Inicio >
Historias > El Principio Antrópico Y La Princesa Del Pueblo
2010-11-11
)
Ayer escuché una vez más el principio antrópico como justificación de la existencia de un Diseño, y consecuentemente, dejar abierta la puerta a un Diseñador, aunque de forma sibilina se expresaba diciendo: a partir de la cosmología y la física lo que sabemos es que no podemos descartar la posibilidad de ello. Era el físico, matemático y filósofo, y miembro de la Real Academia de Medicina Francisco González de Posada, en una conferencia titulada
Origen del Universo ¿creación espontánea o diseño inteligente?, organizada por el Ateneo Navarro y el Planetario. Reconozco que siempre me ha sorprendido el principio antrópico porque tiene toda la pinta de una argumentación post hoc ergo propter hoc. El que tiene suerte tiene todo el derecho de sentirse elegido, o predestinado para ello, pero ¿por qué ha de tener razón también?
A lo largo del tiempo el principio antrópico ha servido para muchas cosas, no lo niego, y con gente muy importante apoyándolo y hasta haciendo cálculos de lo improbable de la serie de "coincidencias" que aseguran que vivamos en un Universo que permite que vivamos. Como a menudo de aquí se deriva a posicionamientos finalistas, diseñistas o en definitiva deístas, conviene de vez en cuando revisitar, como pasaba ayer, la forma en que se visten estos argumentos. Esta vez el blanco era el Hawking actual, el de su último libro (del que ya hemos hablado por varios sitios) y la propuesta de que podría ser que hasta el principio antrópico quede completamente pasado por la apisonadora de saber que probablemente existen 10
300 universos que nacieron con el nuestro, de manera que simplemente estamos en uno de tantos otros. No hace falta un diseño, simplemente la enorme sobreabundancia de posibilidades. Con tantos décimos, es imposible que alguno no esté "premiado".
En cualquier caso, cuando se usa el
antropismo para justificar la necesidad de un diseño inteligente del Universo, conviene hacer notar que podemos estar sobrevalorando el valor de que las cosas sucedan de una manera. Por ejemplo: el principio antrópico parece que nos quiere colocar en una posición de necesidad casi ontológica... puesto que estamos aquí observando el Universo, sabemos que el Universo es y ha evolucionado de una manera muy determinada para permitir que estemos observándolo. Se olvida que el principio antrópico en tiempos bíblicos era el Génesis, porque lo observado no tenía por qué poner en duda lo que se creía del Universo. La historia de la ciencia, en concreto de la astronomía, fue ir colocando precisamente ese antropocentrismo lejos del discurso. Y malo fuera que, justo cuando mejor idea tenemos de las leyes que permiten que el Universo funcione y evolucione, justo entonces, caigamos de nuevo en la tentación de creernos algo especial.
Por eso propongo que cuando un antropista elabore su discurso, bien en la forma
débil pero sobre todo en la
fuerte, en vez de hablar de un observador inteligente sin más que lleve a las extremas consecuencias el principio: el diseño del Universo y su evolución son tales que permitan que Belén Esteban sea ahora la Princesa del Pueblo. ¿No se hace aún más patente la clara imposibilidad de que algo así suceda simplemente por casualidad? No, sin duda en la idea del diseñador debe de estar impresa esa necesidad. Como le decían al alcalde del pueblo de
Amanece que no es poco: "Todos somos contingente, sólo tú eres necesario". Si la resonancia entre carbono y oxígeno en la nucleosíntesis estelar hubiera variado un poco, no habría existido suficientes elementos para conseguir que el Sol tuviera a su alrededor un planeta donde naciera la vida basada en el carbono, o que naciera de forma diferente sin permitir que un mangante italiano tuviera una cadena de telebasura en la que auparan a una tipa que hace que la gente esté encantada de verla una y otra vez día tras día.
