ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > ¿Efecto Mozart? No, Efecto Investigador...
2010-05-05
)

¿Efecto Mozart? No, Efecto Investigador...
2010-05-05

Ciencia de la chunga. Leo hoy en El País un titular de esos de ciencia que serán repetidos y se convertirán en uno de los temas del día:
Los bebés que escuchan música clásica no son más listos
Un estudio de la Universidad de Viena confirma que el llamado 'efecto Mozart' no existe
Se refiere a un intento de réplica de la famosa teoría de Alfred A. Tomatis, que publicó a comienzos de los 90 Pourquoi Mozart?, donde afirmaba que poniendo Mozart a los bebés se estimulaba el desarrollo del cerebro, y demás maravillas. En 1993 un equipo de la Universidad de California en Irvine, Rauscher, Shaw y Ky publicaron en Nature una investigación que parecía avalar la idea de Tomatis: analizaron cómo evolucionaban 36 alumnos adolescentes tras escuchar 10 minutos de una determinada sonata para dos pianos (la K448 en Re M) de Mozart: mejoraban sus habilidades espaciales-temporales y su cociente intelectual. Un estudio que fue exagerado, malinterpretado y convertido en una de esas afirmaciones que se repiten y se dan por aceptadas (como que usamos el 10% del cerebro, que la telepatía existe o que tenemos los gobernantes que nos merecemos).

Habría que explicar que esta no es la primera refutación del efecto Mozart, así que la noticia, tal y como está siendo recogida por los medios, es un poco exagerada. Afortunadamente, y a pesar de la popularidad del efecto y del poder de las tonterías para penetrar y quedarse en nuestra sociedad tan analfabeta y crédula, la refutación de Alfred Tomatis, Frances Rauscher y demás ya había tenido lugar hace años. Basta con mirar un poco la red para comprobarlo (y de paso veo que en diversos artículos he mencionado que nunca se replicó esa investigación). De hecho, cada vez que se habla de la psicología del aprendizaje hay que mencionar que ese efecto existe más como una profecía autocumplida de los investigadores (y de los padres) que otra cosa. Lo gracioso es que el mismo artículo explica esa situación y cómo esta pieza de psicología popular era ya algo poco fiable.

En cualquier caso, y aunque no vaya a mejorarte el CI, les dejo aquí con las gemelas Serina y Alison Chang con su versión del primer movimiento de la sonata:


2010-05-05 09:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/66737

Comentarios

1
De: Sodacud Fecha: 2010-05-05 10:01

"o que tenemos los gobernantes que nos merecemos". No se lo que tiene que ver esto con el cerebro o la telepatia. En la España actual tenemos los gobernantes (nacionales, autonómicos o locales) que votamos. No se si son los que merecemos ¿donde está el baremo de meritocracia politica? o si son tontos o brillantes pero en todo caso esta ahí porque una mayoria de nosotros quiere que estén. Asi que da igual la capacidad, brillantez, inutilidad o estulticia del gobernante. Nos gobiernan porque nosotros queremos que lo hagan.



2
De: webensis Fecha: 2010-05-05 10:08

Yo nunca merecí a Ánsar :oD



3
De: Anónima Fecha: 2010-05-05 10:18

Webensis: ¿Estás seguro? Algo habrías hecho :P



4
De: Anónimo Fecha: 2010-05-05 11:16

SODACUD, una mayoria un poco relativa.

Elecciones del 2008. Votos emitidos 73.85%. Votos del PSOE 43.87 de los emitidos. Es decir 32,40 del total.

Elecciones del 2000. Votos emitidos 68.71%. Votos del PP 44,52% de los emitidos. Es decir 30.59 del total.

¿te has fijado que el 2008 no (pero casi), pero en el 2000 el patido más votado es uno que llaman astencion?.
Y no vamos a hablar del valor relativo de los votos dependiendo del lugar de nacimiento, que entonces ya ...



5
De: ElPez Fecha: 2010-05-05 11:44

Por otro lado nadie ha dicho que no sean gobernantes legítimamente elegidos. Sólo que eso no necesariamente significa que nos los merezcamos. Me pasa como a webensis pero tras cada nueva elección.

Por quitarle al tema un aparente desprecio hacia las formas democráticas (nada más lejos de mi intención, todo lo contrario) podríamos decir que tampoco es cierto que tengamos la televisión que nos merecemos. Se supone que lo que se emite es lo que pide la gente porque se rige por la tiranía de "las audiencias" (simil cutre de la partitocracia selectiva). Pero no nos meerecemos esa televisión.



