Inicio >
Historias > Esa Cosa De La Ciencia
2010-09-23
)
Publicado en DIARIO DE NOTICIAS - MILENIO
Lunes, 6 de septiembre de 2010
A menudo presentamos los descubrimientos científicos y las nuevas teorías que han ido instalándose sobre los paradigmas anteriores como fruto de la mente única de un genio. O hacemos notar que el hallazgo fue casual, o considerado un error en su momento. A veces porque se buscaba otra cosa y ahí apareció algo que no se esperaba, en otras ocasiones porque alguien hizo algo que no debería haber hecho, pero pasó. La historia de la ciencia está llena de genios y de casualidades, cierto es, pero es injusto pensar que sólo unas pocas mentes brillantes o unos momentos de completa lotería han hecho avanzar el edificio del conocimiento humano en estos cuatro siglos. El mismo Newton reconocía que había visto más lejos que otras personas porque se había aupado a hombros de gigantes, y cada vez más la ciencia es una labor colectiva y que requiere no de una mente intuitiva, sino de muchas y muy creativas y despiertas.
Sin embargo, ya casi nadie quiere ser científico. Cómo convencer a un adolescente de que se embarque en una vocación considerada para frikis, difícil, donde al final sólo triunfará un genio o uno por chiripa, y que además está al albur de las tijeras de los políticos que, en cuanto ven que la cosa anda mal, recortan en nuestro país unos presupuestos ya de por sí magros e insuficientes. Además, las personas que consideramos de éxito socialmente son de las que afirman sin ambages haber tenido alergia a las mates y a la física desde su más tierna infancia. Y ese analfabetismo no les ha impedido triunfar, ser grandes, codiciados... e imitados.
Paradójicamente, no dejamos de oir la necesidad de que haya imasdé y demás, que se invierta para el futuro y que... etcétera. ¿Cómo casar lo uno con lo otro? No hay manera, y menos con unos medios de comunicación en los que la cultura científica también es una cosa rara, exótica, prescindible. Hace 30 años, un científico, Carl Sagan, demostró que podía hacerse buena televisión hablando del Cosmos. Hoy sigue siendo una maravilla esa serie que nos conmueve con sus historias de la humanidad. Parece que aquella sociedad, sin embargo, ya no existe. Mal futuro nos espera.
2010-09-23 12:56 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/67785
Comentarios
1
|
|
El que ahora no se haga buena televisión hablando del Cosmos no creo que sea todo culpa de la sociedad.
Los divulgadores no sabemos hacerlo tan bien como lo hizo Carl Sagan, tenemos gran parte de esa culpa.
|
2
|
|
Ahora nadie quiere ser científico porque, quieras que no, la gente lo que va queriendo cunado va teniendo una edad es ganarse el pan.
¿Quién carajo va a querer dedicarse a la ciencia en este país, con estabilidad laboral 0, trabajando durante años como "precario" absolutamente en la dejadez más absoluta y pensando que te pueden dar la patada en cualquier momento y lugar?
Que, encima, si pagasen en condiciones, todavía, pero no son raros los horarios sin horario y los sueldos que no llegan a mileurista... eso si tienes suerte y a lo mejor figuras como trabajador y encima tienes seguridad social y cotizas para el paro...
Así es imposible; podríamos hablar también de la estructura de la investigación en sí misma y cómo se llevan a cabo en ciertos lugares, que también tiene lo suyo, pero lo principal es lo anterior.
En un país en el que, durante las vacas gordas, se ganaba más poniendo ladrillos que haciendo ciencia y por un margen muy grande ¿quién va a querer?
|
3
|
De: Ñbrevu |
Fecha: 2010-09-23 23:53 |
|
Hasta abril, yo trabajaba de "investigador". Pongo comillas porque con el tema de los proyectos Universidad-empresa mi trabajo consistía realmente en una subcontrata, picando código de manera indistinguible a lo que haría en cualquier empresa privada.
Estabilidad nula: check.
Sueldo ínfimo: check.
Carencia de SS: check.
Horario demencial: por ahí no quise pasar y fue una de las cosas que me comentaron cuando me dijeron que no me renovaban.