No se, siempre me ha parecido que la mejor forma de quitar esa idea de ser la cima de la creación es pensar que un Diseñador Inteligente eligió de las muchísimas posibildades para el valor de la constante de gravitación universal, de la constante de estructura fina, de la masa del electrón y tantas otras justo los adecuados como para que unos 13.700 millones de años después, en un sol determinado de una galaxia determinada se pudiera leer por la mañana La Razón, escuchar a Federido Jiménez Losantos en Es Radio y ver una tertulia en Intereconomía.
Con eso, todos vemos lo importante de tener buenos diseños. Inteligentes sobre todo :)
Ah, buenas noches. Y que lo rían bien.
2010-11-11 00:49 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/68174
Comentarios
1
|
De: Heli |
Fecha: 2010-11-11 01:24 |
|
"Cuando llegas al argumento del diseño, te parecerá algo asombroso que alguien pueda pensar que este mundo, con todo lo que hay en él, con sus defectos, pueda ser lo mejor que la omnipotencia y la omnisciencia haya sido capaz de crear en millones de años. No puedo creerlo. Con omnipotencia, omnisciencia y millones de años, ¿no has podido llegar a nada mejor que el Ku Klux Klan y los fascistas?". Bertrand Russell :D
|
2
|
De: Fabien Respighi |
Fecha: 2010-11-11 06:18 |
|
Pues sí, totalmente de acuerdo contigo.
|
3
|
|
Hace tiempo escribí un artículo al respecto que me valió la matrícula de honor en la asignatura "Historia de la física".
Lo tengo reproducido en mi blog, quizá resulte de interés:
http://empollonintegrista.wordpress.com/2009/01/21/teleologia-y-gramofonos/
|
4
|
De: Alexandro |
Fecha: 2010-11-11 12:44 |
|
Para entender bien lo que es el universo hay que leerse un libro subtitulado en ingles llamado 'Holographic Universe' ,un libro de fisica y fisica cuantica bien excelente ,inmagino el Pez ya lo hay leido ,los mundos que existen y coexisten poseen la capacidad dado por leyes fisicas de ser una masa solida y a la misma vez disolverse , solides y disolucion dado que la materia posee la propiedad en atomo y electron de concentracion y disolucion y esto esta mas que demostrado en fisica ,el universo en masa existe ,en disolvencia coexiste .
|
5
|
De: Kraken |
Fecha: 2010-11-11 13:10 |
|
Alguno dirá que Belén Esteban existe por el pecado original. El universo era perfecto, pero el hombre pecó y ya nada es lo mismo, y por eso tenemos a la Esteban.
De todas formas también hay que ser diseñador torpe para crear algo con tan poca tolerancia a fallos y decir que es perfecto. ¿Es que Dios no conocía la entropía? ¡Pero si la inventó él! Como dicen Los Punsetes: Lo natural es desconfiar / Lo natural es que salga mal / Lo natural es la entropía /
Ya no digas que no lo sabías. Y el tío echándonos la culpa a sus criaturas por su falta de previsión. Eso es ser un jeta y escurrir el bulto, Señor. Pecado original el suyo.
|
6
|
|
Alexandro: ¿Cuáles son las conclusiones del libro? Y, sobre todo, ¿qué aspecto tiene un libro subtitulado en inglés? ¿Cuál es su idioma original?
|
7
|
De: Iván |
Fecha: 2010-11-11 14:52 |
|
Es impresionante como se pasa del "no podemos descartarlo" a "es una certeza", sobre todo por parte de gente supuestamente culta, formada que saben perfectamente que el que afirma es el que tiene que probarlo (es la base de su trabajo).
Piruetas de la fe, irracionalidad en acción.
Da terror, porque de ahi a justificar cualquier otra, incluidas atrocidades, por medio de esta fe hay una linea muy delgada.
|
8
|
De: Rawandi |
Fecha: 2010-11-11 16:53 |
|
El físico Leonard Susskind enfoca muy bien toda esta cuestión en su libro ‘El paisaje cósmico: teoría de cuerdas y el mito del diseño inteligente’.