6
De: Aureus Fecha: 2010-05-05 11:59

Mucas veces lo que tenemos son los gobernantes posibles, no los que merecemos o no. Y eso porque las democracias occidentales (con ser mejores que los demás regimenes que conozco) no son democracias absolutas, sino más bien "partidocracias". Las estructuras de los partídos políticos, formadas por gente con intereses varios y que no necesariamente han sido votados por nadie, deciden internamente, con los motivos y las reglas que mejor les parezcan, quienes se van a presentar a las elecciones. Y después, los votantes, tal y como está la cosa, sólo pueden votar en realidad a los partidos políticos, sin poder elegir a la persona que estará al frente, luego votan (supongo) al partido cuya ideología o programa, de forma genérica, más se aproxima a su forma de pensar. Es más, por las grandes estructuras y poder económico que tienen, en este momento sólo hay 2 partidos con posibilidades de gobernar, y la mayoría de la gente que votará en ellos no lo hará por cuál sea el líder, sino que votan "porque es su partido". O, también en muchas ocasiones, votan a uno "por lo mal que lo ha hecho el otro", una vez más independientemente de quien sea el líder. Además del caso (el mío, y supongo que de muchos otros) de que, no viendo en realidad ninguno "bueno" desde mi punto de vista, voto a aquel que me parece "menos malo" (que no es lo mismo en absoluto). En ningún caso los ciudadanos intervienen en quienes van a ser los ministros, los secretarios... (en la práctica, ni siquiera los diputados, aunque en teoría si). Luego, los gobernantes que tenemos son los que "el partido" que elegimos decide, no decidimos nosotros quienes serán. Más aún, en muchos casos podemos estar de acuerdo con lo que hace determinado ministro, pero no con lo que hace otro, o con algunas medidas y no con otras del mismo. Pero tampoco sería práctico que para cada ley se realizara un referéndum, así que, realmente, los ciudadanos damos "una indicación" de por dónde podría ir en líneas generales un gobierno, pero desde luego a muchos nos puede salir rana después (cosa que sucede frecuentemente).



7
De: Beltenebros Fecha: 2010-05-06 06:03

Siempre me alegra encontrar una refutación (más) del "Efecto Mozart" en la Red, aunque sólo sea referencial y no argumentativa.

Me parece que esto del Efecto Mozart es parte de la cultura del facilismo que padecemos. La música clásica es valiosa, buena, útil o lo que se quiera porque además de "relajar" y dar prestigio esnob a quien la oye, nos puede aumentar la inteligencia. ¡Puro pensamiento mágico!

Por otro lado, conocer competentemente la música clásica, practicarla y educarse con ella sirve para desarrollar los procesos cognitivos del más alto nivel. De hecho, hay quienes reivindican para los más grandes compositores clásicos la denominación de grandes pensadores, en el sentido aplicable a destacados filósofos y científicos.

La exploración, descubrimiento y resolución de las paradojas formales del lenguaje musical clásico (series de modulaciones, tránsito de un registro a otro en determinadas, escalas, ironías estructurales, polifónicas y metamusicales) es un ejercicio inagotable de rigor intelectual y placer estético. Testimonios al respecto los hay por montones: un ejemplo elegido al azar es la opinión de los integrantes del Cuarteto Emerson sobre el estudio y la resolución (mental y sonora) de las fugas de "El arte de la fuga" de J. S. Bach.

Naturalmente, el primer paso para entrar en este mundo es reconocer que la música no es el sonido que oímos ni los signos de la partitura, sino, ultima ratio, la idea única y atemporal que rige el proceso transformativo de las relaciones tonales, interválicas, polifónicas, rítmicas (etcétera) de una pieza dada. Encontrar esa idea es lo que los oyentes no hacen por lo general, quedándose en lo que Aaron Copland llamaba los "niveles de audición" sensual y figurativo. Ni siquiera los intérpretes mediocres o rutinarios comunican esta idea al oyente, pues debido a una formación defectuosa (impartida en los conservatorios "mecanicistas", anticlásicos) ni tan solo sospechan que existe.

Pero, claro, este aprendizaje y este contacto vivo con las mentes creadoras del pasado requiere de esfuerzo y dedicación. Justo lo que no están dispuestos a exigir a sus hijos los padres de la generación del "genio instantáneo" y el Efecto Mozart.

