ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Atunes
2010-03-15
)

Atunes
2010-03-15

Publicado en Diario de Noticias
Milenio, lunes, 15 de marzo de 2010


Se venía alertando desde hace un cuarto de siglo: los peces pelágicos estaban desapareciendo. Se estima que quedan menos de un 10% de los que teníamos a mediados del siglo pasado. La única razón, la completa responsabilidad, está en la pesca. Se establecieron zonas de completa protección, moratorias en algunas especies, o cupos en otras, y se pensaba que con ese barbecho en las pesquerías se iba a conseguir recuperar una situación equilibrada. Pero era ya imposible y eso lo están confirmando los científicos usando los mismos datos que ofrecen los países que comercian con pescados. Y a sabiendas de que esos datos oficiales ocultan que las extracciones son más y son menos consideradas. Tras sucederse diversas cumbres pesqueras en las que todo el mundo miraba a otro lado, en un camino paralelo de irresponsabilidad criminal de los estados al de la inacción y la negación del cambio climático producido por la actividad humana, ahora están en Doha, Qatar, en un lugar podrido de petromillones, y todos -como ya hicieron en Copenhague-, quieren ponerse la medalla de haber salvado al atún rojo de su casi total extinción. Lo malo es que ya parece bastante tarde: incluso aunque cada uno de esos atunes que vi subastar en la lonja de Tsukiji en Tokio alcancen ya los 100.000 euros por pieza, el maguro debe desaparecer de las mesas, por más que todos sepamos que sabe a gloria. Y no solo eso: entre lo que nos comemos y lo que se emplea para vender cartílago bajo la creencia trasnochada de que ese producto es la panacea contra el envejecimiento, a los tiburones les quedan también unos pocos años, y súmense otras especies de grandes peces a la creciente lista de especies en peligro de extinción. La Lista Roja no deja de crecer en sus apartados de especies en peligro y en peligro crítico y son los intereses políticos y económicos los que impiden que realmente se tomen posturas de protección. Y lo malo es que los apartados de especies extintas siguen poblándose. La conducta depredadora humana está a punto de acabar con los atunes. ¿Conseguiremos darnos cuenta de que no podemos seguir así? Me temo que no.

2010-03-15 19:12 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/66280

Comentarios

1
De: Iván Fecha: 2010-03-16 20:05

Si se dan cuenta, pero los responsables actuan bajo la premisa de "para lo que me queda, me meo dentro" tienen la pasta asi que les da igual seguir comportandose como criminales si puede pagarlo.
¿El futuro? eso les importa bien poco.



2
De: Aureus Fecha: 2010-03-17 11:56

Todo el mundo se da cuenta. Pero no cambiaremos nada mientras no sucedan varias desgracias evidentes, por lo menos.
Quien los vende lo seguirá haciendo mientras pueda, lo demás le importa un pimiento. Y si ven que se les está acabando, intentarán buscar otro negocio, y mientras tanto seguirán en lo mismo.
Pero es que tampoco los clientes están muy dispuestos a dejarlo, o mas bien nada. "Total, no será por lo que yo coma...", "total, ahora ya está pescado, si no me lo como yo lo hará otro...", y demás "maravillas" del consumidor. Eso, aparte del que dice "no me vengas con historias, yo el maguro me lo como, aunque tenga que pagar lo que sea".
Además, si dejamos de pescarlo, algunas empresas van a tener que cambiar de actividad, y bastantes empleados van a pasar al paro o a pasar hambre, cuando ellos toda la vida han estado haciendo esto y no saben hacer otra cosa...
Vaya, que no va a ser fácil, y que quien decida este tipo de asuntos va a ser necesariamente impopular. Y a quienes deciden estas cosas no les suele gustar ser impopulares. Así que, vamos a esperar primero a que sucedan algunas desgracias. Y luego tal vez...
(Evidentemente, esto no se aplica sólo al atún. Evidentemente y por desgracia).



3
De: Biólogo Fecha: 2010-03-17 18:42

No sé de qué os lamentáis.... todo esto es explicable desde vuestra creencia dogmática en esa tautología que erroneamente llamáis "teoría"... que no es más que el apoyo cientifista al monstruoso y antiético sistema capitalista defendido por Adam Smith en "La riqueza de las naciones". Selección natural y supervivencia del más apto ¿no?, y no me vengáis con eso de que no es selección natural la esquilmación de la naturaleza por parte del ser humano porque -os recuerdo- que el ser humano es naturaleza.