La vida requiere un ajuste fino en los órganos biológicos y Charles Darwin nos explicó dicho ajuste fino con su teoría de la evolución por selección natural.
Sin embargo, los científicos se han dado cuenta últimamente de que la vida requiere también otro tipo de ajuste: un ajuste fino en las constantes físicas. Cada vez más físicos explican dicho ajuste fino mediante la inflación eterna y el ‘paisaje’ (la lista de los universos posibles predicha por la teoría de cuerdas): la inflación eterna ha generado un megaverso (un conjunto de universos-burbuja que brotan unos de otros) en el cual se encarnan las combinaciones posibles de parámetros y leyes que permite la teoría de cuerdas.
Se debería reservar la expresión “principio antrópico” para designar el argumento a favor de la existencia de un Dios ajustador de las constantes físicas. El ajuste fino de las constantes físicas es real. En cambio, el principio antrópico (la idea de un Dios ajustador de constantes) constituye una burda superchería, igual que ocurría con el viejo argumento del diseño basado en el ajuste fino de los órganos biológicos.
|
9
|
De: Rawandi |
Fecha: 2010-11-11 17:03 |
|
En resumen, así como al Dios ajustador de órganos biológicos le pasó por encima la apisonadora de la selección natural, al Dios ajustador de constantes físicas le ha pasado por encima la apisonadora del megaverso.
|
10
|
|
La gran paradoja es que nunca podremos dejar de ver el universo con anteojos focalizadores de centro. Aunque saberlo ya es un paso. A cualquiera especie tecnológica le hubiese ocorrido lo mismo. Si en Vega hubiese veganos de civilización tecnolólogica pensarían tres cuartos de lo mismo.
Por otro lado, lo de diez elevado a trecientos universos posibles, no me lo creo, Javier. Qué quieres que te diga.
|
11
|
|
Y ellos hablarían de ´vegacentrismo´, o algo parecido.
|
12
|
|
´Ocurrido y tecnológica´, no sé qué le pasa al viejo ordenador.
|
13
|
De: Alaric Alabardà |
Fecha: 2010-11-11 17:31 |
|
"Origen del Universo ¿creación espontánea o diseño inteligente?"
Eso es el título de una novela ya cerrada y editada, un producto de fantasía como lo es la auto-argumentación del principio antrópico.
Hawking y Cia. hacen una extrapolación imaginativa, que no fantasiosa, de unos hechos comprobados, al menos en el marco actual de conocimiento, siempre dispuesta a reeditarse si nuevos hechos reforman dicho marco.
Así es como se ven las dos vertientes si se hace el esfuerzo de mirarlas desde fuera. La ventaja del "Principe" Antrópico es que es cierto, como lo es una novela. Su desventaja, mortal de necesidad, es que no puede dejar de serlo, condenado a compartir lecho con la estática y paranoica Princesa Certeza.
Y mientras ellos se refugian en su retirado y seguro Reino Ignoto, el Golfo Conocimiento navega la Vaga Incertidumbre, a la que ama, seguro de nada, abierto a todo... las cosas... ¡suceden!
¡Anda, mira... ¡otro uni-verso! ;o)
|
14
|
De: Rawandi |
Fecha: 2010-11-11 17:34 |
|
José Manuel, tú puedes creer en lo que quieras, pero el enorme número de universos posibles está implícito en la teoría de cuerdas.