Resultado: este año me dejo de tonterías y oposito. De la investigación no se puede vivir.
|
4
|
De: Sodacud |
Fecha: 2010-09-24 09:47 |
|
Y por aqui tambien hubo grandes divulgadores: Felix Rodriguez de la Fuente hizo cambiar la visión sobre la naturaleza de millones de españoles. Efectivamente parece que hay un tipo de televisión (o de forma de pensar en la sociedad) que ya no existe, lamentablemente.
La otra forma de pensar siempre ha existido (otra vez, lamentablemente) en este pais. El "QUE INVENTEN ELLOS" unamuniano parece grabado a fuego en el código genético de TODOS los politicos y, lo que es peor, en mucho dirigente y rectores de Universidad. La sombra de Unamuno es muy alargada.
|
5
|
De: Io |
Fecha: 2010-09-25 03:31 |
|
Suscribo los comentarios 2 y 4, que no necesitan de mi apoyo para nada.
En España, este país para mí, tenemos trastocadas algunas prioridades, lo que hace que suscite comentarios el trapaso pagado por un jugador de fútbol enn esos equipos de relumbrón,pero no despierte el menr interés, casi, lo hagan buestros científicos, ni en la Antártida, ni en el Hespérides, ni en cualquiera de nuestros centros de investigación.
La "Princesa de San Blas" vivirá bien del papelón que desempeña y lo mismo muchos tertulianos de tantas tertulias del chismorreo.
Si nuestra gente de la ciencia y de la invetigación no se toma en serio el dedicar un poco de su tiempo y de su inteligencia a invertir - darle media vuelta - a la situación actual, nada cambiará a mejor, en ese campo.
Si queremos una ciencia mejor entendida y mejor apoyada, habrá de dedicar más energías a ello. ¿Quién? Los científicos y los investigadores, en primer lugar. O eso me parece,
|
6
|
De: Iván |
Fecha: 2010-09-25 22:32 |
|
Además, las personas que consideramos de éxito socialmente son de las que afirman sin ambages haber tenido alergia a las mates y a la física desde su más tierna infancia. Y ese analfabetismo no les ha impedido triunfar, ser grandes, codiciados... e imitados.
O que afirman a grito pelado haberse follao a tal o cual, que se enorgullecen de ser unos analfabetos mientras dicen "mira mi buga", etc.
Un pais donde demostrar, no ya ser bastante inteligente o trabajador, sino simplemente un poco curioso, despierto, etc, ya te califica de "cerebrito" o "friki empollon", seguido de "¿y eso para que vale?", pues asi nos va, no solo en ciencia, sino en todo, que una sociedad analfabeta es la raiz de tantas cosas que vemos todos los dias.
Pero vamos, que esperar de una sociedad (y politicos) donde usan palabras para señalar inteligencia como algo negativo....
|
7
|
De: Que mas da |
Fecha: 2010-09-27 20:52 |
|
Pues yo creo que la gente de a pie, está encantada con que se investigue y que sabe darle el valor que merece.
Además pienso que en general "la gente", si se puede hablar así, está deseando que le cuenten cosas.
Hay un problema creado a instancia política por una parte y un problema de buena divulgación, por la otra.
No hay dinero para investigar porque lo manejan los políticos, no porque la gente no quiera que lo haya. Estoy seguro de que se pregunta por la calle y la inmensa mayoría verían bien que parte de sus impuestos fueran siempre de forma permanente para investigación. Hasta gente con menos formación, o analfabetos como decís, lo verían bien. No os metáis con "la gente", el problema es otro. Esa gente os aseguro de que es también curiosa y estaría encantada de escuchar (al nivel de comprensión adecuado) todos los avances que las buenas investigaciones fueran conquistando. Faltan buenos comunicadores al respecto. Quizás no interesa que los haya.
Pero el asunto de la falta de fondos, la precariedad en el empleo de los investigadores y demás, se corresponde con uno de esos rincones de nuestra sociedad que apestan. Como tantos otros rincones. El aparato oficial científico está vendido como lo está todo. Asi es la vida, majos.
El españolito paga encantado por que se investigue y de eso no me cabe la menor duda, pero esos fondos primero tienen que llenar los bolsillos de muchos chupones y si queda algo (ja!! si queda algo ya lo "moverán adecuadamente") es poco, tardío y casi siempre ineficaz.
En nombre de la ciencia y financiado por todos los que pagamos impuestos, se hacen muchos viajes, se pagan muchos restaurantes y muchas buenas nóminas. ¿Verdad, Pez?
|
portada | subir