Saludos.



8
De: ElPez Fecha: 2010-05-06 10:49

Muy interesante reflexión Beltenebros. Y con razón: es más sencillo pensar que podemos mejorar nuestras capacidades intelectuales "desde fuera", escuchando Mozart o tomando una pastilla, que de la forma habitual. Lo mismo pasa con los productos milagro y las pseudoterapias: muchas proporcionan formas inespecíficas y externas para mejorar nuestro estado.



9
De: Fer Fecha: 2010-05-06 10:49

No sé si lo conocéis, y es bastante bueno.

> Efecto Mozart y variaciones!
>
> Tal vez Ud. ya haya oído del Efecto Mozart, expresión que se
> refiere al
> poder, transformador de la música de Mozart y sus efectos en la
> salud,
> educación y bienestar, especialmente de los niños.
>
> Recientemente los especialistas hicieron nuevas investigaciones,
> he
> aquí los resultados:
>
> *EFECTO PAGANINI:* El niño habla muy rápido y con palabras
> extravagantes
> pero nunca dice nada importante.
>
> *EFECTO BRUCKNER:* El niño habla muy lento, se repite con
> frecuencia y
> adquiere reputación de profundidad.
>
> *EFECTO WAGNER:* El niño se torna megalómano. Es posible que
> termine
> casándose con su hermana.
>
> *EFECTO BEETHOVEN:* El niño padece de ataques de ira repentina,
> depresión
> y se hace el sordo cuando le hablan.
>
> *EFECTO MAHLER:* El niño grita sin parar a todo pulmón durante
> varias
> horas diciendo que se va a morir.
>
> *EFECTO SCHOENBERG:* el niño nunca repite una palabra antes de
> usar todas
> las otras de su vocabulario. A veces habla al revés y con el
> tiempo la
> gente le deja de poner atención. El niño opina que esto se debe a
> la
> incapacidad de la gente de entenderlo.
>
> *EFECTO BOULEZ:* el niño balbucea bobadas todo el tiempo. Después
> de un
> tiempo a la gente ya no le parece gracioso, sin embargo poco
> importa
> pues sus amiguitos creen que es un genio.
>
> *EFECTO IVES:* el niño desarrolla una habilidad fenomenal para
> mantener
> varias conversaciones al mismo tiempo.
>
> *EFECTO PHILLIP GLASS:* el niño acostumbra decir lo mismo una y
> otra vez,
> una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez...
> con minimas diferencias que nadie nota.
>
> *EFECTO STRAVINSKY:* el niño tiene una tendencia pronunciada a
> explosiones de temperamento salvaje, estridente y blasfemo que
> frecuentemente causan escándalos en el jardín infantil
>
> *EFECTO STOCKHAUSEN:* el niño aprecia en cada ataque terrorista
> una obra
> de arte.
>
> *EFECTO BRAHMS:* el niño habla con una gramática y un vocabulario
> maravillosos siempre que sus frases contengan múltiplos de 3 (3,
> 6, 9
> palabras, etc.)... Sin embargo, sus frases de 4 o 8 palabras
> resultan
> bobas y poco inspiradas.
>
> Y claro el* EFECTO JOHN CAGE:* el niño no habla nada durante 4
> minutos y
> 33 segundos. Es el niño preferido de 9 de cada 10 profesores.
>



10
De: Zaphod Fecha: 2010-05-06 11:53

¡ Hale, a tomar po'l saco los de-uve-deses del Baby Einstein !



11
De: ElPez Fecha: 2010-05-06 16:45

Ya los tuvieron que retirar, por publicidad engañosa, Zaphod, al menos, según contaba The new York Times en octubre del año pasado, ofrecer a los compradores la devolución de lo que habían pagado por los poco efectivos vídeos "estimuladores" de baby Einstein, baby Mozart, baby Galileo o baby Shakespeare...



12
De: Dani Fecha: 2010-05-06 16:59

A los dvd de Baby Einsteins les tuvieron que cambiar el calificativo de educativos por el de entretenimiento. De todas formas estos videos les gustan a mis peques, como los Lunnies o Bob Esponja....ah!, pero evidentemente no pagué los 20 euros de cada dvd, en fin. Si los hubiera pagado estaría pelín cabreado.

Excelente articulo



portada | subir