De hecho, si el número de universos posibles no fuera tan colosal, el megarverso no podría dar cuenta del ajuste fino de las constantes físicas.
|
15
|
De: Alaric Alabardà |
Fecha: 2010-11-11 18:24 |
|
¡Oh, que Poemo... el Meta-verso! ;-D
¿Os imagináis, entre esos alter-versos, alguno que no sea disipativo, como éste?
|
16
|
|
Fco Glez de Posada siempre me pareció una especie de conferenciante mercenario, es decir, alguien que se las apaña muy bien para presentarse como un experto en algo pero que sólo publica las actas de conferencias, pero nada en revistas académicas. He asistido a dos charlas suyas sobre cosmología y filosofía con un desconocimiento de la cosmología de los últimos 50 años bastante patente.
Respecto al principio antrópico, el problema es de fuentes originales. Las explicaciones de Barrow y Tipler son bastante claras y entretenidas y se puede estar en desacuerdo (casi se debe estar en desacuerdo) con determinadas interpretaciones como la que citas que es básicamente lo que ellos definen como El Principio Antrópico en su versión fuerte que es indistinguible del argumento del diseño clásico de Paley (el del reloj y el relojero).
Sin embargo el principio antrópico en su versión débil es bastante más interesante. Es básicamente un principio de selección. Es decir, igual que cuando vas a coger peces con una red, la muestra de peces capturados no tiene por qué ser una muestra fiel de los tamaños de toda la población, pues la población dominante podría ser de tamaños más pequeños que los huecos de la red de captura, cuando razonas sobre características del universo tienes que pensar que tus datos no tienen por qué ser una muestra fiel de las características del universo.
Por ejemplo, cuando obtenemos un valor de la constante cosmológica y podríamos pensar que ese valor se puede obtener de principios fundamentales o que es un valor típico en los diferentes universos, podrías tener un sesgo de selección, porque tu única muestra depende de que estamos en una región del Universo (o en un universo si quieres) donde se han dado las condiciones para la existencia de observadores.
Sin ese sesgo de selección y si tuvieses una muestra no sesgada (de ahí la analogía de la red y los peces) de los universos, podría tener el auténtico valor típico de la constante cosmológica que de hecho podría diferir bastante del valor que toma en nuestro universo. Y de hecho, Weinberg mostró que ese razonamiento puede darte un valor aceptable del valor medido de la constante cosmológica en nuestro universo muy diferente de valores más típicos obtenidos de primeros principios (como cero o un valor enorme). Date cuenta que Weinberg hizo una predicción dentro de unos pocos órdenes de magnitud en 1996 (creo) de un valor que se midió por primera vez en 1998, lo que es desde mi punto de vista una prueba de que el razonamiento antrópico no es despreciable.
|
17
|
|
Rawandi,no se trata de creer, sino de verificar, o al menos que sea falsable. El uso del verbo creer de forma coloquial, no se corresponde con ninguna creencia, menos dogmática. Por el contrario, connota duda o perplejidad.
La lista de explicaciones elegantes y matemáticas del mundo sin una aplicación real es larga en la historia de la ciencia. Este es el caso de la sobrevalorada teoría.
La teoría de cuerdas corre el riesgo de convertirse en pseudociencia, ya lo han advertido algunos premios Nobel de física. Por ejemplo, Sheldon Glashow. No se trata de un argumento ad verecundiam, sino de referencia y meritocracia.
Ya me gustaría que argumentaras cómo podemos comprobar una teoría que predice 10^300 universos posibles.
|
18
|
De: Alaric Alabardà |
Fecha: 2010-11-11 21:57 |
|
Efectivamente Pedro, el razonamiento no es despreciable, ya que se basa en dos hechos. Razonamos (estamos) y nuestra percepción e interpretación es sesgada. Necesariamente ya que nuestros sentidos particularizan un continuo. El problema viene al querer declararlo Principio o cualquier rimbombancia similar, ganas de querer decir que han formulado algo nuevo y tan sencillo, y complejo a la vez, como los dos hechos expuestos. Por parsimonia no hay que liar la troca con grandes redundancias.