4
De: Javi Fecha: 2010-03-17 18:47

¿Que teoria cientifica apoya las teorias de Adam Smith?



5
De: Biólogo Fecha: 2010-03-17 18:53

Tres kilos de mi peso corporal son bacterias saprófitas que cooperan con las células de mi cuerpo para su correcto funcionamiento. Las mitocondrias originariamente eran bacterias que se introdujeron en las celulas para aportar su principal "planta energética". Pero vosotros seguís hablando hasta la nausea de "competencia", de genes "egoistas", de DNA "basura".... qué visión más competitiva, qué delirio.... ¿Cuándo os daréis cuenta de que la naturaleza es cooperativa? y de que los únicos competitivos somos los humanos y más concretamente los "amos" del mundo que como lobos disfrazados de corderos y dominando hasta las revistas ¿científicas? os hacen creer que los transgénicos acabarán con el hambre en el mundo. Despierta ya Armentia que pareces buena persona.



6
De: Biólogo Fecha: 2010-03-17 18:58

Para Javi:

La teoría sintética o neodarwinismo cuya biblia se titula:

"El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida".

Aunque sus feligreses lo abrevian y solo lo llaman "el origen de las especies", que es como si al libro "La Celestina" lo llamaramos "La"

¿Lo has leido completo? Porque aquí pasa como con el Quijote, que todo el mundo habla de él maravilas y bien pocos lo han leido, ni siquiera muchos "neodarwinistas".



7
De: ElPez Fecha: 2010-03-17 20:04

Claro y cambiaremos la malvada ciencia que denominas capitalista por el alegre y dicharachero dogmatismo arribista de... ¿de quién hostias es? Ah, que no, que es Ciencia Infusa. Ya... estupendo. Vale, ahí estamos. Leemos, aprendemos, nos sorprendemos...



8
De: Iván Fecha: 2010-03-17 20:19

Sip, el impala del Serengueti coopera encantado con con la leona que le mira con cara de hambre, lo de correr es por echarse unas risas y porque el deporte despierta el apetito.....

Totalmente de acuerdo Aureus, primero y no unico es el Atun rojo, pero le siguen de cerca otros mucho que son base de alimentacion pero no tan llamativos, pero nada, hasta que no explote en la cara la gente no aprende, y algunos incluso asi se quitan el tiznado y dicen que no paso nada..



9
De: Anónimo Fecha: 2010-03-17 20:40

Más ejemplos de colaboración desinteresada y fraternidad animal:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pompilidae



10
De: Átropos Fecha: 2010-03-17 20:56

Guau, ¡atendiendo a lo que dice Biólogo Darwin era economista!



11
De: Javi Fecha: 2010-03-18 14:03

Biologo, el que parece que no sabe nada de seleccion natural eres tu. Supongo que de biologo lo unico que tienes es el nick. Lo que dice la seleccion natural es que cada organismo busca transmitir sus genes al maximo posible de descendientes. Si para hacer eso tiene que cooperar con otro organismo, coopera. Si tiene que competir compite. Y si no le afecta otro organismo, lo ignora. Lo de que solo se evoluciona por competencia es algo que solo dicen los que no saben de evolucion mas que lo que han oido de pasada. Existen muchos mecanismos que hacen evolucionar a las especies, entre otros el aislamiento de poblaciones.



12
De: Javi Fecha: 2010-03-18 14:11

Dos apuntes "literarios" para Biologo.
"El origen de las especies por medio de la selección natural" no es un libro neodarwinista. Dado que lo escribio Darwin dificilmente puede serlo. Como mucho lo podras calificar de darwinista.

Ya que te molesta tanto que se abrevien los titulos largos no deberias escribir "El Quijote" sino "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" que es su titulo completo.



13
De: andr Fecha: 2010-03-18 22:13

Buena parte de los peces y moluscos que nos comemos, es imposible cultivarlos en piscifactorías debido a sus condiciones fisiológicas.

