ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Astronomía Y Noticias
2010-03-17
)

Astronomía Y Noticias
2010-03-17

Dos notitas que coloco en COSMOS de El Mundo:
LA TORMENTA PERFECTA
Un ciclón tropical que lleva girando tres siglos y medio más grande que tres Tierras: sin duda es un fenómeno, y aunque está en Júpiter se puede ver desde nuestro planeta con un telescopio de aficionado. Sin embargo, sólo mediante los más avanzados instrumentos de uno de los telescopios más grandes del mundo conocemos ahora mejor la Gran Mancha Roja.

Es uno de los atractivos de Júpiter, aunque no es el único ciclón del planeta: la rápida rotación (da una vuelta sobre su eje en poco menos de 10 horas, lo que produce movimientos en la atmósfera mucho más exagerados que en la Tierra, con bandas de diferente velocidad del viento, que puede alcanzar los 500 km/h. En los lindes de las zonas paralelas al ecuador se forman turbulencias, ciclones, como pasa en la Tierra, que se alimentan de la enorme energía de rotación y de la luz del Sol (también del propio calor interno del planeta más grande del Sistema Solar) para provocar fenómenos como el que descubrió Robert Hooke en 1664, un gran ciclón de tono rojizo que se conoce como la Gran Mancha Roja.
[SIGUE]



OTRO PLANETA EXTRASOLAR: UN JÚPITER TEMPLADO
Debido posiblemente al sesgo de los mecanismos por los cuales desde hace 15 años se han descubierto más de 400 planetas en torno a otras estrellas, gran parte de los nuevos mundos son de un tipo que no existe en el Sistema Solar: planetas grandes, similares a los gigantes fríos del Sistema Solar (Júpiter el más grande de todos, luego Saturno, Urano y Neptuno), pero que orbitan muy cerca de sus estrellas, con lo que tienen que ser muy calientes. De ahí que se les haya denominado júpiteres calientes.

Usando CoRoT, un satélite especialmente diseñado para cazar, entre otras cosas, planetas que orbitan en torno a sus estrellas en los que nuestra línea de visión coincida con el plano de esa órbita (casualidades que necesariamente se dan, afortunadamente vemos muchísimas estrellas) se ha encontrado uno que podría inaugurar una nueva familia, la de los júpiteres templados. En cierto modo, esto viene a normalizar la idea de que la formación planetaria puede generar planetas grandes a diferentes distancias de su estrella. En el descubrimiento han tomado parte activa, además, telescopios terrestres e instituciones de investigación españolas.
[SIGUE]

2010-03-17 20:56 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/66297

Comentarios

1
De: Iván Fecha: 2010-03-18 02:41

Muy interesante entrada.

El pensar que en la Gran mancha Roja entran 3 Tierras... como minimo es una cura de humildad ante lo que hay fuera, cura que mas de uno y de dos necesitan en esta bola de barro.



2
De: Hosting Economico Fecha: 2010-06-18 17:20

Me parecio espectacular el articulo, me encanto la forma con la que nos muestran el universo y las espectaculares fotografias, gracias por compartirlas con nosotros, saludos.



3
De: alasiri Fecha: 2011-01-16 15:58

Muy interesante entrada.



portada | subir