¡Arrea Alexandro! Casi me quedo sin respiración. si cambiases la noción aún ego-ego-egocéntrica de alma por otro concepto, casi estaríamos de acuerdo. El casi es porque te han faltado "universos" y al usar varias veces el concepto de posesión (posee,esta provisto etc.) no queda claro que hables de flujo de "información", a parte de que de cámara nada, milagros no nai. Y la noción de holograma "será" si se entiende como receptor de información, no frontera física.
|
19
|
De: Iván |
Fecha: 2010-11-11 23:07 |
|
Alaric y demás, no pierdan el tiempo con Alessandro, Alexandro o cualquiera de sus multinicks (se ven rápido por su analfabetismo), es un troll, un mono juntaletras que no sabe jamas de lo que habla, y si le dan pie, terminara jodiendo el hilo con desvarios, frases inconexas y alucinaciones varias.
Por su propia higiene, mejor ignorenlo, y no intenten tampoco la ironia, no le llega el cerebro para tanto.
|
20
|
De: Yabba |
Fecha: 2010-11-11 23:26 |
|
Yo incluso diría que es absolutamente impermeable a la ironía. Lo hemos intentado hasta con la ironía más basta y directa, y ni así. No las pilla. Debe ser algún mecanismo evolutivo que tienen los imbéciles para poder seguir siendo imbéciles pese a que les obliguen a ser conscientes de su propia imbecilidad. Una especie de ceguera selectiva.
|
21
|
De: Alexandro |
Fecha: 2010-11-11 23:30 |
|
Expresion de envidia clasica y ortografica lo de Ivan ,a veces e llegado a creer que Ivan es una especia de automata del derribo ,algo asi como ''Yo y solamente yo tengo la autoridad de atribuciones y descreditos'' ,Un enigma este sr ,pero bueno ,es feliz realizando este tipo de labores latinoamericanas ,se feliz Ivan.Que me conste que jamas y nuca he propagado el derribo de un comentario o de una opinion , a esto se le denomina 'desconfianza en si mismo' Ivan .
|
22
|
De: Iván |
Fecha: 2010-11-11 23:43 |
|
¿Ves Alaric? frases inconexas y paranoia: envidia de ser una analfabeto con ¿labores latinonamericanas?.
Puro absurdo carne de psiquiatría.
|
23
|
De: Kraken |
Fecha: 2010-11-11 23:50 |
|
Ni puto caso al troll.
|
24
|
|
Retomando el tema de la entrada.
El quid de la cuestión es la subjetividad de nuestra observación del universo. Sabemos que es una forma subjetiva de verlo, pero de esta subjetividad no podemos salir. Es decir, no nos podemos abstraer de forma objetiva como observadores en tercera persona.
Goedel abrumó y desconcertó al mundo científico con el axioma ´Ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo´. Desde entonces, el principio antrópico fuerte es papel mojado.
|
25
|
De: Yabba |
Fecha: 2010-11-12 00:46 |
|
Perdon Alexandro por todas estas ofensas que hemos vertido hacia tu nick.
|
26
|
De: Yabba (el de verdad) |
Fecha: 2010-11-12 01:02 |
|
Ya es patético que tenga que asumir nicks ajenos para conseguir que alguien le haga caso, aunque sea ficticiamente y sea usted mismo. Pero la IP no miente... e8c9700d19, no cambia. Hala, a seguir haciéndoselo usted a si mismo, que a falta de pan buenas son tortas.
