Petroleras, Wall Street, etc se van ha quedar mirando mientras la bruja lola hace y deshace a su antojo?



8
De: ElPez Fecha: 2010-03-16 12:50

Bueno, Sodacud, realmente su mujer, Nancy, si consultó más de una fecha con Joan Quingley, una astróloga con la que tenía amistad, causando también más de un problema con la agenda de la Casa Blanca. Otra cosa es que esa "influencia" no fuera más allá de lo anecdótico, que es indudable.

Sin más, como pasa con el Rey y la astróloga Elizabeth Teissier, muestra que la gente "importante" tiene también la misma capacidad que la menos poderosa de caer en la credulidad de confiarse a un adivino.



9
De: Sodacud Fecha: 2010-03-16 14:01

"borboneando" un poco imagino, solo imagino, que lo del Rey con Elizabeth Teissier hay factores ajenos a la adivinologia. Porque la Teissier no es precisamente la bruja lola. Francesa, de muy buen ver, cosmopolita, modelo de channel, con fotos en Vogue y Elle, actriz, secundaria, varias peliculas (algunas subiditas de tono, como decian los pacatos de antaño) y con muy buenas relaciones (hasta consiguio un doctorado en la Sorbona). Vamos, que tiene muchas "virtudes" aparte de jugar a la adivinanzas. No me extraña que Mitterrand también buscará sus consejos



10
De: Aureus Fecha: 2010-03-16 18:38

Con con(s)ejos de adivinas por enmedio o no, la verdad es que si creo que puedan influir los eclipses en la actitud de los brokers. O sea, no, los eclipses evidentemente no, pero que su actitud se ve afectada porque ellos están convencidos de que va a ser un buen dia o va a ser un mal dia, por convicción o creencia propias (sin que los pobres eclipses tengan nada que ver, como es evidente), y por tanto su comportamiento se transforme en la dirección correspondiente, vaya, eso me parece probable.

Y como los brokers, muchas otras personas en cualqueir otro oficio o actividad. En realidad, es en cierta medida una de las bases de funcionamiento de las supersticiones (religiones incluidas), e incluso el efecto placebo de otras supercherias: Si uno está convencido de que algo va a pasar de determinada manera, actuará en consecuencia, y conseguirá con este acto que realmente sea más probable que lo que creía inicialmente suceda en la realidad.

Y lo bueno de estos asuntos, para algunos, es que sabiendo aprovecharlos dan un pastón.



11
De: Alena Fecha: 2010-03-18 21:44

Yo creo que sí se puede relacionar eclipses + economía. Propongo una situación: en la Edad Media, tras un eclipse del Sol, la Iglesia pide a sus fieles más donaciones para no ir al infierno porque Dios ha amenazado con llevárselos a todos si no aumentan sus donaciones. Su primera acción divina es apagar la luz del Sol para que veamos su poderío y olé.



12
De: alasiri Fecha: 2011-01-17 09:38

Quien corta el pastel ahora son las sociedades, cuyos clientes suelen ser poderosos fondos de inversión o de pensiones y que operan, no por el color de la luna, sino bajo sofisticados algoritmos manejados por sus ordenadores.



portada | subir