Por ejemplo los atunes, son uno de los peces con mayor velocidad de todo el reino animal, debido a que necesitan esa elevada velocidad para poder intercambiar gases y es algo imposible de hacer en una piscifactorías que son lugares cerrados de un espacio mínimo.

Los pulpos son otro ejemplo, ya que sus "relaciones sociales" impide su cría en cautividad.

Y de todas formas, las piscifactorías no son la solución porque a la larga son perjudiciales para el ecosistema por eutrofización de las aguas y el impacto que generan, además de que apenas generan empleos (1).


La solución pasará por:

- Limitación de las licencias pesqueras, aunque eso conllevaría un grave problema económico para muchos países que sacan la mitad de su presupuesto de licencias pesqueras.

- Prohibición total de determinadas artes de pesca (grandes arrastreros).

- Exclusión de extensiones de miles de kilómetros de las zonas permitidas para la pesca. Por ejemplo, para la cría de atunes es necesario la existencia de extensiones de miles de kilómetros, a diferencia de moluscos como los pulpos o incluso otros pescados como las anchoas.


(1) http://cienciasycosas.blogspot.com/2010/02/pescanova-y-la-creacion-de-puestos-de.html



14
De: Sodacud Fecha: 2010-03-22 11:50

Bueno, pues ya esta conseguido: Los sibaritas (y ricos) japoneses y occidentales afines podrán seguir meneando la mandibula con el atún rojo. La industria pesquera, sobre todo la española, podrá seguir esquilmando con toda tranquilidad y a los ecologistas se les aparta de lo verdaderamente importante para los gobiernos: La pasta, es decir dolares y euros. Porque una cosa es ser "ecologista" con cosas que no dan pasta: que si un lince por aqui, un buitre por allá, cosas que lucen mucho y a la que ministros-as y presidentes-as se apuntan porque queda muy guay y comprometido.
Pero cuando entramos en la via de los millones de euros e interes industriales, la ecología es expulsada por la ventana.

"Muchos países, entre ellos España, recelaban porque no hay ningún pez con valor comercial en Cites, y esto supondría abrir una puerta para que los ecologistas influyeran mucho más en la política pesquera."
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pescadores/atun/rojo/elpepusoc/20100319elpepisoc_7/Tes



15
De: Aureus Fecha: 2010-03-22 17:09

Lo que tampoco vale la pena es dedicarse a poner a verdes a... España? Y eso qué es? Los políticos, los empresarios, los que tienen poder? Esos son los que promueven el antiecologismo?

Pues no, para nada. Somos nosotros, políticos, parados, albañiles y escultores. Consumimos (y exigimos poder hacerlo) todo ello. Una menor cuota de pesca de "no-se-qué-especie" supone:
- industrias (y empresarios) que ganan menos pasta.
- Empleados que ganan menos o van al paro.
- Aumento de precios del pescado en causa, que pagamos todos, y nos quejamos de ello.

Además del pescado, nuestro consumo energético es un perfecto disparate. Pero quién corta la calefacción y usa una manta para calentarse, porque eso es bueno para el medio ambiente? Sólo los que no tienen dinero para pagar la calefacción. Si eso, los más ecologistas bajan un poquito el termostato, y tal... Pero bajarlo en serio, o quitarlo, sólo si no pueden.
La mayoría de los ecologistas que hacen apología de los transportes públicos, o es que no tienen coche, y por eso lo dicen (porque si no irían en coche), o simplemente sí que van en coche pero dicen que es porque los transportes públicos están una porqueria, se va incómodo y se tarda demasiado. O sea, ecologista si, desde que no me falte mi comodidad.
Lo mismo vale para el atún rojo que para muchos otros asuntos, y no sólo en la ecología: No vale la pena echarle mucho la culpa a "los demás" y no hacer nada nosotros mismos. Ni autojustificarnos haciendo "algo", aunque el algo sea la centésima parte de lo que podríamos hacer.
Empecemos por nuestro propio ombligo, y nos irá mejor a todos.



16
De: alasiri Fecha: 2011-01-16 18:42

Claro y cambiaremos la malvada ciencia que denominas capitalista por el alegre y dicharachero dogmatismo arribista de... ¿de quién hostias es? Ah, que no, que es Ciencia Infusa. Ya... estupendo. Vale, ahí estamos. Leemos, aprendemos, nos sorprendemos...



portada | subir