|
27
|
De: Vaya timo |
Fecha: 2010-11-12 12:22 |
|
No suelo recalar en blogs que muestran un sectarismo ideológico que echa hacia atrás presentado con el celofán de exposición científica. Paracientífica en muchos casos. Pero no tengo intención en usar su mismo lenguaje. Vayamos al grano. Lo más sensato de lo leído es la referencia al The Cosmic Landscape, de Leonard Susskind (2005), una obra bien articulada y muy sugerente. Pero no técnica. De hecho, confunde el horizonte de sucesos en la expansión del universo con los horizontes visual y de partículas. Emplea con suma ligereza el concepto de infinitud, que, como decía Hilbert, no es un buen concepto físico. E intenta justificar la idea de multiverso en términos de la interpretación de muchos mundos de la teoría cuántica: una opinión en absoluto respaldada ni compartida en física. En suma, cae en lo que degrade: la especulación filosófica so capa de rigor científico. A nadie se le prohíbe filosofar. De hecho todos lo que he leído más arriba es pura filosofía y no en el sentido más noble
|
28
|
De: ElPez |
Fecha: 2010-11-12 16:29 |
|
No suelo hacer comentario a quien llega insultando sin justificar tal insulto. Y sigo con la costumbre. Adiós, simpático.
|
29
|
De: Rawandi |
Fecha: 2010-11-12 16:39 |
|
"es el caso de la sobrevalorada teoría.
La teoría de cuerdas"
José Manuel, la teoría de cuerdas lleva varios decenios sin rival digno de mención en su campo, siendo la única teoría que progresa, aunque lo haga despacio. Por tanto, merece ser tomada en serio.
"Ya me gustaría que argumentaras cómo podemos comprobar una teoría que predice 10^300 universos posibles."
Susskind menciona varios ejemplos de pruebas indirectas en su libro. No te los cito ahora porque no los memoricé.
|
30
|
De: Enrique |
Fecha: 2010-11-12 17:01 |
|
Rawandi, la idea de que la teoría de las cuerdas avanza no está tan extendida como tú señalas, como muestran libros tan respetables como Not Even Wrong de Peter Woit o, mi favorito, The Trouble With Physics, de Lee Smolin.
|
31
|
De: Rawandi |
Fecha: 2010-11-12 17:14 |
|
"cuando obtenemos un valor de la constante cosmológica y podríamos pensar que ese valor se puede obtener de principios fundamentales o que es un valor típico en los diferentes universos"
Pedro J., me parece que no has planteado la disyuntiva correcta. Las dos opciones a las que nos enfrentamos serían:
a) La constante cosmológica sólo puede tomar un valor coherente con todos los principios de la física.
y b) La constante cosmológica toma valores distintos en los diferentes universos que constituyen el megaverso.
La opción a) ha sido la más popular entre los científicos hasta hace poco. Pero los avances en la teoría de cuerdas sugieren que los valores de las constantes físicas no están predeterminados por motivos de coherencia sino que pueden perfectamente ser distintos a los conocidos en nuestro universo.
|
32
|
De: Rawandi |
Fecha: 2010-11-12 17:55 |
|
Enrique, lo bueno de la ciencia es que con el tiempo se acabará por descubrir quién lleva razón, si Susskind o Smolin, que por cierto son amigos.
Susskind refuta en su libro la hipótesis de Smolin sobre la selección natural de universos que se reproducen mediante agujeros negros. Por lo visto, nuestro universo se caracteriza por tener pocos agujeros negros, justo lo contrario de lo que sostiene Smolin.
|
33
|
|
Rawandi, una primicia, no se va a detectar el bosón de Higgs, cosa que es vox populi en el LHC. Las respuestas en lo que concierne a la supemetría y a las dimensiones extras y una posible confirmación indirecta de la teoría de de supercuerdas, nada de nada. Bueno, puedo equivocarme... No voy a ganar el premio Nobel por eso.
|
34
|
|
creo que es muy interesante hacer ver esto como una divinidad literaria de la sociedad hacia la misma literatura valga la redundancia
|
35
|
|
"a) La constante cosmológica sólo puede tomar un valor coherente con todos los principios de la física.
y b) La constante cosmológica toma valores distintos en los diferentes universos que constituyen el megaverso."
Rawandi, ambas opciones no son incompatibles. Digamos que el valor natural de la constante cosmológica en un universo supersimétrico podría ser cero (en un universo con supersimetría, los bosones y los fermiones contribuyen con signos distintos a la energía de punto cero). Sin embargo, en un cálculo simple (considerando la creación de pares virtuales hasta el límite de partículas con la masa de Planck) podría ser un número positivo (negativo) enorme.
Eso sugiere que una rotura espontánea de la supersimetría del estado inicial (por ejemplo la nucleación de una burbuja en un modelo de inflación) puede dar cualquier valor de la constante cosmológica típicamente enormes (correspondiente a universos de muy corta vida con tiempos característicos muy pequeños o universos vacíos en expansión acelerada que se hacen rápidamente inmensos sin creación de ningún tipo de estructura).
Por tanto el valor que toma la constante cosmológica en nuestra burbuja en expansión es atípico (dentro de ese razonamiento especulativo). Lo que implica que deberíamos haber medido un valor de la constante cosmológica típico (en consonancia con el principio copernicano). ¿Por qué no lo hacemos?. En la línea del principio antrópico débil simplemente porque los valores típicos no son compatibles con la existencia de observadores. Es la misma explicación para por qué siendo el espacio vacío el lugar "típico" de nuestro universo, resulte que no vivamos allí. Por razones obvias estamos en un planeta rocoso que es un lugar atípico del universo, pero es que da la causalidad de que sólo allí (en principio) pueden existir observadores.
Esa es la idea. No es precisamente un principio para rasgarse las vestidura ni por su valor científico pero tampoco para rasgárselas por su aparente falta de valor informativo. No es más que un principio de selección que como todo principio de selección hay que tenerlo en cuenta si uno no quiere llegar a conclusiones equivocadas sobre la aplicación del principio copernicano.
|
36
|
De: Yabba |
Fecha: 2010-11-13 16:20 |
|
... Y luego dicen que Belén Esteban no suscita debates sesudos :)
|
37
|
De: Haciendolo notar |
Fecha: 2010-11-13 18:17 |
|
Mi desconocimiento sobre estos temas es prácticamente total pese a ser ávido lector de temas de divulgación científica. Aprovechando que parece que hay gente por aquí que sabe de lo que habla me gustaría que alguien comentase esto:
http://www.economist.com/node/16930866
¿Es posible que dentro de nuestro mismo universo el valor de la constante cosmológica cambie tal y como dicen que se sugiere en el paper de King y Webb ?
Gracias por adelantado a quien se digne en comentar.
Un saludo
|
38
|
|
Webb et al lo que decían haber medido era una variación de la constante de estructura fina qué básicamente es una medida de la escala energética de la interacción electromagnética. Las medidas realizadas hasta la fecha no son significativas de variación y la media de las medidas cuadra muy bien con que la constante es realmente constante (como se ver por ejemplo en esta representación de varias medidas).
Además hay buenas razones teóricas para no esperar que haya variación. Un post donde lo explica muy bien --aunque el asunto no es sencillo-- puedes encontrarlo aquí.
|
39
|
De: Haciendolo notar |
Fecha: 2010-11-13 21:36 |
|
Gracias Pedro J.
Creo que el resumen sería: "extraordinary claims require extraordinary evidence”. Los datos no pueden ignorarse pero supongo que futuras observaciones aclararán las cosas.
Un saludo
|
40
|
De: juan |
Fecha: 2012-07-14 01:31 |
|
creo que todoas estas cuestiones referentes a megaversos,cuerdas, principios y finales pudieran no ser mas que emanaciones o efluvios de nuestras inquietas mentes. El hecho de tener que darle un sentido a todo o el hecho de que todo pueda ser comprendido por nuestros cerebrillos puede llevarnos a decir o especular a unos niveles que a veces parecen rallar en lo absurdo.Esto no quiere decir que en algunos aspectos de la ciencia si existan verdades comprobables, es decir, no comparemos un horno microondas con la inflación eterna por poner un ejemplo no deben meterse en el mismo saco.
|
portada | subir